Podcasts by Category

Hablando Claro con Vilma Ibarra

Hablando Claro con Vilma Ibarra

Vilma Ibarra

Somos un proyecto periodístico de opinión éticamente serio, respetuoso y comprometido que promueve el debate y la deliberación, con el propósito de contribuir al fortalecimiento del acceso a la información y la libertad de expresión con responsabilidad; congruente con la defensa de la democracia y sus instituciones. Hablando Claro promueve un abordaje amplio con la participación de especialistas de los temas relacionados y vinculantes en todos sus contextos de la política, las políticas públicas y el desarrollo integral de Costa Rica, para enfrentar los principales desafíos nacionales. Para lograrlo acude también a la comprensión de los fenómenos internacionales. Finalmente, como proyecto periodístico que cree en la rendición de cuentas, fomenta el ejercicio de la autocrítica del papel de los medios de comunicación y sus enfoques informativos y editoriales.

1489 - 15-4: India: estrategia 4C para Costa Rica.
0:00 / 0:00
1x
  • 1489 - 15-4: India: estrategia 4C para Costa Rica.

    Hoy es la quinta economía del mundo y para el año 2030 será la tercera, dado su impresionante crecimiento, sus políticas de innovación y desarrollo y, claro, una población creciente. India es una potencia democrática histórica, cultural y espiritual que inicia el próximo 19 de abril su proceso de elecciones y cuyos resultados se conocerán hasta el 4  de junio, ya que se celebran con un meticuloso cronograma, dado que emiten su voto 970 millones de personas, que representan más del 10% de la población mundial. Con este inmenso país tenemos relaciones diplomáticas desde la década de los 70’s . En 1995 se abrieron los respectivos consulados y en el año 2011 se abrió nuestra embajada allá. Pero ya las relaciones eran estrechas. La benemérita de la patria, Hilda Chen Apuy becada en 1950, regreso al país e instauró estudios de historia, filosofía y sánscrito en la UCR. Entre otros intercambios, en nuestro país se produjo en 2017 la primera película latinoamericana estilo Bollywwod (música y danza particular India en el cine). Hoy, la estrategia 4 C, que incluye comercio, construcción de habilidades, cultura y comunidad,  es la propuesta del nuevo embajador que recién presentó sus cartas credenciales. Para conocer este momento de oportunidades para ambas naciones, conversamos con el Embajador Sumit Seth.

    Mon, 15 Apr 2024 - 49min
  • 1488 - 12-4: ¿Cuál es nuestra realidad energética?

    Las preciadas medallas que colocaron a Costa Rica como líder mundial en generación de energía eléctrica con fuentes renovables, se nos están opacando. Hoy la realidad nos muestra grietas importantes en el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), que enfrenta (y con la institución el país) los resultados de múltiples decisiones que nos muestran las complejidades de la matriz energética. Para abril los embalses de Arenal, Cachí, Pirrís y Reventazón se encuentran por debajo de lo programado, lo que fue potenciado por los impactos de la fuerte sequía del fenómeno del Niño. Para muestra un botón: 10 años atrás, en el 2014 Costa Rica logró disminuir a 1 % la generación de electricidad con el uso de combustibles, pero en el 2023, llegamos al 8 %. A este cóctel se debe sumar la demanda de energía que va en un crecimiento proyectado para el 2024 en un 5 %, según dio a conocer la División de Operación y Control del Sistema Eléctrico. Así, los escenarios que nos esperan, desde la perspectiva de innovación con fuentes modernas, nos están ganando la partida para poder garantizar una política pública acorde a los tiempos y nuevas tecnologías. Para encender luces acerca de esta situación conversaremos con el ingeniero José Daniel Lara, doctor en energía y recursos naturales.

    Fri, 12 Apr 2024 - 47min
  • 1487 - 11-4: Urgencia de recursos para la policía judicial.

    En cuanto a la necesidad de mejorar las condiciones de la policía judicial, todas las razones son de mucho peso. Y es que en la coyuntura que vive el país, el congelamiento salarial y los impactos en las remuneraciones por la aplicación de las leyes de Fortalecimiento de las Finanzas Pública y de Empleo Público, son tan determinantes como las necesarias obras de mejoramiento de la infraestructura, el deterioro en las futuras pensiones y, por supuesto, los riesgos asociados al hecho peligrosísimo de tener que enfrentar la más grave ola de violencia por la actividad criminal de nuestra historia. Los números no mienten. De enero de 2017 a diciembre del 2023, 287 funcionarios renunciaron al Organismo de Investigación Judicial (OIJ). A esta realidad se le deben sumar las dos rebajas presupuestarias a la Policía Judicial, durante la administración Chaves Robles, lo que ha impedido retener oficiales calificados, comprar equipos y mejorar urgentemente condiciones en sus instalaciones. Y otros estamentos del Poder Judicial, que realizan tareas complementarias a las del OIJ para contener las cada vez más sofisticadas organizaciones delictivas, también requieren más recursos materiales. Como es sabido, mientras merman los recursos económicos y de personal y aumentan exponencialmente las tareas de inteligencia y los operativos contra las mafias, la criminalidad organizada local y transnacional no tiene limitaciones de ningún tipo. Así las cosas, urgen soluciones para darle más recursos a la policía judicial. Y urgen ya. Ahora. Por eso abordamos el tema mañana con el director del OIJ, Randall Zúñiga y la diputada Kattia Cambronero, que lidera los empeños para liberar dineros para la policía judicial.

    Thu, 11 Apr 2024 - 53min
  • 1486 - 10-4: Crisis diplomática entre Ecuador y México.

    Precedida por un sin número de desencuentros, la ruptura entre Ecuador y México, ha puesto de manifiesto la profunda transformación de las relaciones diplomáticas que estamos viviendo, con implicaciones sí en los vínculos bilaterales, pero también en el orden multilateral, entre esos y otros estados. La inobservancia de los tratados internacionales, las normas, las costumbres y la buena voluntad, como las herramientas de cumplimiento político que se cimentaron con la posguerra, suponen consecuencias que no se pueden pasar por alto y que obligan a un debate global. En el caso concreto, el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador con discursos incendiarios contra homólogos suyos interfiriendo en decisiones soberanas de otros estados, como Ecuador, que justificó la intervención el viernes pasado en la embajada azteca en Quito, para capturar al ex vicepresidente, Jorge Glas Espinel condenado por actos de corrupción del famoso caso Odebrecht. El hecho generó una condena inmediata de otros Estados y organismos mundiales, pero también los ha obligado a una reflexión, sobre el respeto a los preceptos del Derecho Internacional en tiempos de enorme vulnerabilidad por las crisis geopolíticas y particularmente, por las acciones del crimen organizado que ponen, aún más en riesgo, las democracias y la convivencia global. Y este, por supuesto, no es el único caso. Ahí está Nicaragua, condenando la irrupción en la leglación mexicana, pero al mismo tiempo, albergando a expresidentes prófugos de la justicia de sus países, como el panameño Ricardo Martinelli, también sentenciado por actos de corrupción. O los salvadoreños Mauricio Funes y Salvador Sánchez Cerén. ¿Y qué decir de Cuba, exponiendo la paja en el ojo ajeno, sin admitir la viga en el propio, cuando reprime brutalmente los reclamos de libertad y hambre de su pueblo? ¿O Venezuela, reclamando siempre soberanía, cuando expulsa a millones de sus compatriotas por falta de dignidad para poder acaso sobrevivir? Así que, entre otros asuntos muy sensibles, ¿cómo entender hoy la manoseada figura del asilo político en las relaciones internacionales, cuándo se está depreciando para convertirse en estratagema de huida de la justicia? Para ahondar en este escabroso tópico conversamos con el ex embajador de Costa Rica en Naciones Unidas, Eduardo Ulibarri.

    Thu, 11 Apr 2024 - 54min
  • 1485 - 9-4: Se mantiene la tensión entre médicos especialistas y autoridades de la CCSS.

    Las tensiones entre los médicos especialistas y las autoridades de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), entraron a la segunda semana, con muestras de alta temperatura y molestias generalizadas. Se estima que unos 2.500 galenos se sumaron al movimiento de presión, lo que representaría prácticamente un 65% del total de los que trabajan para la institución. Un primer rechazo a un posible acuerdo fue el ajuste técnico salarial aprobado por la Caja, porque ese asunto en particular no forma parte de las reclamaciones en curso y, por tanto, tampoco de las negociaciones. Se acudió a la Contraloría General para denunciar la erogación de ₡12 mil millones para contratar servicios médicos privados a través de una licitación en SICOP. Los especialistas estiman que el procedimiento no fue el adecuado y que, por lo demás, esa vía es insuficiente para atender a los pacientes que requieren servicios. La institución ha tenido que atender, según informó al fin de semana pasado, a unas 463 personas que urgían de intervención. Pero hay quejas por la forma en que se han dado estos casos, con recargo a médicos generales. La negociación no está en punto muerto, pero todo parece indicar que sí lejos de encontrar una solución. Para seguir tomando el pulso conversaremos con Maikel Vargas Sanabria, vicepresidente del Siname.

    Tue, 09 Apr 2024 - 53min
Show More Episodes