Podcasts by Category

- 1796 - Programa 440 - La astronomía en la Antigüedad
Existe una astronomía cultural cuyas ramas principales serían la arqueoastronomía y la etnoastronomía que estudian esta ciencia atendiendo a mitos, representaciones simbólicas de eventos y orientaciones astronómicas de tumbas, templos y santuarios. Y nadie mejor que Francisco Sanz Requena, doctor en Ciencias Físicas por la Universidad de Valladolid y miembro del grupo de Ciencias Planetarias del País Vasco, para hablarnos de la relevancia que tuvo el culto al cielo tanto en el Paleolítico como en el Neolítico, de las posibles representaciones de constelaciones en las cuevas de Lascaux y Altamira o de conocer el significado de términos como azimut u orto helíaco. Sabremos que el Círculo de Goseck (Alemania) está considerado el observatorio astronómico más antiguo del mundo, sin desdeñar al de Stonehenge (Inglaterra), el calendario de la isla Elefantina o el zodiaco de Dendera (en Egipto). ¿Qué relación tiene la estrella Sirio con las crecidas del Nilo? o ¿cómo se orientaban las iglesias cristianas? o ¿cómo se produjo la evolución del geocentrismo al heliocentrismo? Por su parte, Fermín Mayorganos hablará de quienes practicaban la astrología considerados herejes perseguidos y sus libros prohibidos. Y terminaremos nuestro periplo celeste con un cuento chino…
Fri, 01 Jul 2022 - 2h 09min - 1795 - Programa 439 - El humor en el universo friki
El diccionario de la RAE utiliza varias acepciones para la palabra friki. Una es “extravagante, raro o excéntrico” y la otra es “persona que practica desmesurada y obsesivamente una afición”. Ambas sirven para meternos en un mundo, o mejor, en un universo, donde todo es posible (manga, videojuegos, tecnología, informática, filatelia, música…) si se hace con pasión, sentido del humor y mucho amor. Y de eso sabe mucho nuestra invitada, Sara Escudero, cómica, monologuista, escritora, presentadora y mil cosas más. Quiso ser veterinaria, luego médico y acabó siendo una actriz que además ha sido embajadora de Unicef en Mauritania en su campaña contra la desnutrición infantil y ha escrito “El CaNino de Santiago”, libro donde recorre distintas etapas con su perrita Nala y nos muestra otra forma de vivir la vida, basada en el “perregrinaje”. También Jorge Guerra, veterinario de profesión y guionista de monólogos de vocación, nos contará algunas anécdotas personales y experiencias curiosas del universo friki. Para terminar con un cuento original de Sara, en exclusiva para La Escóbula, titulado: “Como todas las mañanas”. En la Extróbula, Pepa Llausasnos va a seleccionar sus top five de películas más frikis de la historia del cine, y también sabremos cuales son las más frikis y perturbadoras para Carlos Canales, Marcos Carrasco, David Sentinella, Juan Ignacio Cuesta y Jesús Callejo.
Fri, 24 Jun 2022 - 1h 58min - 1794 - Programa 438 - Islas y barcos evanescentes
Hay islas que parece que juegan al ratón y al gato con los marineros. Islas que se registran en los mapas cartográficos durante un período más o menos largo hasta que finalmente se confirma su inexistencia. En ocasiones las llaman “islas fantasmas”, al igual que ocurre con barcos y buques cuya tripulación desaparece o se esfuma sin dejar rastro, lo que genera todo tipo de especulaciones. Para profundizar de estos apasionantes temas contamos con el escritor y buzoYván Figueiras, autor de “Enigmas y misterios de la mar”, quien nos hablará del Caleuche, del misterio del bergantín Mary Celeste, del carguero Ourang Medan o de las peripecias del navío San Telmo en la Antártida. En el apartado de islas, no podían faltar San Borondón, la octava o novena isla de Las Canarias, la isla Sandy o las Auroras.Fernando López del Oso, por su parte, nos hablará de las islas de piedra pómez en el océano Pacífico y Carlos Canales hará referencia al islote Podestá y a Ferdinandea, una isla volcánica sumergida en el Mediterráneo.
En la Extróbula nos acompañará el ingeniero y escritor Enrique Ramos, autor de “La incubación de sueños”, para hablarnos de esta práctica de sanación a lo largo de la historia grecorromana.
Fri, 17 Jun 2022 - 2h 00min - 1793 - Programa 437 - Historias circenses. ¡Alehop!
En términos generales el circo proviene del legado cultural que nos han dejado las antiguas civilizaciones desde Oriente hasta Occidente, cuyos orígenes están en China, Grecia y Roma unos 3.000 años atrás. Nuestro invitado el arqueólogoNéstor F. Marqués, autor de “Un año en la antigua Roma”, nos hablará de lo que se hacía en un circo romano, de sus aspectos lúdicos y religiosos, de las carreras de cuadrigas y de todo lo relacionado con el Circo Máximo de Roma. Por su parte, David Sentinellanos hablará de la importancia de la Comedia del Arte en la creación de personajes que se convierten en antecedentes de los payasos, como son Pierrot, Arlequín o Polichinela. Carlos Canalesrelatará la evolución del circo moderno desde el siglo XVIII y la paulatina desaparición de los animales. Marcos Carrascosobre los personajes circenses que pintaron en sus cuadros Degas, Chagall, Dalí o Picasso. Juan Ignacio Cuestanos contará la anécdota de cuando fundó La linterna vallecana, dedicada a este tipo de eventos. Jesús Callejomencionará a Belzoni, P. T. Barnum o Búfalo Bill como genuinos representantes de un espectáculo ya pasado de moda. Y Pepa Llausasglosará la película “Agua para elefantes”, para terminar, damas y caballeros, con las valiosas enseñanzas del payaso-médico Patch Adams.
Fri, 10 Jun 2022 - 2h 18min - 1792 - Podcast 50 - Misterios de la publicidad
Hablar de la publicidad no parece atractivo, a priori. Y menos en un programa de radio que va sobre historia, viajes y misterios, lo cual entraña sus riesgos, pero no si lo hacemos de la mano de un especialista, de un invitado tan especial como es Tito López, la cosa cambia. Sabe todos los intríngulis de esa forma de comunicación comercial para llegar a la gente a través de anuncios, imágenes y palabras. Hablaremos de la publicidad subliminal, del marketing viral, de los primeros anuncios de la historia, de los glandes del general Sertorio, de Andy Warhol, de Tolousse Lautrec, de los círculos de las cosechas como forma de promocionar un producto, de los anuncios machistas que se hacían durante el franquismo y de tantas cosas que se generan en torno a la publicidad.
Tue, 27 Feb 2018 - 2h 11min - 1791 - Podcast 49 - Descubridores al descubierto
En esta ocasión haremos el programa en directo desde la localidad de Crevillente (Alicante) para hablar de un tema apasionante: de esos pioneros, descubridores e inventores que no han tenido la difusión mediática adecuada a pesar de la importancia de sus hallazgos para la medicina, la ciencia o los mapas geográficos. Y nos centraremos, sobre todo, en grandes descubridores de la tierra valenciana como fue el marino Jorge Juan o la Expedición Balmis, la primera expedición humanitaria de toda la historia y en algunos personajes que nacieron en Crevillent como el doctor Mas Magro, descubridor del virus de la leucemia. Sin olvidarnos de los secretos de las míticas alfombras voladoras (a Crevillent la llaman Ciudad de la Alfombra) o del lugar donde surge la fórmula de la Coca Cola, y también del inventor de la pluma estilográfica y de la taquigrafía, o el inventor de la radio once años antes que Marconi.
Tue, 27 Feb 2018 - 2h 09min - 1790 - Podcast 48 - Sociedades secretas del Siglo XX
Nos adentramos en las sociedades secretas del Siglo XX en La Escóbula de la Brújula, con Jesús Callejo, David Sentinella, Juan Ignacio Cuesta, Marcos Carrasco, Carlos Canales y todo el equipo de colaboradores del programa.
Tue, 27 Feb 2018 - 2h 15min - 1789 - Podcast 47 - Mujeres en la Historia
Analizamos el papel de las mujeres en la Historia en La Escóbula de la Brújula, con Jesús Callejo, David Sentinella, Juan Ignacio Cuesta, Marcos Carrasco, Carlos Canales y todo el equipo de colaboradores del programa.
Tue, 27 Feb 2018 - 2h 21min - 1788 - Podcast 46 - Expolios vergonzosos
Repasamos los expolios más vergonzosos que se han conocido en La Escóbula de la Brújula, con Jesús Callejo, David Sentinella, Juan Ignacio Cuesta, Marcos Carrasco, Carlos Canales y todo el equipo de colaboradores del programa.
Tue, 27 Feb 2018 - 2h 07min - 1787 - Podcast 45 - Madrid macabro
Le pasa a todas las ciudades. Tienen sus vivos y sus muertos. Y Madrid es una ciudad llena de miles de sucesos extraños que se han ido acumulando a golpe de años y de siglos, muchos de ellos poco conocidos y todavía inexplicados, que han sido caldo de cultivo de antiguas crónicas y de columnas periodísticas actuales. Es un Madrid repleto de fantasmas regios, de crímenes famosos, de palacios encantados, de curanderos estrafalarios, de monumentos a ángeles y demonios, de brujos misteriosos, de duendes en la Corte, de santos incorruptos, de beatas corruptas... en definitiva, de un Madrid macabro, insólito y apasionante.Entrevistamos a Quique Garandillas, director de la empresa Aenigma que nos propone unos recorridos por un Madrid poblado por inquisidores, demonios, brujas, casas encantadas o enigmas literarios en unas audioguías geoposicionadas que acaban de salir al mercado.Como veis, todo un cóctel suculento de temas para acercarnos a ese otro Madrid más inquietante y sobrecogedor.
Tue, 27 Feb 2018 - 2h 02min - 1786 - Podcast 44 - La ruta del Grial
Ven a conocer la Ruta del Santo Grial en La Escóbula de la Brújula, con Jesús Callejo, David Sentinella, Juan Ignacio Cuesta, Marcos Carrasco, Carlos Canales y todo el equipo de colaboradores del programa.
Tue, 27 Feb 2018 - 2h 20min - 1785 - Podcast 43 - Los peores lugares del mundo
Te proponemos un viaje muy curioso: Conocemos los peores lugares del mundo en La Escóbula de la Brújula, con Jesús Callejo, David Sentinella, Juan Ignacio Cuesta, Marcos Carrasco, Carlos Canales y todo el equipo de colaboradores del programa.
Tue, 27 Feb 2018 - 2h 22min - 1784 - Podcast 42 - Tesoros malditos
No querrás tenerlos en tus manos... Hablamos sobre los tesoros malditos en La Escóbula de la Brújula, con Jesús Callejo, David Sentinella, Juan Ignacio Cuesta, Marcos Carrasco, Carlos Canales y todo el equipo de colaboradores del programa.
Tue, 27 Feb 2018 - 2h 24min - 1783 - Podcast 41 - Los viajes de César
Un programa de auténticos emperadores: Los viajes de César en La Escóbula de la Brújula, con Jesús Callejo, David Sentinella, Juan Ignacio Cuesta, Marcos Carrasco, Carlos Canales y todo el equipo de colaboradores del programa.
Tue, 27 Feb 2018 - 2h 32min - 1782 - Podcast 40 - Recuerdos y melodías de Escobulandia
Sólo para auténticos escobuleros: Hablamos de los recuerdos y las melodías de Escobulandia en La Escóbula de la Brújula, con Jesús Callejo, David Sentinella, Juan Ignacio Cuesta, Marcos Carrasco, Carlos Canales y todo el equipo de colaboradores del programa.
Tue, 27 Feb 2018 - 2h 11min - 1781 - Podcast 39 - Geografía de los superhéroes
A los que no les gustan los comics que no se pierdan el programa de hoy porque sabemos que les va a sorprender y cambiarán de opinión. El universo de historietas de la Marvel o DC está compuesto por cientos de superhéroes que poseen diferentes habilidades especiales, apariencias y estilos de pelea. Algunos de los héroes más populares se encargan de detener las fuerzas del mal en su mundo ficticio. Ya sea con fuerza, transformaciones, vuelo o telarañas, cada héroe usa un conjunto de poderes que le hace único. ¿Os apetece el menú? Y para hablar de los poderes y las ciudades en las que habitan, y de cientos de curiosidades más, tenemos en el programa a un invitado muy especial, Salva Larroca, el primer dibujante español ganador de un premio Eisner (los Óscar del cómic) por la serie del Iron Man (Marvel). Como veis, un tema apasionante con alguien que lo conoce todo desde dentro.
Tue, 27 Feb 2018 - 2h 09min - 1780 - Podcast 38 - Turismo bélico
La guerra ha dejado numerosos parajes que visitar en nuestro planeta, y por eso nos vamos de turismo bélico en La Escóbula de la Brújula, con Jesús Callejo, David Sentinella, Juan Ignacio Cuesta, Marcos Carrasco, Carlos Canales y todo el equipo de colaboradores del programa.
Tue, 27 Feb 2018 - 2h 33min - 1779 - Podcast 37 - La ruta cátara
No es una ruta cualquiera. Se trata de un viaje cargado de historia y de leyenda por los castillos cátaros y alguno de los lugares más misteriosos de las regiones del Languedoc, donde aún perduran las ruinas de las fortalezas que los cátaros erigieron en la Edad Media para protegerse de las cruzadas cristianas. Los cátaros, que en los siglos XI y XII se extendieron desde Albi al resto del sur de Francia, defendían unos principios gnósticos realmente curiosos y se hacían llamar a sí mismos perfectos y puros porque representaban los ideales de pureza cristiana y se oponían a los principios de la sociedad feudal. Y así les fue. De algunos de esos enclaves hablaremos en este nuevo programa de La Escóbula, sin olvidarnos de Montségur, de Queribus, de Carcasona, del grial, de la primera inquisición, del supuesto tesoro cátaro, de Belibaste y su profecía y de tantas cosas. Estaremos acompañados por un invitado especial que lo sabe todo de Rennesle Château, Óscar Fábrega.
Tue, 27 Feb 2018 - 2h 21min - 1778 - Podcast 35 - Pluralidad de los mundos habitados
Hay infinitos mundos a la vez similares y distintos del nuestro porque los átomos son infinitos en número y se extienden por todo el espacio, dijo Epicuro. Y es que la probabilidad de inteligencia extraterrestre, real o imaginaria, ha sido parte de nuestra cultura desde hace cientos de años. Esto puede sorprender a muchas personas, ya que es fácil pensar que el tema de los extraterrestres, un universo habitado, es un invento del siglo XX, el producto de la era espacial. Sin embargo, historias de mensajes, máquinas y entidades que vienen a la Tierra se remontan a más de dos milenios y constituyen uno de los misterios más antiguos y más perdurables de la humanidad. Un tema original que ya preocupó a filósofos, teólogos, astrónomos y escritores.
Tue, 27 Feb 2018 - 1h 44min - 1777 - Podcast 34 - Casas encantadas
“Una mujer está sentada sola en una casa. Sabe que no hay nadie en el mundo: todos los otros seres han muerto. Golpean a la puerta”…Este pequeño cuento del escritor decimonónico estadounidense Thomas Bailey Aldrich, resume la sensación de incertidumbre que tienen algunas personas cuando se disponen a dormir en una mansión encantada y creen estar solos... Pues para sentir esa sensación, sin quedar petrificados de miedo, os recomendamos escuchar este nuevo programa de La Escóbula de la Brújula que, en esta ocasión, se hace en directo desde la localidad alicantina de Alfaz del Pi, dentro del marco del VI Simposio de la SEIP. Y con un tema que nunca deja indiferente a nadie.
Tue, 27 Feb 2018 - 2h 17min - 1776 - Podcast 33 - Toledo Oculto
¿Habéis escuchado alguna vez un programa que diga que Toledo NO fue la ciudad de las tres culturas porque nunca convivieron en paz? ¿O que al referirse al famoso cuadro de El Greco, El entierro del conde Orgaz se diga que NO fue conde sino tan sólo un señorío? ¿O que la Casa del Greco NO es la casa del Greco porque en ella nunca vivió? ¿O que el famoso marqués de Villena NO fue marqués sino Don Enrique el nigromántico? Bueno, pues de todo eso y mucho más se hablará en este nuevo programa de La Escóbula en compañía esta vez de dos contertulios que lo saben todo de ese Toledo mágico y misterioso, fantástico y fascinante. Nos referimos a Julio César Pantoja y a Gonzalo Rodríguez, que forman la O.T.O. (Orden del Toledo Oculto) y organizan cada semana sus Paseos nocturnos por el Toledo mágico y heterodoxo. Será un Filandón especial con ellos dos y el resto del equipo hablando de los fantasmas que alberga la catedral, de momias curiosas (como la de Sanchito), de la cueva de Hércules...
Tue, 27 Feb 2018 - 2h 30min - 1775 - Podcast 32 - Lugares mágicos de La Mancha
Ya sabéis que en esta ocasión hemos realizado, por primera vez en nuestra corta historia, el programa en directo y con público en la localidad albaceteña de Villamalea, donde entrevistamos a su alcalde y también al gerente de la cooperativa Industrias Agroalimentarias de La Manchuela para que nos hablen de su secreto para hacer frente a la crisis económica de la zona, pues el municipio se ha convertido en un ejemplo de iniciativa y desarrollo, con una pujante industria agroalimentaria. Durante el programa contaremos con actuaciones musicales del estupendo grupo local Vania Cuenca & The Muffins. Y en nuestro Filandón, esta vez con puro sabor manchego, nos adentraremos en los enclaves y vericuetos mágicos de una zona que abarca 30.000 km 2 como es La Mancha, llena de leyendas, fenómenos anómalos durante la Reconquista, apariciones marianas, cuevas, templarios, hadas, reliquias, momias, pinturas rupestres, milagros, ermitas románicas, brujas, ciudades encantadas y apariciones de ovnis.
Tue, 27 Feb 2018 - 2h 05min - 1774 - Podcast 31 - El Infierno
El gran Woody Allen tuvo su propia opinión al decir: ¿Existe el Infierno? ¿Existe Dios? ¿Resucitaremos después de la muerte? Ah, no olvidemos lo más importante ¿Habrá mujeres allí?La imagen del Infierno o del Inframundo varía según los países y las culturas. Cristianos, musulmanes, judíos, budistas o hinduistas creen en él, con sus variantes. ¿Es un lugar físico o un estado mental? ¿Está en este planeta o en un mundo paralelo? Con el Infierno nos pasa como con el diablo, tenemos una visión estereotipada del mismo que en gran parte procedente de las representaciones medievales (en las catedrales de Vezelay, León o Toledo se pueden ver en los dinteles de sus puertas cómo concebían el Juicio Final y el Infierno). Y muchos de esos estereotipos vienen del legado de Dante y su Divina Comedia y también del poeta inglés John Milton, que en El paraíso perdido describe el infierno como un gran horno, cuyas llamas no ofrecen ninguna luz, sino más bien una oscuridad visible.
Tue, 27 Feb 2018 - 2h 26min - 1773 - Podcast 30 - Jardines herméticos
La literatura de Europa, Oriente Medio y Asia está llena de imágenes y referencias a jardines exóticos. El jardín, básicamente, representa el paraíso y simboliza la morada del alma. En el siglo XVI y en el XVIII hubo escritores, paisajistas y nobles que lo entendieron así y quisieron hacer jardines diferentes, con un toque alquímico, esotérico o masón. Y colocaron laberintos, estatuas de dioses mitológicos, fuentes, parterres, grutas, lagos… En los jardines europeos querían revivir los antiguos cultos que se ofrecían a las divinidades de las aguas, de los árboles y de las plantas y los llenaron de elementos con un profundo simbolismo hermético. Se puede decir que la creación de un jardín es un arte, ya que el hombre intenta plasmar en él sus creaciones, pero también es un reciento amurallado, con un sendero como reflejo de la vida, la eternidad y la belleza. Con estas premisas vamos a abordar en este programa, vestidos para la ocasión con nuestras mejores galas florales.
Tue, 27 Feb 2018 - 2h 25min - 1772 - Podcast 29 - Los otros Caminos de Santiago
En 2010 terminó el Año Santo Compostelano y antes de que llegue el siguiente, que ocurrirá en 2021, es momento de hacer un recorrido por esos otros lugares que tal vez el peregrino no haya transitado por desconocer que forman parte de un camino más secreto y más iniciático. Lugares como Finisterre (el Fisterra gallego), Padrón, Noia, el Pico Sacro o las impresionantes piedras cargadas de energía y mitos del santuario de la Virgen de la Barca, en Muxía, son sólo algunos ejemplos de los rastros y pistas de este auténtico camino secreto que iba más allá de Santiago de Compostela: allí donde el Sol moría y era, a su vez, la tierra de los muertos, señalado así por viejas leyendas.Pueblos de la antigüedad, guiándose por la Vía Láctea, recorrían una ruta sagrada que los conducía a los santuarios líticos en los que se rendía culto al misterio de la muerte y la resurrección del sol.
Tue, 27 Feb 2018 - 2h 05min - 1771 - Podcast 28 - Cementerios con encanto
Hay una frase de autor anónimo que asevera que “cualquier hombre, hasta el más serio, antes cornudo que estar en el cementerio”. Como si se pudiera elegir... Aunque sí podemos elegir escuchar el programa de hoy, bien aferrados a nuestra Escóbula, para dar un paseo por las necrópolis más artísticas, curiosas y hermosas del mundo
Tue, 27 Feb 2018 - 2h 23min - 1770 - Podcast 27 - Segovia Mágica
Cualquier libro turístico nos dirá que Segovia es una ciudad castellana, declarada Patrimonio de la Humanidad en 1985, y que fue poblada por los celtíberos, conquistada por los romanos en el año 80 a. C. y convertida en una importante base militar. Como consecuencia de la guerra de las Comunidades contra Carlos I, la ciudad volvió a decrecer en importancia, hasta que en siglo XVIII Carlos III fundó su Academia de Artillería.Cada época ha marcado el carácter de Segovia, haciendo de ella una de las ciudades más bellas, monumentales, sagradas y mágicas de España.De estructura medieval y estrechas calles, recoge la herencia de las culturas cristiana, judía y musulmana. Son muchos los monumentos que destacan en Segovia y que son de obligada visita: sus Iglesias románicas, sus murallas, el Acueducto (con su correspondiente leyenda diabólica), las murallas, la Catedral y El Alcázar (donde se desarrolló uno de los primeros globos aerostáticos de la historia de España).
Tue, 27 Feb 2018 - 2h 09min - 1769 - Podcast 26 - Los enigmas de Praga
Cuando uno habla de Praga le viene a la mente varios escenarios históricos y mitológicos. Con los primeros, está relacionado el rey Rodolfo II y toda su corte de magos, alquimistas y pintores extraños como Arcimboldo del que se hablará en el Taller del Pintor que además fabricó ingeniosas máquinas animadas por juegos y engranajes hidráulicos y lleva a Praga los primeros fuegos artificiales. Y desde el aspecto legendario nos recuerda al golem, relacionado con las sinagogas judías, con novelas, con cómics y hasta con películas. El golem es una de esas criaturas artificiales creadas por el hombre para su uso y servicio lo que dará pie para que en El Filandón se hable de autómatas, cabezas parlantes y homúnculos de los más diversos a lo largo de la historia y, sobre todo, de la Edad Media.Además, este programa tendrá algo más de duración pues estábamos todos tan entusiasmados… que se nos fue el santo y el tiempo al cielo.
Tue, 27 Feb 2018 - 2h 17min - 1768 - Podcast 25 - Enclaves del esoterismo nazi
En el programa de hoy volvemos a nuestro esquema clásico de secciones y vamos a indagar (a hurgar más bien) en ese otro aspecto que tuvo la II Guerra Mundial, menos conocido, donde jugaron un papel fundamental para los jerarcas nazis, no sólo el armamento más sofisticado sino también el hacerse con algunos objetos mágicos que consideraban poderosos. Lo hablaremos en El Filandón. Tanto José Lesta y Miguel Pedrero en El enigma Nazi (2009) como Iván Rámila en su obra España y los enigmas nazis (2006) o José Gregorio González en Las reliquias de Hitler (2010), mencionan algunos objetos de poder que buscaron los miembros de Ahnenerbe o Sociedad para la Herencia Ancestral, una sección cultural de las SS que poseía hasta 43 departamentos dedicados a las más diversas tareas, entre ellas la arqueología germánica sobre el que recayó la tarea de realizar excavaciones, comprar o saquear si era preciso los objetos más importantes de cada religión, dando especial prioridad a la Lanza de Longinos.
Tue, 27 Feb 2018 - 2h 06min - 1767 - Podcast 24 - Especial Supersticiones
Empecemos con un cuento que viene a cuento: Había una madre que no conseguía que su hijo pequeño dejara de jugar y regresara a casa antes del anochecer. De modo que, para asustarle, le dijo que el camino que llevaba a su casa era frecuentado por unos espíritus que salían tan pronto como se ponía el sol. Desde aquel momento ya no tuvo problemas para hacer que el niño regresara a casa temprano. Pero, cuando creció, el muchacho tenía tanto miedo a la oscuridad y a los espíritus que no había modo de sacarle de casa por la noche. Entonces su madre le dio una medalla y le convenció de que, mientras la llevara consigo, los espíritus no podrían hacerle ningún mal en absoluto. Ahora el muchacho ya no tiene miedo alguno a adentrarse en la oscuridad fuertemente asido a su medalla. Y Tony de Mello, que es quien recoge este cuento, concluye diciendo: “Ahora el muchacho tiene miedo a tres cosas: a la oscuridad, a los malos espíritus y a perder la medalla”.
Tue, 27 Feb 2018 - 2h 02min - 1766 - Podcast 23 - Leyendas Urbanas Históricas
Dicen que son ciertas, pero no... Arrancamos nuestra segunda temporada hablando de las leyendas urbanas históricas en La Escóbula de la Brújula, con Jesús Callejo, David Sentinella, Juan Ignacio Cuesta, Marcos Carrasco, Carlos Canales y todo el equipo de colaboradores del programa.
Tue, 27 Feb 2018 - 1h 59min - 1765 - Podcast 21 - Especial Verano 8
Esta semana Miguel Zorita nos hablará de las tumbas de los conquistadores, retomaremos el Taller del Pintor que nos habla del libro de los muertos egipcios ,recordaremos el Filandón dedicado a los mundos inexistentes, y tendremos los Cuentos de Callejo y sin pelos en la barba, y más cosas... ¿Nos acompañáis?
Tue, 27 Feb 2018 - 2h 02min - 1764 - Podcast 20 - Especial Verano 7
Programa veraniego en el que podrás encontrar una entrevista a Carlos Canales contándonos sobre su libro Jauría de Lobos, recordaremos el Filandón que dedicamos a Malta y otro buen montón de asuntos que seguro que son de vuestro agrado.
Tue, 27 Feb 2018 - 2h 01min - 1763 - Podcast 19 - Especial Verano 6
Esta semana tenemos un Cofre del tesoro en el que Miguel Zorita nos hablará de unos amuletos muy comunes.Recordaremos el Taller del pintor que dedicamos al Vaticano.En el Filandón,contaremos los lugares mágicos fuera de España a los que le gustaría viajar a nuestros compañeros.
Tue, 27 Feb 2018 - 2h 00min - 1762 - Podcast 18 - Especial Verano 5
Programa inédito en el que Miguel Zorita nos habla de los discos Ancila, un Filandón en el que todos los miembros del equipo nos cuentan sus lugares favoritos para veranear y un sin pelos en la barba en el que Javier Sánchez Barba invita a Carlos Canales a hablar de cómics.
Tue, 27 Feb 2018 - 2h 03min - 1761 - Podcast 17 - Especial Verano 4
Cuarto especial veraniego en La Escóbula de la Brújula, con Jesús Callejo, David Sentinella, Juan Ignacio Cuesta, Marcos Carrasco, Carlos Canales y todo el equipo de colaboradores del programa.
Tue, 27 Feb 2018 - 2h 00min - 1760 - Podcast 16 - Especial Verano 3
Tercer especial veraniego en La Escóbula de la Brújula, con Jesús Callejo, David Sentinella, Juan Ignacio Cuesta, Marcos Carrasco, Carlos Canales y todo el equipo de colaboradores del programa.
Tue, 27 Feb 2018 - 2h 03min - 1759 - Podcast 15 - Especial Verano 2
Segundo especial veraniego en La Escóbula de la Brújula, con Jesús Callejo, David Sentinella, Juan Ignacio Cuesta, Marcos Carrasco, Carlos Canales y todo el equipo de colaboradores del programa.
Tue, 27 Feb 2018 - 2h 03min - 1758 - Podcast 14 - Especial Verano 1
Primer especial veraniego en La Escóbula de la Brújula, con Jesús Callejo, David Sentinella, Juan Ignacio Cuesta, Marcos Carrasco, Carlos Canales y todo el equipo de colaboradores del programa.
Tue, 27 Feb 2018 - 2h 02min - 1757 - Podcast 13 - San Juan
Fecha y programa mágico: Celebramos San Juan en La Escóbula de la Brújula, con Jesús Callejo, David Sentinella, Juan Ignacio Cuesta, Marcos Carrasco, Carlos Canales y todo el equipo de colaboradores del programa.
Tue, 27 Feb 2018 - 2h 06min - 1756 - Podcast 12 - Mundos Subterráneos
Nos sumergimos en los mundos subterráneos de nuestro planeta en La Escóbula de la Brújula, con Jesús Callejo, David Sentinella, Juan Ignacio Cuesta, Marcos Carrasco, Carlos Canales y todo el equipo de colaboradores del programa.
Tue, 27 Feb 2018 - 2h 06min - 1755 - Podcast 11 - Países inexistentes
Un viaje de verdad por países inexistentes en La Escóbula de la Brújula, con Jesús Callejo, David Sentinella, Juan Ignacio Cuesta, Marcos Carrasco, Carlos Canales y todo el equipo de colaboradores del programa.
Tue, 27 Feb 2018 - 2h 00min - 1754 - Podcast 10 - El Sistema Solar
Un viajecito de nada por el Sistema Solar (un lugar pequeño) en La Escóbula de la Brújula, con Jesús Callejo, David Sentinella, Juan Ignacio Cuesta, Marcos Carrasco, Carlos Canales y todo el equipo de colaboradores del programa.
Tue, 27 Feb 2018 - 2h 02min - 1753 - Podcast 9 - Jaén
Visitamos las tierras y la historia de Jaén en La Escóbula de la Brújula, con Jesús Callejo, David Sentinella, Juan Ignacio Cuesta, Marcos Carrasco, Carlos Canales y todo el equipo de colaboradores del programa.
Tue, 27 Feb 2018 - 2h 00min - 1752 - Podcast 8 - Malta
Viaja con nosotros a Malta en La Escóbula de la Brújula, con Jesús Callejo, David Sentinella, Juan Ignacio Cuesta, Marcos Carrasco, Carlos Canales y todo el equipo de colaboradores del programa.
Tue, 27 Feb 2018 - 2h 03min - 1751 - Podcast 7 - El Pacífico
La inmensidad del Océano Pacífico a examen en La Escóbula de la Brújula, con Jesús Callejo, David Sentinella, Juan Ignacio Cuesta, Marcos Carrasco, Carlos Canales y todo el equipo de colaboradores del programa.
Tue, 27 Feb 2018 - 2h 01min - 1750 - Podcast 6 - La magia de Río Lobos
Recorre con nosotros el Río Lobos en La Escóbula de la Brújula, con Jesús Callejo, David Sentinella, Juan Ignacio Cuesta, Marcos Carrasco, Carlos Canales y todo el equipo de colaboradores del programa.
Tue, 27 Feb 2018 - 2h 00min - 1749 - Podcast 5 - El Nilo
Recorremos el Nilo, uno de los ríos más mágicos del planeta, en La Escóbula de la Brújula, con Jesús Callejo, David Sentinella, Juan Ignacio Cuesta, Marcos Carrasco, Carlos Canales y todo el equipo de colaboradores del programa.
Tue, 27 Feb 2018 - 2h 03min - 1748 - Podcast 4 - El Escorial
Viajamos hasta la célebre localidad de El Escorial en La Escóbula de la Brújula, con Jesús Callejo, David Sentinella, Juan Ignacio Cuesta, Marcos Carrasco, Carlos Canales y todo el equipo de colaboradores del programa.
Tue, 27 Feb 2018 - 2h 03min - 1747 - Podcast 3 - El Vaticano
Nos adentramos dentro de los muros del Vaticano, de su historia y sus secretos, en La Escóbula de la Brújula, con Jesús Callejo, David Sentinella, Juan Ignacio Cuesta, Marcos Carrasco, Carlos Canales y todo el equipo de colaboradores del programa.
Tue, 27 Feb 2018 - 2h 00min - 1746 - Podcast 2 - Florida
Tierra con nombre hispano en lo que hoy es Estados Unidos. Visitamos la Florida en La Escóbula de la Brújula, con Jesús Callejo, David Sentinella, Juan Ignacio Cuesta, Marcos Carrasco, Carlos Canales y todo el equipo de colaboradores del programa
Tue, 27 Feb 2018 - 1h 40min - 1745 - Podcast 1 - Capadocia
Primer programa de La Escóbula de la Brújula, con Jesús Callejo, David Sentinella, Juan Ignacio Cuesta, Marcos Carrasco, Carlos Canales y todo el equipo de colaboradores del programa.
Tue, 27 Feb 2018 - 1h 45min - 1744 - Avance La escóbula de la brújulaMon, 22 Jan 2018 - 00min
- 1743 - Programa 436 - Los habitantes vivos y muertos del Castillo de Windsor
Al oeste de Londres se encuentra el castillo habitado más antiguo y más grande del mundo, construido por Guillermo el Conquistador en el siglo XI. Hoy en día es utilizado por la reina Isabel II como residencia de fin de semana, así como para celebraciones estatales y bodas reales. Es un castillo-palacio que atesora muchos secretos y sobre ellos nos va a hablar Concha Calleja, periodista, psicología forense y autora de Diana: Réquiem por una mentira. Nos hablará de la muy noble Orden de la Jarretera fundada en 1348, del incendio que sufrió el castillo en 1992, de la serie televisiva The Crown y lo poco que gustó a la monarquía británica, sin olvidar los códigos y mensajes de la reina Isabel II utilizando para ello su bolso o las luces. Concha también nos hablará de la sospechosa muerte de Diana de Gales y su teoría de que realmente se trató de un homicidio, de la boda de Harry y Megan en la capilla de San Jorge del castillo donde están enterrados, entre otros, Enrique VIII. Nos dará su opinión sobre el duque de Clarence como sospechoso de ser Jack el Destripador o del endiosamiento del duque de Edimburgo en Vanuatu. Y, por supuesto, no podían faltar los numerosos espectros de sangre azul que pululan por los pasillos del castillo como el de la reina Isabel I, Jorge III o el de Ana Bolena…
En la Extróbula, Marcos Carrasconos hablará de las obras de arte que contiene el castillo de Windsor (de Vermeer, Rembrandt o Leonardo, por ejemplo) y que se salvaron de aquel fatídico incendio.
Fri, 03 Jun 2022 - 2h 02min - 1742 - Programa 435 - El cine del futuro
Ya está ocurriendo, pero mucho más en los próximos años en los que la industria del cine en cuanto a producción, exhibición y modificación de las salas de proyección, empezarán a incorporar nuevas tecnologías como la experiencia multidimensional (con efectos de olores, movimientos y temperaturas), pantallas esféricas (ver una película en 360 grados) proyecciones holográficas y otras mejoras. Para hablarnos de cómo va a cambiar la experiencia del cine estará con nosotros Pepa Llausas, guionista, analista de comunicación y directora del podcast “Las musas no avisan”, que nos hablará de Unreal Engine, un motor de videojuegos y contenidos de realidad virtual que consigue que las películas sean mucho más realistas. Y en la tertulia surgirá el tema de la necrofilia digital para resucitar digitalmente a actores muertos, el metaverso que supondrá una nueva forma de hacer, exhibir y consumir cine, las animaciones cinemáticas, el problema de los films chinos en Hollywood, la singularidad tecnológica hacia la que nos dirigimos, la cripto-financiación en los proyectos de cine independiente y muchos más asuntos apasionantes cinéfilos-cibernéticos. Para terminar con el entrañable Robin Williams y su recordatorio del Carpe Diem…
Fri, 27 May 2022 - 1h 58min - 1741 - Programa 434 - Los mapas del desconcierto
¿Existen mapas donde aparecen tierras e islas que no habían sido descubiertas oficialmente? ¿Acaso navegantes como Cristóbal Colón llevaban mapas secretos que les indicaba la ruta a seguir y lo que iban a descubrir? Encontrar esas cartas náuticas serían pruebas indiscutibles de que la historia de la navegación y la cartografía en general quizá haya que reescribirla. Jorge Guerranos introducirá en el tema, con sus notas de humor, y luego el escritor Mariano Fernández Urresti, autor de “Colón y el mapa templario”, nos hablará de cartógrafos judíos como Abraham Cresques y de caballeros de la Orden del Temple que en el siglo XIII tenían valiosa información sobre otras tierras más allá del Mar Tenebroso. ¿Quién era el piloto anónimo que en Madeira le pudo proporcionar a Colón un croquis sobre lo que descubrió? o ¿por qué el contenido de las Capitulaciones de Santa Fe nos genera tantas dudas? Por otra parte, el periodista David Zurdonos explicará las anomalías de algunos “mapas imposibles” como uno chino grabado en piedra de 1137, el mapa vikingo de Vinlandia, el portulano de Dulcert, el de Hadji Ahmed o el que hizo Orence Finé en 1536 que dibuja no solo el continente antártico, sino que lo hace libre de hielos. Y, por supuesto, no podría faltar el mapa de Piri Reis, el de Juan de la Cosa o las curiosas teorías de Gavin Menzies o las de Isabel Álvarez de Toledo. Con razón decía el cartógrafo Gerardus Mercator que “los mapas son los ojos de la historia”.
Fri, 20 May 2022 - 2h 02min - 1740 - Programa 433 - Pirámides egipcias: ¿un desafío a la ciencia?
"Todos temen al tiempo, pero el tiempo teme a las pirámides", afirma un conocido proverbio egipcio. Y tal vez así debe ser, pues desde hace más de 5000 años que nos vienen fascinando, sobre todo las de la IV Dinastía. Contaremos con la presencia del egiptólogo Nacho Ares, autor de la novela “La pirámide blanca” y director de SER Historia, para que nos hable de cuántas pirámides se han descubierto, de su origen y evolución, de su función funeraria, de la teoría de la correlación de Orión, de posibles cámaras secretas aún por encontrar o de cómo pudo ser el método de construcción (con o sin rampas). También estará el egiptólogo y doctor en Historia Antigua José Miguel Parra, autor de “Las pirámides: historia, mito y realidad”, para darnos a conocer detalles de cómo vivían los obreros de esas construcciones ciclópeas (que no eran esclavos), las herramientas que utilizaron, así como desmontar algunos mitos que se han dicho en torno a las pirámides, por ejemplo, si eran calendarios proféticos o sobre sus posibles efectos energéticos para conservar alimentos.
Fri, 13 May 2022 - 1h 56min - 1739 - Programa 432 - La Inteligencia Artificial ya está aquí
«¿Heredarán los robots la Tierra? Sí, pero serán nuestros hijos», dijo Marvin Minsky, uno de los padres de la IA. Asunto apasionante que no se refiere al futuro sino ya al presente. Eneko Osaba, doctor en Inteligencia Artificial y director del podcast “Arqueología Nintendo”, nos hablará de casos clásicos, como los videojuegos, los asistentes de voz (tipo Alexa o el Google Home) o el reconocimiento de matrículas en los garajes… Y también de casos prácticos de la IA en el mundo del arte pues puede ayudar a la restauración de obras de arte, o dentro del periodismo aplicada en la detección y eliminación de fake news o la creación automática de artículos. La IA aplicada a la conducción de coches automáticos o la IA en el mundo del deporte (por ejemplo, en las camisetas de jugadores de fútbol) o en los NFT (Non-fungible token) o en el campo de la biomedicina, diseño de fármacos o estructura de proteínas, tema éste que desarrollará Carmen Fernández.
Para terminar con algunos poemas creados con sistemas de IA. Y en la Extróbulaabordaremos la necesidad de crear marcos normativos internacionales y éticos que aseguren que estas tecnologías ayuden -y no perjudiquen- a la humanidad.
Fri, 06 May 2022 - 2h 06min - 1738 - Programa 431 - El fuego de los cuentos
Durante la primera Feria Internacional sobre turismo mitológico y legendario Mito-Lógico, celebrada en el Ifeza de Zamora, se realizó este programa especial contando (nunca mejor dicho) con la presencia de numerosos invitados, ataviados con sus mejores galas de cuentacuentos, para que cada uno de ellos nos contara una historia, relato, anécdota, leyenda o cuento breve, alimentando así las llamas de nuestra fantasía y de la hoguera virtual. Además del equipo habitual: Marcos Carrasco (nos contó “El trol ladrón de talentos”), Juan Ignacio Cuesta (“Soy Wu”), David Sentinella (“La matrioska”), Carlos Canales(“La cabeza de piedra de la catedral de Zamora”), Jesús Callejo(“Los regalos del maestro”), aportaron también su buen hacer cuentístico el organizador del evento, Cristian Santos(“El lobón del velatorio del Bierzo”), al igual que Israel Espino(“Las lavanderas nocturnas”), Sére Skuld(“El transporte de hadas”), Tomás Hijo(“El santo superhéroe”), Juan Antonio Sanz(“De vampiros y samuráis”), Álvaro Bermejo(“Los dragones hispanos”) para terminar a lo grande con José Luis Gutiérrez“Guti” y su historia sobre “el molino encantado”, poniendo el broche final y musical a la velada nuestra Sére Skuld junto a Júlia Carrerasy Raúl Guerrero. Porque a veces la vida real se parece mucho a un cuento.
Fri, 29 Apr 2022 - 2h 23min - 1737 - Programa 430 - Detectives de lo oculto
El primer detective literario famoso fue Auguste Dupin, creado por Edgar Allan Poe en 1841 en su relato “Los crímenes de la calle Morgue” donde ya se prefiguraba al investigador de misterios, lo sobrenatural o lo oculto. De él nos hablará David Sentinella. Por su parte, el profesor de literatura Miguel Salasse referirá, por orden cronológico, al Dr. Hesselius (personaje creado por Sheridan Le Fanu), a Flaxman Low (de E. y H. Heron), a Thomas Carnacki (de William Hope Hodgson) y a Moris Klaw (de Sax Rohmer), o de la época dorada del Pulp como fueron Jules de Grandin (de Seabury Quinn) o Steve Harrison (de Robert E. Howard). Jesús Callejose encargará de John Silence (de Algernon Blackwood), Carlos Canalesdel detective Vidocq y del antropólogo Martin Mystère, Juan Ignacio Cuestadel Dr. Taverner (de Dion Fortune), Marcos Carrascode Simon Iff (de Aleister Crowley), Guillermo Díazdel comic cuyo protagonista es John Constantine y Manuel Berrocalhablará de detectives y personajes del comic en general (como Dylan Dog), con referencia a tebeos españoles: “El inspector Dan y la patrulla volante” y “El doctor Niebla”. Y terminaremos con un relato bífido de Miguel que pondrá los pelos como escarpias.
Fri, 22 Apr 2022 - 2h 05min - 1736 - Programa 429 - Turismo morboso
¿Por qué algunos turistas acuden a lugares del mundo donde se han producido tragedias o están relacionados con la muerte? Ya sea por frívolo comportamiento, por buscar adrenalina o por hacer del sufrimiento un atractivo vacacional, lo cierto es que el tanaturismo está de moda y cada vez son más abundantes estos destinos, sean cárceles, cementerios, campos de concentración o centrales nucleares. Carlos Canalesnos hablará de la masacre de Oradour-Sur-Glane, en Francia, y del campo de exterminio de Shark Island, en Namibia. Marcos Carrascode la aldea maldita de Abuín (A Coruña) desaparecida por la peste hace 500 años y de la isla de Pedrosa (Cantabria), un lazareto para marineros donde suceden fenómenos paranormales. Juan Ignacio Cuestade la morgue del antiguo hospital de San Carlos (hoy Centro de Arte Reina Sofía, en Madrid) y del despoblado de Romerosa, en Guadalajara, tras la Guerra Civil. David Sentinellade las catacumbas de los capuchinos de Palermo y de las de Paris, una red de túneles que sirven como cementerio a miles de personas de distintas épocas. Y Jesús Callejodel osario de Sedlec, en Kutna Hora (República Checa) y de los túneles de Cuchi, en Vietnam, para terminar con una semblanza de Albert Schweitzer.
En La Extróbula, Lorenzo Fernándeznos contará algunos de los casos que desarrolla en su libro “Susto o muerte. Terrores nocturnos”, como el del balneario del desfiladero de la Hermida (Cantabria) o el castillo de la dama de blanco, de Riba de Santiuste.
Wed, 13 Apr 2022 - 2h 07min - 1735 - Programa 428 - La ruta de las especias
Programa especial y con público realizado desde el Museo Nacional de Antropología (MNA), en Madrid, para hablar de un tema del que también posee una exposición temporal. Nos referimos a una ruta, sobre todo marítima, que no solo fue comercial sino también cultural y espiritual. Contaremos con la presencia del director del museo, Fernando Sáez, y también del botánico y biólogo Pablo Vargas Gómez. El clavo de olor, la pimienta, el jengibre, el cardamomo, la canela y tantas otras han sido objeto de deseo, buscadas y codiciadas por su alto valor medicinal, gastronómico y también religioso y mágico. Algo que propició nuevos descubrimientos geográficos, como el viaje de Colón a América y el de Vasco da Gama a la India, dos periplos muy cercanos en el tiempo (1492 y 1498) que se hicieron por la pura y simple razón de encontrar la ruta de las especias. Y no digamos la heroicidad de la primera vuelta al mundo por parte de Magallanes y Elcano en busca de las Molucas.
Nuestra colaboradora Marta Sanmamedabordará las características energéticas de algunas especias y nos dirá en qué consiste la “leche dorada”. El contrapunto musical lo pondrá una canción a la guitarra de Hache Milton, dedicada precisamente a este museo tan emblemático.
Fri, 08 Apr 2022 - 2h 10min - 1734 - Programa 427 - Ucrania: origen y destino
El conflicto entre Rusia y Ucrania, enfrentados desde hace años, es fruto de una herencia compartida que une a estos dos países tanto como los separa. Se remonta al siglo IX cuando Kiev era el centro del primer Estado eslavo, creado por escandinavos que se hacían llamar Rus. Saber sus orígenes nos servirá para entender lo que está pasando ahora. Contamos con el ingeniero y militar ucraniano Hans Kochmann, con el periodista Juan Antonio Sanzy con el investigador Carlos Canales, coautor de “Tormenta roja”, para que nos hablen de su historia, sus avatares económicos e industriales, su cultura, del holodomor que provocó Stalin, de su papel en la II Guerra Mundial, de su declaración de independencia en 1991, de la crisis de Crimea de 2014, de la guerra del Dombás y, por supuesto, de la invasión de Ucrania y de lo que puede ocurrir en un futuro próximo, sin olvidarnos del papel de China , la Unión Europea o Estados Unidos.
También estará el divulgador histórico Pere Cardona, autor de “Osos, átomos y espías”, obra en la que recoge historias sorprendentes de la guerra fría. Conoceremos su opinión sobre si estamos en una nueva etapa de la guerra fría. También estará en la Extróbulapara que nos hable del caso de la niña Samantha Smith, del matrimonio Rosenberg acusados de espionaje, de Robert Oppenheimer, de la crisis de los misiles de Cuba o del piloto Gary Powers que fue canjeado por un espía ruso y que dio pie a la película “El puente de los espías”.
Fri, 01 Apr 2022 - 2h 10min - 1733 - Programa 426 - Gente rara
Para ver a gente rara y extravagante ya no hace falta ir al circo o mirar la tele. Muchos son los que han dado la nota por su forma de ser y de vivir a lo largo de la historia y eso es lo que ha recogido Óscar Fábrega Calahorroen sus dos libros de “Homo Insólitus”, con 82 casos a cuál más curioso, como es el culto a Monesvol (Pastafarismo en vena), Joanna Southcott (que dijo ser “la esposa del cordero”), Potter Christ (un mesías desfasado), la princesa Caraboo (llegada de un país desconocido), Timoty Dexter (que escribió una obra sin signos de puntuación), James Randi (cazador de fraudes parasicológicos) o Tarrare (el hombre que se lo comía todo). Sin dejar de lado la historia de Sexy Sadie de los Beatles (y su relación con Mahirishi Mahes, canción que Juan Ignacio Cuestase atreverá a cantar). Fermín Mayorganos contará el caso de la judía conversa Inés de Herrera, el de un burgalés que amamantaba a sus hijos gemelos o el caso de las hipolitinas, una secta malagueña con prácticas sospechosas. Finalizaremos el programa con la historia edificante de la enfermera Florence Nightingale y del proyecto Washoe, un chimpancé que conocía el lenguaje de signos.
En la Extróbulase hablará del ilustrador zumbado Henry Darger (a cargo de Marcos Carrasco) y Óscar Fábrega de Aladino Félix (de contactado a terrorista) y de la Astronomía Zetética (el origen de los terraplanistas).
Fri, 25 Mar 2022 - 2h 10min - 1732 - Podcast 141 - Reconquista, la cruzada del sur
Fueron ocho siglos intensos desde la llegada de los musulmanes a la península en el 711, empezando por la batalla de Covadonga y terminando con la «toma» de Granada, dando fin a la Edad Media.Son muchas las batallas, acuerdos, mestizajes, intrigas, crónicas y episodios donde hizo acto de presencia lo militar pero también lo sobrenatural, en una época convulsa proclive a toda clase de manifestaciones sociales, culturales, arquitectónicas y espirituales, entre ellas el surgimiento del Camino de Santiago. Para saber mucho más de esa cruzada ibérica contaremos con la presencia de las historiadoras María y Laura Lara Martínez, que nos aportarán luz y conocimiento a una etapa algo oscura pero esencial para entender el surgimiento de la actual España.
Wed, 28 Feb 2018 - 2h 00min - 1731 - Programa 425 - Los comuneros
La comunidad de Castilla y León conmemora cada año la batalla de Villalar, ocurrida un 23 de abril de 1521, en la que fueron derrotados los comuneros Juan Padilla, Juan Bravo y Francisco Maldonado a manos del ejército del emperador Carlos I. Para saber sus causas e intríngulis, contamos con dos excelentes invitados: la profesora de Lengua y Literatura Engel de la Cruz, autora de “Comuneros, la revolución de Castilla”, y el historiador Daniel Gómez Aragonés, autor de “Toledo: biografía de una ciudad sagrada”. Con ambos nos adentraremos en la historia comunera que se remonta a 1517, cuando a la muerte de Fernando El Católico, Carlos I se autoproclama rey (luego emperador) y se rodea de nobles y clérigos de Flandes. Un conflicto de corta duración, pero de una larga repercusión, sobre todo a partir del siglo XIX. Jorge Guerrapondrá la nota de humor de esta revuelta comunera que comienza en Toledo, a la que siguieron otras ciudades como Salamanca, Medina del Campo, Ávila, Segovia o Valladolid, destacando el papel de María Pacheco, que siguió con la rebelión unos meses más atrincherada en El Alcázar toledano hasta que se exilió a Portugal. Como dice Engel en su libro, se trata de una historia de pasión, épica, amor, intriga, traiciones y tejemanejes del destino en el primer experimento revolucionario moderno en España y Europa.
Fri, 18 Mar 2022 - 1h 57min - 1730 - Programa 424 - Mascotas, ¿solo animales de compañía?
En muchos hogares, las mascotas son una parte fundamental de la familia. Perros, gatos y aves conviven con niños y adultos con los que comparten vivencias y cariño. Asimismo, otros animales domésticos, como los peces o los hámsteres, tienen cada vez más protagonismo y lazos de afectividad. Nuestro invitado, el biólogo José Heriberto Martínez Sánchez, autor del libro “Conócete a través de tu perro”, nos hablará de los beneficios que aportan las mascotas, de los principios básicos del “mutualismo emocional” entre guías y perros, un método propio que señala las pautas de relación entre los animales de compañía y los humanos. Y, por supuesto, de la ayuda física y psicológica que aportan, incluso en la detección de enfermedades.
El biólogo Fernando López del Oso detallará los puntos de la Declaración de Cambridge de 2012 que reconoce que ciertos animales no humanos tienen plena consciencia. Y el escritor Miguel Pedrero, coautor de “Nos vemos en el cielo”, nos contará algunos casos emotivos de mascotas que, una vez muertas, se manifiestan desde el Más Allá para transmitir un mensaje o ejercer de ángeles de la guarda. Como dijo Anatole France: "Hasta que no hayas amado a un animal, parte de tu alma estará dormida".
Fri, 11 Mar 2022 - 2h 15min - 1729 - Programa 423 – Historieta en viñetas
Diversos estudios dicen que entre los beneficios que aporta la lectura de cómics cabe destacar el fomento a la lectura, la rapidez de procesamiento y retención de información. Para hablarnos del noveno arte contamos con la presencia de Emilio Gonzalo, exdirector de Expocomic y Expomanga, presidente de la Asociación Amigos del Cómic y secretario de la Sectorial del Cómic. Con Teresa Valero, dibujante y guionista que además imparte clases como profesora de storyboard. Ricardo Esteban, escritor y director de la Editorial Nuevo Nueve. Manuel Berrocal, dibujante y coorganizador del Salón del Cómic de Madrid durante los primeros años del siglo XXI. Guillermo Díaz, impulsor en el Parlamento de la proposición no de ley para el “reconocimiento y dignificación del sector del cómic en España” que ha dado como resultado que el 5 de marzo de 2022 sea ¡el Día del Cómic! donde el universo de las viñetas es el protagonista absoluto: cómics, manga, tebeos, novelas gráficas, historietas, etc. (https://diadelcomic.es/)
En la tertulia se abordará su valor en colegios como medio de enseñanza, lo que significa el cómic español a nivel mundial y los autores españoles que más destacan en el momento actual (entre ellos Salva Larroca, Paco Roca, Paco Sordo o Laura Pérez). Terminaremos recomendando nuestros cómics favoritos. Cada uno el suyo.
Fri, 04 Mar 2022 - 2h 13min - 1728 - Programa 422 - Viaje por la Andalucía más insólita II
Continuamos nuestra ruta por las tierras del sur de la Península al encuentro de más leyendas y tradiciones curiosas. Empezamos esta segunda parte por Cádiz con uno de los mejores divulgadores de sus secretos, José Manuel Serrano Cueto(autor de la trilogía “Cádiz Oculto”) para que nos hable de la terrible explosión que sufrió la ciudad en 1947 y de ciertos acontecimientos paranormales que surgieron posteriormente, así como la leyenda de la Casa de los Espejos, al igual que la intervención milagrosa de dos vírgenes durante el maremoto de 1755. Nos iremos a Almería para que Alberto Cerezuela (autor de “La Almería extraña”) nos hable del Teatro Cervantes y de su espectro más famoso, el de Conchita Robles, y también de la Casa del Cine. Nuestros pasos nos conducirán ahora a Huelva para que Ignacio Garzón González (autor de “Tartessos a Marte: guía de enigmas y misterios de la provincia de Huelva”) nos hable de la lluvia de maná de 1764 en Cumbres Mayores, lo que le sucedió al rejoneador Rafael Peralta en su encuentro con un humanoide o el caso del Cristo del plástico en Moguer. Terminaremos nuestro periplo en Granada donde nos esperan María Piedad Pérez y José Manuel Márquez (autores de “El reencuentro: cruzando el umbral”) quienes han investigado personalmente los casos de fantasmogénesis del palacio de los Enríquez, en Baza, del palacio de los Segura, en Orce, del fantasma soplador de la Casa-Museo García Biedma, en Armilla, así como los sucesos del cementerio de Benamaurel.
En la Extróbula contaremos con el ufólogoJosé Antonio Caravaca(autor de “Encuentros cercanos con Ovnis” y “Distorsión”) para que nos detalle su famosa teoría y nos cuente algunos famosos casos ufológicos, como el de Los Villares (Jaén), el Torcal de Antequera (Málaga) o el aterrizaje de Algeciras en 1981 (Cádiz).
Fri, 25 Feb 2022 - 2h 04min - 1727 - Programa 421 - Viaje por la Andalucía más insólita I
¿Nos acompañáis en este recorrido mágico por las ocho provincias andaluzas para conocer algunos de sus secretos y curiosidades? Lo haremos de la mano de grandes investigadores actuales en cada una de las provincias, empezando nuestra ruta por Jaén, con Manuel Jesús Segado-Uceda (autor de “Jaén Misteriosa”) que nos hablará de la leyenda del lagarto de la Malena, de la Mona del friso de la catedral jienense, del obispo Alonso Suárez de la Fuente y de la cripta del barón de Velasco, en Arjona. Continuamos en Málaga para hablar con Salvador Valverde Gálvez(autor de “Málaga negra”) para que nos cuente el caso del cadáver sin ojos de 1885 y la casa de los diez cadáveres de Vélez-Málaga de 1915 y hasta desmentirá un bulo en torno al torero Bradley. Nos vamos a Sevilla para encontramos con José Manuel García Bautista (autor de “Guía secreta de las casas encantadas de Sevilla”) para que nos hable de los fenómenos fantasmales producidos en el Ayuntamiento sevillano, los enigmas de la Casa Fabiola y el caso del Sanatorio de los Muertos. Terminamos esta primera parte en Córdoba para queJosé Manuel Morales Gajete(autor de “Enigmas y misterios de Córdoba”) nos relate la historia de doña Blanca y el palacio de Orive, así como la leyenda del duende de la calle Almonas.
En la Extróbula estará José Manuel Frías (autor de “50 lugares mágicos de Andalucía”) que nos hablará de los “muertos” que regresaron a la vida durante una epidemia en 1649 en Málaga, de los huesos de los mártires Ciriaco y Paula señalados por luces celestiales o la bilocación de un fantasma en el hospital materno de Granada en 1985.
Fri, 18 Feb 2022 - 2h 04min - 1726 - Programa 420 - Monstruos reptiloides
Tarasca, vibria, sierpe, endriago, cuélebre, herensuge… son nombres que reciben distintos tipos de dragones que pululan por las mitologías de todo el mundo, desde Oriente a Occidente, y en la iconografía de los cultos paganos a los ritos cristianos. Conocer sus orígenes, su expansión, su importancia en las leyendas, en la heráldica y su profundo simbolismo es lo que nos proponemos con la ayuda del escritor y antropólogo Álvaro Bermejo, autor de “Aquí hay dragones”, para averiguar sus primeras referencias en sagas y epopeyas y saber cómo surgió su creencia. Nos hablará de la crátera del monstruo de Troya, de las sendas del dragón por toda la península ibérica, de San Jorge y Santa Marta, de los dragones de Antoni Gaudí, de la psicología de Jung, del primer Señor de Vizcaya y de tantos temas draconianos que, sin duda, dará al programa altos vuelos. Nuestra colaboradoraIsrael Espinonos aportará un montón de datos sobre los dragones femeninos o dragonas, desde Tiamat hasta Melusina pasando por la Vibria y por Sibaris. Pepa Llausas nos recomendará en esta ocasión la película “Dragonheart (corazón de dragón)”.
En la Extróbula estará con nosotros el investigadorMarcus Polvorancapara hablarnos de la Reconquista mágica (título de uno de sus libros), una etapa llena de acontecimientos asombrosos.
Fri, 11 Feb 2022 - 2h 03min - 1725 - Programa 419 - Enseñanzas de la tradición guerrera
El doctor en Historia, Gonzalo Rodríguez García, autor de “Hispanofilia: España frente a su destino”, nos dirá en qué consiste lo que él llama la “España inane” y la “anti-España”, aplicando la doctrina tradicional y sapiencial para comprender el pasado de nuestra historia y los momentos actuales que se están viviendo. Ahondará en el significado histórico de España y sus alternativas de mejora de cara al futuro, contando cuáles son los problemas reales, no tanto desde una perspectiva política sino filosófica, cultural, espiritual, aplicando el “principio de gracia suficiente y eficiente”. Pondrá ejemplos de tres épocas: la España prerromana (el asedio de Numancia), la Edad Media (Ramón Llull y su Libro de Caballería) y el Siglo de Oro que reivindica los ideales del caballero y la tradición guerrera, incluido El Quijote de Cervantes.
David Sentinellanos cantará “El sueño imposible” del musical El hombre de La Mancha.
También estará Guillermo Díaz aportando su particular visión del pasado, el presente y el futuro de España.
Sére Skuldnos hablará de algunas mujeres guerreras (como Ximena Blázquez, Boudica y María Pita). Juan Ignacio Cuesta nos cantará una cantiga de Alfonso X el Sabio y Jesús Callejo terminará con un “Desiderata” donde se aglutinan una serie de ideas vitales.
Fri, 04 Feb 2022 - 2h 14min - 1724 - Programa 418 - Deconstruyendo el Nuevo Testamento
Mantener una charla con el catedrático emérito en filología griega, Antonio Piñero, siempre es una delicia. Sin duda alguna, es una de las personas que más sabe sobre los secretos de la Biblia y de Jesús de Nazaret. Acaba de publicar "Los libros del Nuevo Testamento. Traducción y comentario", donde él y su equipo establecen una serie de novedades totalmente revolucionarias en cuanto al orden cronológico que deberían tener los 27 libros que lo componen, empezando por la primera Carta a los Tesalonicenses y terminando, no con el Apocalipsis sino con la segunda Carta de Pedro, que además no la escribió el apóstol Pedro. También hay novedades respecto a la autoría de algunos de los evangelios o las Cartas atribuidas a San Pablo, el principal impulsor del cristianismo primitivo en cuanto a marketing.
Jorge Guerra, en su sección, nos ilustrará sobre las segundas partes que no suelen ser buenas.
Y en la Extróbula contamos con el investigador David Suárez Dorta, autor de "Misterios y mitos del pasado", quien nos hablará de la figura de Jesús desde el punto de vista de la tradición esotérica y los ciclos de 144 años.
Fri, 28 Jan 2022 - 2h 07min - 1723 - Programa 417 - Enigmas y horrores nazis
La II Guerra Mundial ha hecho correr ríos de sangre y de tinta, y a pesar de que han trascurrido 70 años desde la finalización de la misma aún persisten muchos enigmas, como lo que aconteció durante los últimos días y horas de Hitler, Eva Braun y Goebbels en el búnker de Berlín, y sus respectivos suicidios. Y para contarnos todo ello al detalle, tenemos como invitado a Juan Sol, piloto y comandante de aviación, tanto militar como civil, y un gran experto en este periodo histórico para desvelarnos algunas incógnitas y mitos erróneos o falsos que se han dicho.
También contaremos con la periodista y escritora Mónica G. Álvarez, autora de “Noche y niebla en los campos nazis”, donde narra los escalofriantes testimonios de once mujeres españolas supervivientes del campo de concentración de Ravensbrück, historias heroicas y terribles de las barbaridades que se hacían y de cómo transformaron la deshumanización en una lucha por la supervivencia y la solidaridad.
Pepa Llausas nos recomendará en esta ocasión la película “Los niños del Brasil”.
Fri, 21 Jan 2022 - 2h 05min - 1722 - Programa 416 - Bibliotecas alucinantes (II)
En esta segunda parte de nuestro itinerario bibliotecario, podrás escuchar las siguientes intervenciones:
Israel Espino: sobre cuatro bibliotecas encantadas en las que ha estado con sus respectivas leyendas.
Rafa Casette: sobre la biblioteca de la novela y también película “El nombre de la rosa”.
Marta Sanmamed: sobre Roque Joaquín de Alcubierre, descubriendo los papiros de la biblioteca de Herculano.
Carmen Fernández: sobre las tablillas de Asurbanipal y el ADN del código genético humano.
Fernando López del Oso: sobre el extraordinario banco mundial de semillas del archipiélago de Svalbard (Noruega)
David Sentinella: sobre Hay-on-Wye, la ciudad galesa de los libros.
Marcos Carrasco: sobre las bibliotecas pintadas de Miquel Barceló.
Jesús Callejo: sobre la biblioteca sumergida del pantano de Lechago en homenaje a Félix Romeo.
Y, por supuesto, con Fran Izuzquiza presentando y poniendo un cierto orden ante tanto ilustrado de “tomo y lomo” y, todo ello, bajo los mandos técnicos del gran Alberto Espinosa, para que suene de manera alucinante.
Fri, 14 Jan 2022 - 2h 10min - 1721 - Programa 415 - Bibliotecas alucinantes (I)
Desde la Biblioteca Regional de Madrid, marco perfecto para realizar este programa especial junto con todo el equipo de La Escóbula, para hablar de eso mismo, de bibliotecas y archivos extraños e insólitos, algunos ya desaparecidos, otros imaginarios y todos ellos espectaculares. Debido a la cantidad de intervenciones y la extensión del programa, habrá dos partes. En la primera podremos escuchar:
Jorge Guerra: sobre el archivo de Simancas y el asunto de “Las Cañitas”, un proceso por lesbianismo en el siglo XVII
Juan Ignacio Cuesta: sobre las tres bibliotecas del monasterio de El Escorial
Carlos Canales: sobre la biblioteca perdida del zar Iván IV el Terrible
Manuel Berrocal: sobre la biblioteca de Miskatonic y los libros impronunciables de Lovecraft
Pepa Llausas: sobre los enigmáticos Tótem Pole, o árboles tallados, de las tribus indígenas del noroeste de Canadá
Sére Skuld: sobre su esperpéntico análisis de la película “El guardián de las palabras”, con Macaulay Culkin de protagonista
Miguel Salas: sobre el fantástico mundo de “Sandman”, creado por Neil Gaiman
Y nos espera una segunda parte igual o más sorprendente y apasionante.
No la perdáis.
Fri, 07 Jan 2022 - 1h 56min - 1720 - Programa 414-Grandes hitos histórico-deportivos
En muchas ocasiones, ciertos eventos deportivos tienen un marcado carácter político y geoestratégico, utilizado por los gobiernos como propaganda, confrontación o conciliación. Para hablar de ello contamos con el periodista Carlos Molina, autor de “La diplomacia del estadio”, donde recoge momentos del deporte a lo largo del último siglo, en los que puntuales acontecimientos históricos tuvieron mucho que ver con lo que sucedía en la competición. Por ejemplo, lo que pasó en los Juegos Olímpicos de Berlín en 1936 con Hitler ya en el poder, o la masacre de judíos ocurrida en los Juegos Olímpicos de Múnich en 1972, o la llamada “guerra del fútbol” entre El Salvador y Honduras en 1969, o cómo el rugby, el cricket o el ping pong han servido para generar diplomacia entre diversos países rivales. Y también la importancia de figuras tan carismáticas como Nadia Comaneci en la gimnasia y Severiano Ballesteros en el golf. Contaremos, asimismo, con el periodista José Manuel Zapico (creador de la web “Virutas de Goma” y autor de “Los locos del volante”) para hablarnos de la matanza más grande que se produjo en un circuito de carreras en la época de Justiniano, o de la categoría automovilista Nascar cuyo origen fue la ley seca o de la Fórmula 1 como arma geopolítica por algunas naciones como promoción y proyección en el mercado internacional.
Thu, 30 Dec 2021 - 2h 12min - 1719 - Programa 413 - Plagios y negros literarios
La historia de la literatura, el arte y la música está llena de plagios auténticos (con sentencia condenatoria incluida), otros que son casos dudosos y muchos manifiestamente falsos. Además, existe la figura del “negro literario” o escritor fantasma, que ha provocado a lo largo de la historia muchas reacciones, no tanto legales sino morales desde mediados del siglo XIX en adelante. Para hablar de este apasionante y polémico tema, contamos con la presencia del profesor de literatura y novelista Miguel Salas que abordará el caso de Alejandro Sawa y Rubén Darío o los presuntos plagios del escritor T.S. Eliot. Junto con el resto de contertulios (Carlos Canales, David Sentinella, Juan Ignacio Cuesta, Marcos Carrasco y Jesús Callejo), abordaremos temas relacionados con Colette, María Lejárraga, Lovecraft, Alejandro Dumas, Shakespeare, Molière, Vargas Llosa... y en el mundo de la música, los casos de John Lennon o de Led Zeppelin, sin olvidarnos del mundo del arte con el ejemplo de Jeff Kooms y su taller de producción de Chesea. Para terminar con una canción de George Harrison interpretada por maese Cuesta y uno de los “relatos bífidos” de Miguel Salas titulado, precisamente, “negro”.
Thu, 23 Dec 2021 - 2h 03min - 1718 - Programa 412 - ¿Qué pasará en 2022?
Esta pregunta nos la solemos hacer cada inicio de año. En esta ocasión, sabiendo cómo ha sido el 2021, ¿qué nos deparará el año 2022? ¿será mejor o aún mucho peor? Habrá que mirar a los ciclos históricos y a las estrellas para saber el posible destino de la humanidad, pues parece que hay ciclos que se repiten. Nuestro invitado, Vicente Cassanya, autor de “Las fuerzas oscuras”, sabe mucho del tema. No en vano, está considerado uno de los mejores astrólogos del mundo y no solo nos hablará del reloj cósmico que amenaza al planeta o de las conjunciones entre Saturno y Plutón, sino que contestará a muchas preguntas sobre nuestro inmediato futuro en varios aspectos. Manuel Berrocal nos contará los resultados de un estudio en 1996, por parte de la Sociedad Española de Parapsicología, sobre si las premoniciones y profecías hechas por videntes aciertan o no. Manuel Sánchez Rodríguez, autor de “Caesarem de Nostradamus”, en nuestro apartado de la Extróbula, nos analizará la conexión que tienen ciertos acontecimientos geológicos por los que está atravesando la Tierra con las sextillas que escribió en su día Nostradamus y los eclipses solares.
Fri, 17 Dec 2021 - 2h 08min - 1717 - Programa 411 - Qué han hecho por nosotros los celtíberos
De todos los pueblos célticos peninsulares, fueron los mejor conocidos y los que jugaron un papel histórico y cultural más determinante. Bajo el término genérico de «celtíbero» son comúnmente aceptados los Arévacos, Belos, Titos, Lusones y Pelendones, aun cuando otros, como Vacceos u Olcades, pudieran ser incluidos entre los mismos. Desde el Museo de la Ganadería Tradicional en el Alto Tajo, de Checa (Guadalajara), haremos este programa especial para tratar, entre otros asuntos, del castro y yacimiento arqueológico de Castil de Griegos con la presencia de Jesús Alba Mansilla, su alcalde y herrero, que nos hablará de la orografía del enclave y la importancia que tuvo la metalurgia entre los habitantes de esa zona al encontrarse varios talleres. Daniel Méndez García nos contará las características de este poblado fortificado que pervivió entre los siglos VIII al II a.C., y cuya empresa, Revives, ha hecho una reconstrucción 3D del mismo. José Ignacio de la Torre Echávarri (director del Museo de Ciudad Real) y Juan Pablo Martínez Naranjo, ambos arqueólogos y codirectores de la excavación del citado castro celtibérico, nos detallarán el tipo de ajuar que se ha encontrado en su necrópolis, incluido una pieza de plata denominada “llamador de ángeles”. También contaremos con las declaraciones del catedrático de prehistoria Francisco Burillo Mozote, especialista en estos pueblos celtíberos, para hablarnos de su equipamiento militar y de ciudades como Segeda o Numancia, así como las aportaciones que han hecho en numismática o escritura.
Thu, 09 Dec 2021 - 2h 34min - 1716 - Programa 410 - Espías regios
El Centro Nacional de Inteligencia (CNI) es un organismo de espionaje y actual servicio de inteligencia de España, creado en 2002 como sucesor del antiguo CESID. Y quien más sabe de todos estos asuntos (algunos bastante turbios) es el periodista Fernando Rueda, autor del libro “Al servicio de Su Majestad”, en el que habla de 50 años de conspiraciones, manipulaciones, secretos y ocultamientos, desde el final de la etapa franquista hasta la actualidad con el rey Felipe VI, pasando por la transición y el reinado de Juan Carlos I, años en los cuales los servicios de espionaje e inteligencia han tenido que intervenir en multitud de casos (incluido el intento de golpe de Estado del 23-F), para proteger a la casa real de posibles atentados y de ciertos líos de faldas. También contaremos con la presencia del catedrático de Estudios Norteamericanos, José Antonio Gurpegui, quien nos hablará de los agentes secretos de EE.UU. en actuaciones como el Proyecto Manhattan, el caso Snowden o el atentado a Carrero Blanco y la posible colaboración de la CIA. Carmen Fernández se referirá al directorado de la CIA para la ciencia y la tecnología citando casos recientes de científicos investigados (y algunos desaparecidos) por tratar asuntos de espionaje industrial relacionados con la nanotecnología.
Fri, 03 Dec 2021 - 2h 13min - 1714 - Programa 409 - Cómo ser culto en 10 días
Decía Diógenes que “la cultura es un adorno en la prosperidad y un refugio en la adversidad”. Empezamos así, con una frase culta, para estar a la altura de este programa donde, durante dos horas, no seremos más cultos, pero sí aseguramos que nos vamos a divertir de la mano del filólogo Enrique Gallud Jardiel, autor de varias “historias cómicas” referidas a diferentes campos del saber (literatura, filosofía, música, arte, cocina o cine) porque tener cultura es diferente a la pedantería, a la falsa erudición o a tener mucha memoria. Enrique nos contará, con su característica ironía, muchas de esas listas aleatorias de las 100 películas que hay que ver, la música que hay que escuchar o los libros que hay leer antes de morir, porque también se podrían hacer listas contrarias. Tendremos la valiosa aportación de Guillermo Díaz hablando de lo aburrido que son algunas películas de Ingmar Bergman o Jean-Luc Godard y también la de Fernando López del Oso que nos presentará su nueva novela, “Revolution”, en la que aborda la aventura extrema en países exóticos y la protección del medio ambiente del planeta. Y para terminar este culto episodio, nada mejor que con un cuento hindú sobre la “no acción”, narrado por el propio Enrique Gallud.
Fri, 26 Nov 2021 - 2h 21min - 1713 - Programa 408 - Indiana Jones y los objetos míticos
Buscar “objetos de poder” como el Arca de la Alianza, el Arca de Noé, el Santo Grial, la Cruz de Coronado, la Lanza de Longinos o las Calaveras de Cristal es algo que solo está al alcance del ínclito Indiana Jones, un mito moderno que puso de moda la arqueología de aventura y misterio. Nuestro invitado, Salva Rubio, autor de ‘Tras los pasos de Indiana Jones’, una guía del universo expandido Lucas-Jones, nos hablará de muchas curiosidades de esta saga, de los cachivaches y lugares mágicos que ha ido buscando Indy y sobre ocultos secretos que se esconden en sus cuatro películas, series de televisión, novelas, cómics y hasta videojuegos. Sére Skuld nos dirá en qué consisten este tipo de libros llamados “companion” y nos revelará el “Mapa de los 99 tesoros”. Jorge Guerra y Rafa Casette nos representarán, en exclusiva, una escena de la futura quinta entrega cinematográfica del más famoso arqueólogo de la historia, con spoilers y todo. Y Pepa Llausas hará referencia al clásico film “Horizontes perdidos” y a la futura “Uncharted” que tratará precisamente de uno de esos míticos objetos: la piedra Chintamani. Por cierto ¿Indiana Jones estuvo en España buscando algo?
Fri, 19 Nov 2021 - 2h 01min - 1712 - Programa 407: Criaturas legendarias
Existe un asombroso mundo de seres míticos e imaginarios: cuélebres, dragones, anjanas, sirenas, trasgos, brujas, diablos, gigantes o enanos, entre otras muchas criaturas que constituyen un patrimonio inmaterial y de una diversidad excepcional. Para hablarnos de esos personajes contamos con la presencia de Teodoro Carabba y de Santiago Bellido, autor e ilustrador respectivamente del libro “51 historias sin demostrar y tres mentiras probadas”, en el que relatan leyendas de la tradición oral sobre seres, algunos monstruosos, que pululan por el territorio castellano-leonés, a cuál más extraño y variopinto. También estará el escritor Javier Arriés, autor de “Espíritus y seres de la mitología nórdica”, que nos hablará de elfos oscuros y elfos de la luz, de malvados Trolls, de Damas Blancas, de Duergars, de Tomtes, de Nornas, de Valkirias, de los Huldrefolk (o gente oculta), en fin, de personajes que tanto abundan en los mitos escandinavos. Fermín Mayorga nos contará ciertos miedos y supersticiones de los marineros, del Ánima Sola y de una ‘feiticeira' que lograba calmar, con sus ritos, la furia del mar. Para terminar, el mismo Javier Arriés nos dará a conocer un fantástico cuento noruego que trata de un oso blanco y de unos traviesos trolls…
Fri, 12 Nov 2021 - 2h 09min - 1711 - Programa 406 - De diosas paganas a vígenes cristianas
¿Por qué las sociedades prehistóricas consideraban a las mujeres diosas y posteriormente vírgenes? Durante el Neolítico y la Edad del Hierro, hubo una sociedad matriarcal hasta que la diosa madre se transformó en múltiples diosas sumerias-greco-romanas que repartían la ayuda a los simples humanos. Las invasiones indoeuropeas darán lugar a un pensamiento patriarcal y la simbología de las diosas será recogida por el cristianismo en las diversas advocaciones y funciones de María como Virgen y Madre de Dios. Jorge Guerra nos introducirá en su visión cómica de algunas cuevas y el periodista Francisco González, autor de “Las huellas de las diosas. Viaje a los misterios de las cuevas” (libro ganador de la X edición del Premio J.A. Cebrián) nos hablará de esa evolución histórica de las diosas, de cuevas fecundantes y de ritos donde lo femenino y la fertilidad tenían su gran importancia. Marta Sanmamed nos desgranará la “hipótesis Gaia” que considera al planeta Tierra como un organismo vivo y la periodista Laura Martínez nos contará quiénes fueron las “Canónicas”, las cinco víctimas atribuidas a Jack el Destripador cuya vida se cuenta en su podcast con este mismo título.
Fri, 05 Nov 2021 - 1h 56min - 1710 - Programa 405 - Exiliados
El Diccionario de la Real Academia define la palabra exiliado como “expatriado, generalmente por motivos políticos”. La escritora Lola Moreno, licenciada en Geografía e Historia, nos acerca de esos niños que tuvieron que marchar hasta México en 1937, una expedición organizada por el gobierno de la República con medio millar de niños y niñas, entre huérfanos de guerra e hijos de combatientes republicanos, para salvarlos del horror que asolaba su propio país. Lola, a través de su novela “La identidad perdida. La historia oculta de los niños de Morelia”, nos desvelará algunos desgarradores testimonios de esos pequeños. Por su parte, el periodista Miguel Bas, hijo de exiliados y corresponsal de El Mundo en Moscú durante años, nos contará cómo fue el exilio de casi 3.000 niños en dirección a la Unión Soviética procedentes de Valencia, Santurce, Gijón y Barcelona entre 1937 y 1938. En ambos casos, esos “niños de la guerra” tuvieron añoranza de un país y de unos padres que apenas tuvieron tiempo de conocer, desarrollando un instinto de supervivencia que les impulsó a mantenerse unidos. La WikiPepa nos recomendará la película “Kamchatka” sobre los miles de exiliados que tuvieron que irse durante la dictadura militar argentina. Una parte de la historia que no conviene olvidar.
Fri, 29 Oct 2021 - 2h 01min - 1709 - Programa 404-Homenaje a Antonio Ribera
Antonio Ribera nació antes de tiempo. Tenía esa extraña capacidad de abarcarlo todo que hoy es propia de la Wikipedia, pero que en su tiempo se valoraba menos. A Ribera le resultaban atractivas muchas materias: la poesía, el teatro, los relatos de ciencia ficción, la investigación del espacio y de los océanos, las facultades extrasensoriales de los animales, las civilizaciones antiguas, la Isla de Pascua y, por supuesto, los ovnis, siendo considerado el “padre” de la ufología en España, creando esa primera generación que luego han seguido otros muchos. Pero además fue políglota y traductor de numerosas obras. En octubre de 2021 se le ha hecho un merecido homenaje en la localidad de Sant Feliu de Codines (Barcelona) a la que se mudó en 1971 y donde desarrolló buena parte de su actividad literaria hasta su muerte. Y en La Escóbula hemos querido hacer lo propio con los testimonios de Carlos Dueñas (organizador del evento) y las anécdotas personales de Javier Sierra (contando como le tuvo como su mentor y abuelo ufológico), Miguel Aracil (destacando su etapa de submarinista), Josep Guijarro (haciendo referencia a algunas de sus obras más destacadas), Carlos Canales y Jesús Callejo (que editaron sus dos últimas obras), Juan Ignacio Cuesta (nos contará como le conoció), así como las aportaciones de David Sentinella y Marcos Carrasco. Entre todos, iremos conociendo aspectos inéditos de su vida y de su obra y escucharemos su voz, cuyo recuerdo perdura desde su fallecimiento en 2001.
Fri, 22 Oct 2021 - 2h 13min - 1708 - Programa 403 - Pongamos que hablamos de ufología
“Si estamos solos en el Universo sería una terrible pérdida de espacio”, dijo en su día el astrofísico Carl Sagan. De ahí a la creencia de que nos visitan otras civilizaciones llegadas del espacio hay un paso y no es algo tan nuevo. Estos supuestos contactos aparecen descritos incluso en libros sagrados. Contamos con la presencia de Juanjo Benítez, que acaba de publicar “Mis ‘primos’”, donde recopila y desarrolla 250 casos de entre los 12.000 testimonios recogidos a lo largo de 40 años tras el fenómeno ovni, estableciendo varias hipótesis, entre ellas la posibilidad de que seguramente estos seres ya estaban aquí en la época de las cavernas como atestiguan pinturas rupestres, leyendas y mitologías. También entrevistaremos a Francisco Renedo Carrandi, autor de “Cantabria sobrenatural”, en el que cuenta varios casos ufológicos investigados personalmente y nos da su versión sobre las apariciones marianas de Garabandal relacionadas con este fenómeno. Y, por último, entrevistamos al periodista Daniel Utrilla, autor de “Mi ovni de la Perestroika: un viaje al corazón de Rusia tras la noticia más extraterrestre de la historia”, donde hace un exhaustivo análisis del famoso caso de Voronehz ocurrido en 1989.
Fri, 15 Oct 2021 - 2h 03min - 1707 - Programa 402 - Fenómenos sobrenaturales en la Antigua Roma
Para los habitantes de la Antigua Roma, fantasmas y espíritus formaban parte de la normalidad. Muchas de sus fiestas, como las Parentalias y las Lemuria, estaban relacionadas con esos espíritus de los antepasados, y algunos de ellos venían a atormentar. Otros eran tan egregios como el de Calígula. Pululaban hechiceras, brujas (llamadas sagas), tablillas de maldición, muertos que hablan, casas encantadas, lluvias extrañas, necromancia, prácticas adivinatorias con los colegios de augures y arúspices encargados de tan importantes misiones, magos ambulantes y curanderos. En el libro “Sub Luce Maligna”, Gonzalo Fontana Elboj, nuestro invitado en esta ocasión y profesor de Filología Latina de la Universidad de Zaragoza, analiza muchos de estos miedos en una antología de 120 textos de autores clásicos que reflejan los temores y las supersticiones de los habitantes de aquella época. Sus creencias en insólitos fenómenos aéreos y criaturas monstruosas como vampiros (estriges), zombis y hombres lobos, fue muy acentuada. Plauto, Suetonio, Plinio el Joven, Tito Livio, Plutarco, Dion Casio o Julio Obsequens dieron buena cuenta de ello.
Fri, 08 Oct 2021 - 1h 59min - 1706 - Programa 401- El misterio de las pinturas rupestres
Cuando nos ensimismamos ante una pintura rupestre vemos arte puro, pero también mensajes, símbolos, inteligencia y emociones que hoy no sabemos interpretar del todo. Para hablarnos de esas expresiones artísticas del pasado contamos con Mariano Fernández Urresti, autor de la novela “La pintora de bisontes rojos” ambientada en las cuevas de Altamira, con Daniel Garrido Pimentel, coordinador de las Cuevas Prehistóricas de Cantabria, y Juan Gómez Ruiz, autor de “Las cuevas y sus misterios”, todos ellos para intentar desentrañar interrogantes referidos a la antigüedad de muchas de esas pinturas y grabados, si fueron hombres o mujeres quienes las hicieron, si neandertales u homo sapiens, si los niños tuvieron su protagonismo o si hay un lenguaje original y secreto escondido en ellas. También se hablará del simbolismo de las manos, de los ritos iniciáticos y chamánicos, de algunos extraños signos (ideomorfos) y de seres híbridos representados. Tantos misterios en tantas cuevas del mundo, como si fueran cápsulas del tiempo que albergaran los conocimientos de una humanidad prehistórica que a falta de textos nos dejó imágenes impresionantes.
Fri, 01 Oct 2021 - 2h 02min - 1705 - Programa 400 – Crónicas de una corresponsal
Contar con el testimonio y las vivencias de una de las mejores corresponsales y periodistas que existen en nuestro país, sin duda es todo un privilegio. En este programa, de número tan redondo, entrevistamos a Almudena Ariza (que actualmente dirige el podcast “Plano Corto”) y que ha ocupado las corresponsalías de Nueva York, Pekín o París. De presentar telediarios en TVE ha viajado por todo el mundo para dar cobertura internacional a la tragedia del 11-S en Nueva York, las guerras de Afganistán e Irak, el secretismo político de Corea del Norte, los tsunamis de Indonesia y Japón, la erupción del volcán Merapi, etc. Aparte de que nos confiese sus grandes pasiones por la guitarra flamenca, la salsa o el running. También contaremos con la presencia de un excelente reportero gráfico de TVE durante 30 años, Ramón Pazos, que estuvo con Almudena en la guerra de Afganistán para que nos describa peripecias y anécdotas de los talibanes durante aquel viaje. Por su parte, Guillermo Díaz nos dirá su lista de libros favoritos de corresponsales de guerra o periodistas viajeros que le han marcado, desde el “Hiroshima” de Hersey hasta diversas obras de Julio Camba o de Kapuncinski que en su día dijo algo aplicable a nuestros dos invitados: "Para ejercer el periodismo, ante todo, hay que ser buenos seres humanos. Las malas personas no pueden ser buenos periodistas”.
Fri, 24 Sep 2021 - 1h 59min