Nach Genre filtern

Cada semana Luis Fernando Quintero, Domingo Soriano y Manuel Llamas se dan cita con los mejores expertos y gestores en la sintonía de esRadio para aprender a invertir con garantías y para todos los públicos. Tu dinero nunca duerme es, con la colaboración de Value School, el primer programa de cultura financiera de la radio generalista española. Cada semana acerca a un público no experto en inversión desde los conceptos más básicos como el ahorro hasta los detalles más complicados del funcionamiento de la renta variable.
- 436 - TDND: Las grandes oportunidades en renta fija por llegar
Pablo González, CEO de Ábaco Capital, alerta sobre la situación en los mercados financieros: "En renta fija sí vemos problemas que son estructurales". Construir una cartera consistente debería ser el gran objetivo de cualquier inversor. En un año como éste, tan movido, con muchísima volatilidad en renta fija y variable, habrá quien piense si esto es posible; es decir, si hay una combinación que permita dormir tranquilos al ahorrador medio. Para contestar a esta pregunta, tan importante y al mismo tiempo tan poco tratada en los medios de comunicación, esta semana visita Tu Dinero Nunca Duerme, Pablo González, CEO de Ábaco Capital: "En renta fija sí vemos más problemas que son estructurales. No creemos que el problema sea sólo de Trump. La situación se heredó ya de Biden y era muy difícil. El déficit es estructural y el gasto público ha sido el motor de la economía junto al gasto público. Pero cada vez es más difícil financiarlo. En los últimos años cada vez se están financiando en la parte corta de la curva, porque no encuentran demanda para la parte larga. Sí nos tiene preocupados, porque pensábamos que Trump lo iba a bajar. Puede que no sea un problema a corto, pero sí a medio y largo plazo". ¿Y qué hace una gestora como Abaco en este entorno?: "Creemos que tenemos una posición prudente y, al mismo tiempo, de preparación. Nos estamos posicionando en la parte corta de la curva, porque pensamos que los problemas llegarán en la parte media y larga de la curva. Creemos que va a haber volatilidad y habrá que estar preparados. También es porque nos dan miedo las partes medias y largas de la curva, porque no van a bajar [las rentabilidades]. Los gobiernos saben lo que hay que hacer pero nadie está dispuesto". En este sentido, en Ábaco creen que existen buenas opciones: "Va a haber buenas oportunidades. Por ejemplo, con lo de Trump ocurrió que podías encontrar empresas buenísimas [emitiendo deuda a precios muy interesantes]. Durante unas semanas, los mercados de crédito casi se pararon". "En EEUU ellos saben que la economía se les va a parar. Pero la FED no puede bajar los tipos porque las expectativas de inflación están en el 4% a final de año. Muchos grandes inversores norteamericanos están hablando de la posibilidad de una recesión técnica a final de año. Trump quiere momentum, pero eso sería agravar los problemas a medio y largo plazo". Y eso puede ser preocupante para la primera economía del mundo, pero también es un entorno en el que los buenos pescadores pueden hacer su agosto: "Las grandes oportunidades en renta fija todavía no han llegado, lo mejor está por llegar". AGRADECIMEINTO ESPECIAL EN ESTE ESPISODIO PARA BANCO SANTANDER, POR SU COLABORACIÓN. Abre tu Cuenta Negocios y empieza como autónomo por 0€.
Sun, 13 Jul 2025 - 57min - 435 - TDND: ¿Hay diferencias a la hora de invertir entre hombres y mujeres?
Esta semana, en Tu Dinero Nunca Duerme, un tema polémico, pero imprescindible: cómo afrontan ellos y ellas su relación con los mercados financieros. ¿Cómo invierten los hombres y las mujeres? Pues no siempre lo pensamos. Quizás a primera vista pensaríamos que no debería haber mucha diferencia en la forma en que afrontamos nuestra relación con los mercados. Pero sí la hay. No somos iguales tampoco en esto. Para empezar, hay muchos más hombres que mujeres en los mercados financieros. Y no hablamos sólo de trabajadores (empleados de gestoras, brokers, analistas...) que también. Hablamos de uno de los sectores más masculinos de nuestro mercado laboral. Y también entre los clientes, ellos son mayoría. Algo sorprendente porque no deberíamos asociar el ahorro o la inversión a un sexo. Aunque las estadísticas nos indican que es mucho más probable que un hombre sea cliente de un fondo de inversión o tenga acciones. ¿Por qué? Pues no está del todo claro. Tania Fernández, del equipo de Relación con Inversores de Cobas AM, nos lo explica en el episodio de esta semana de Tu Dinero Nunca Duerme. Sabemos que es un tema polémico, que toca muchas cuestiones espinosas, políticamente muy incorrecto. Pero al mismo tiempo creemos que es importante conocer la realidad: "Vamos a generalizar. Y sí, hombres y mujeres invierten (de media) de manera diferente y obtienen resultados diferentes. Normalmente, las mujeres invierten de forma menos arriesgada y más a largo plazo". Aunque, eso sí, Fernández nos advierte de que "en los últimos tiempos estamos viendo que los resultados están cambiando. Y sí, aunque cada vez hay más mujeres, seguimos siendo una minoría. En el largo plazo, las mujeres suelen tomar decisiones menos impulsivas y tienen resultados mejores que los hombres". De esta manera, entre los menores de 30-35 años, parece que las distancias se acortan (y los patrones de ahorro e inversión son algo más parecidos entre ellos y ellas), pero incluso en estos colectivos, nativos digitales, sigue habiendo diferencias significativas en cómo afrontan su relación con los mercados financieros. AGRADECIMEINTO ESPECIAL EN ESTE ESPISODIO PARA BANCO SANTANDER, POR SU COLABORACIÓN. Abre tu Cuenta Negocios y empieza como autónomo por 0€.
Sun, 06 Jul 2025 - 55min - 434 - TDND: Inversión en bolsa, geopolítica y malas noticias
Kevin Koh Maier y Giorgio Semenzato, CEO y director de Inversiones de Finizens, visitan Tu Dinero Nunca Duerme. La tensión geopolítica también tiene su impacto en los mercados financieros. En los últimos días, lo hemos visto claramente. EEUU, Israel e Irán se vieron involucrados en un conflicto abierto y nuestras miradas se dirigieron, casi en primer lugar, hacia los paneles con los precios del petróleo. ¿Cómo evolucionarán las bolsas mundiales: si la guerra se mantiene, si hay paz duradera o si nos quedamos en un impasse que dure meses? En realidad, nadie lo sabe. Pero Kevin Koh Maier y Giorgio Semenzato, CEO y director de Inversiones de Finizens, tienen algunas pistas que ofrecernos: "Hay que hacer exactamente lo opuesto a lo que te pide el cuerpo. Los eventos geopolíticos suelen ser buenos momentos de entrada. Nosotros hemos hecho un análisis de más de 60 años, con los catorce eventos más relevantes. Y analizábamos las rentabilidades a medio y largo plazo. Los períodos de recuperación son mucho más rápidos de lo esperado. Es muy fácil leer el periódico o escuchar la radio y esperar que esa noticia va a ser negativa. Pero luego vemos que no es así. Además, se recuperan muy rápido: pasan del pesimismo al optimismo de forma muy rápida". Semenzato también nos alerta sobre lo peligrosos que son nuestros propios miedos: "Por eso la importancia de anclarse a los números. Y lo que te dicen en este caso, es que en un 75% de los casos, a un año y a tres años, estarías en positivo. Es contraintuitivo al susto que tienes, como ser humano. Y es normal. Hay dos grandes mundos, el minorista y el institucional. En este último caso, tienen una visión de más largo plazo. Por eso, lo que suele ocurrir en estos eventos, es que cuando los mercados se tuercen, parte de la riqueza del inversor particular se transfiere al institucional. El mecanismo emocional va totalmente en contra de tus intereses; en la otra silla está sentado alguien que tiene una visión diferente". Es cierto que muchos pequeños inversores no son capaces de alejarse de sus emociones. Tienden a creer que lo que ocurre en el presente es peor o más incierto que los que tuvieron lugar en el pasado. Pero ahí también funcionan los sesgos que nos llevan a sobre-reaccionar y a no recordar lo que pensábamos de aquellos mismos sucesos estaban teniendo lugar (y que en aquel momento nos parecían mucho más peligrosos de lo que ahora recordamos): "Pensar que los conflictos de ahora son peores que los de los últimos 60 años es subjetivo. Somos capaces de analizar objetivamente el pasado, pero no el presente". AGRADECIMEINTO ESPECIAL EN ESTE ESPISODIO PARA BANCO SANTANDER, POR SU COLABORACIÓN. Abre tu Cuenta Negocios y empieza como autónomo por 0€.
Sun, 29 Jun 2025 - 57min - 433 - TDND: Cómo aprovecharse de la volatilidad de 2025
Vicente Martín, portfolio manager de Cobas AM, explica los principales movimientos en su cartera en los últimos meses. Los mercados muy movidos generan mucha tensión. Un nerviosismo que no afecta sólo a los inversores aficionados. También los profesionales viven estos momentos con la lógica inquietud del que no sólo no sabe qué va a pasar, sino que no sabe cómo explicar lo que está ocurriendo y lo que seguirá sucediéndose en los siguientes días. Pues bien, este 2025 está siendo de los más movidos. Pocas veces hemos visto tanta volatilidad y que se haya mantenido durante tantas semanas seguidas. Y sí, es verdad que son temporadas complicadas, pero también ofrecen numerosas oportunidades. Algunas de esas compañías que parece que nunca se ponen en precio, de repente entran en el radar de los mejores inversores. Para comentar todos estos asuntos, esta semana nos visita Vicente Martín, portfolio manager de Cobas AM, una de las gestoras españolas más exitosas de los últimos años que, además, ha rotado parte de su cartera en los últimos meses aprovechando algunas de estas oportunidades: "Estamos muy contentos con la evolución del fondo ibérico, que este año está rondando el 30%. Estamos encontrando oportunidades. En los últimos meses hemos hecho varios cambios. Por ejemplo, el caso de Repsol: se fue a niveles de 10€; si lo traduces a números, con el precio del petróleo a 60 dólares, estaría cotizando a cuatro veces el flujo de caja. Tras las caídas que sufrió, hemos subido el peso al entorno del 7% en el fondo". Por qué esta rotación en este momento. Porque los value, como Cobas, suelen presumir de que están menos pendiente de la inmediatez del mercado que otros actores. ¿Quizás es que hay demasiadas oportunidades como para mantenerse al margen? Así lo explica Martín: "¿Es más fácil encontrar ahora valor? La cartera ibérica tiene un potencial del 80-90% y la internacional, del 110-1205. Nos sentimos muy cómodos con las carteras de los dos fondos". Está claro que hay sectores que se ponen más de moda y otros que pasan al olvido. En 2025, pocos subgrupos en el mercado que hayan generado más titulares que el de las empresas que hacen productos para los ejércitos occidentales: "En el sector de la Defensa, nuestra principal posición era Babcokc, que pesaba en la cartera un 4%. Pero según ha ido evolucionando bien (este año ha subido un 100%) hemos ido saliendo. A estos niveles, el margen de seguridad se ha reducido. Mantenemos una posición en Avio, una compañía pequeña". ¿Cómo deciden quién entra y quién sale? Así lo explica Martín: "Normalmente no hacemos una venta total de una posición de un día para otro. Es un proceso gradual, según el mercado va reconociendo el valor y se reduce el margen de seguridad, nosotros vamos reduciendo la posición. Si encontramos oportunidades mejores, con más potencial y menos riesgo, podríamos acelerarlo. La decisión de vender siempre responde a la pregunta de si tengo algo mejor, con más potencial y menos riesgo". Agradecimiento especial en este episodio para Banco Santander, por su colaboración. Abre tu Cuenta Negocios y empieza como autónomo por 0€.
Sun, 22 Jun 2025 - 57min - 432 - TDND: Últimas tendencias en regulación de los mercados
Sergio Fernández Pacheco, de AzValor, analiza las últimas tendencias en regulación y aboga por una simplificación del aparato normativo. El culpable es la desregulación. ¿El cupable de qué? De casi todo, nos dicen. Porque el relato dominante es que los bancos, las gestoras y los grandes inversores hacen más o menos lo que quieren, sin restricciones ni cortapisas. Y que se aprovechan de esa mancha ancha del legislador para tomar ventaja de los pequeños ahorradores, que son los que salen perdiendo. Por todo esto, nos dicen, hay que legislar más, y con más exhaustividad, para controlar a todos estos halcones avariciosos que andan a la caza del inversor incauto. Es un relato que parece convinvente... pero no es cierto. Los que conocen la industria saben que las exigencias normativas son cada día más onerosas, lo que complica la tarea de profesionales e inversores domésticos. Para analizar estas tendencias, esta semana visita en Tu Dinero Nunca Duerme, Sergio Fernández Pacheco, director Financiero y de Operaciones de AzValor: "La experiencia de los últimos lustros es de una regulación creciente y exigente. Los cambios regulatorios han sido continuos. Esto ha sido un problema para las gestoras y también para los supervisores. Pero la cosa puede estar empezando a cambiar. Porque hay una situación de desventaja evidente para Europa". Por supuesto, esto tiene sus consecuencias; y no son menores. Podría parecer que esto sólo tiene implicaciones para las gestoras, a las que supone unas complicaciones extra. Pero no es verdad. Este tipo de regulaciones acaban encareciendo los productos y haciendo que los inversores (grandes y pequeños) se lo piensan dos veces. Fernández Pacheco lo ejemplifica con el caso de los fondos que invierten en nuevas compañías, ésas que deberían ser nuestro futuro: "Si analizas los fondos de venture capital, en EEUU se han lanzado 137 fondos de más de 1.000 millones. En Europa han sido 11. En el reparto, EEUU acumula más del 50% del capital en este tipo de inversiones, China cerca del 4% y Europa se queda con el 5%". "Yo creo que lo hacen con buena voluntad. Quieren mitigar el riesgo para el inversor, pero a veces la soluciones no lo logran. Los reguladores tienen miedo de que si tocas algo, puedas a afectar a algo y tenga efectos no deseados", nos explica Fernandez Pacheco, "No es fácil. Esto de la regulación es como la informática, todos criticamos el informático cuando algo sale mal, pero no lo valoramos cuando está bien". Por supuesto, esto también tiene implicaciones para la competencia: "La regulación es una bandera de entrada muy grande. Cuando lanzamos AzValor, en diez años, no creo que tuviéramos que aprobar más de 25 documentos. Ahora ya estamos en 85 de esos documentos, con exigencias de todo tipo: para protección de datos, seguridad, compliance... Las exigencias se han multiplicado de forma exponencial. Creo que hay mucho margen en Europa para mejorar esto sin incrementar el riesgo para el inversor. Si analizas la estructura de financiación empresarial, en EEUU el 80% de la financiación llega vía mercado capitales, mientras en Europa lo hacemos con financiación bancaria (esto último además, te pone en una situación más frágil en caso de crisis)".
Sun, 15 Jun 2025 - 57min - 431 - Pablo M. Bernal: "En España hay que hacer pedagogía con la renta fija"
Pablo Martínez Bernal hace pedagogía con la renta fija en Tu Dinero Nunca Duerme. En una nueva edición especial de Tu Dinero Nunca Duerme contamos con el Head of Sales de Amiral Gestion para la Península Ibérica, Pablo Martínez Bernal, para analizar los productos de renta fija dentro de una cartera diversificada. Con la ayudad e Manuel Llamas y Domingo Soriano, analizamos junto a Pablo Martínez Bernal la inclusión de fondos especializados en renta fija dentro de una estrategia de cartera diversificada. La renta fija constituye el producto de inversión por antonomasia para los inversores conservadores, que son la mayoría en España, pero que generalmente no ofrecen unos buenos rendimientos a largo plazo, al menos, no tan buenos como la renta variable, con una asunción de riesgos reales. "La renta fija especialmente en España está presente prácticamente en todas las carteras", explicaba Martínez Bernal, quien recordaba que en sus conversaciones con los intermediarios financieros, siempre señalan que lo que es más raro dentro del mercado son carteras o fondos 100% en renta varible. En este sentido, recordaba que es una categoría muy grande y diversa, que obliga a hacer mucha pedagogía con la renta fija, ya que hay determinados enfoques que pueden ser muy interesantes, como el high yield. Una forma de renta fija corporativa que "si conocemos mejor" nos puede dar rentabilidad muy interesante.
Tue, 10 Jun 2025 - 39min - 430 - TDND: La fórmula del interés compuesto y los dividendos
El Country Manager de Trade Republic para España y Portugal, Antón Díez Tubet nos ayuda a comprender la fórmula del interés compuesto y los dividendos Esta semana en Tu Dinero Nunca Duerme nos visita Antón Díez Tubet, el Country Manager de Trade Republic para España y Portugal que está precisamente de enhorabuena porque ha estrenado IBAN español, ha alcanzado el millón de clientes en España y, además, ha incorporado los fondos de inversión del as primeras gestoras del mundo dentro de su oferta de productos. Sin embargo, acude a Tu Dinero Nunca Duerme para destacar los puntos principales de la guía de inversión que su compañía suele compartir con los clientes que no están familiarizados con la inversión. "Todo el mundo debería invertir. Nos permite que nuestro ahorro no se vea disminuido por el impacto de la inflación. La idea es explicar desde el principio por qué hay que invertir". Y dentro de esa guía, una verdad universal: "Primer punto, piensa que vas a vivir mucho tiempo", por eso es necesario tener ahorro complementario para cuando no tengamos rentas del trabajo. "Para el ahorro complementario a las pensiones públicas debemos hacer el ejercicio de pensar en cuánto podemos vivir. Por ejemplo, el 73% de las mujeres españolas va a vivir más de 85 años. En un matrimonio, que al menos viva uno de los dos más de 85 años: le pasará a más del 90%", decía Antón. "Hay que aprovechar el poder de los dividendos y del interés compuesto. 10.000 dólares a 30 años en el S&P 500 sin reinvertir diviendos se convertían en unos 124.000 euros; con reinversión de dividendos, serían casi el doble", advertía. Además, Antón Díez Tubet insistía en que hay que elminar el ruido del corto plazo para obtener buenos resultados y ponía el ejemplo de la bolsa americana donde "los momentos de mayor pesimismo de los últimos cincuenta años son los que han ofrecido una mejor rentabilidad en los siguientes doce meses".
Sun, 08 Jun 2025 - 57min - 429 - TDND: Grandes oportunidades de inversión en el sector industrial
Santiago Domingo, de Magallanes Value Investors, analiza una de las últimas empresas en las que han entrado: la sueca Sandviq. Los sectores industrial y minero han sido polémicos en las últimas décadas. Polémicos por sus características propias (se acusa a estas empresas de ser muy intensivas en energía, contaminantes, invasivas para el medioambiente), pero también por sus bajas rentabilidades. Nadie quería acercarse, parecía que manchaba también en unos mercados que giraban hacia todo lo que tuviese un sello verde, la tan manida etiqueta ESG, que no parecía encajar muy bien con estas empresas. En los últimos trimestres, las tornas parecen estar cambiando. Los atractivos precios que habían alcanzadomuchas empresas del sector hicieron que algunos inversores comenzaran a mirarlas con otros ojos. De todo esto viene a hablarnos a Tu Dinero Nunca Duerme Santiago Domingo, miembro del equipo de análisis de Magallanes Value Investors. Nos trae la tesis de inversión de una de las últimas incorporaciones en la cartera, la empresa sueca Sandviq, uno de los líderes a nivel mundial en la fabricación de herramientas de corte de alta precisión y equipos de perforación para la industria. Por qué han optado en Magallanes por esta compañía: "Aúna las cualidades magallánicas: productos críticos, liderazgo en sus sectores, bien gestionada, con accionistas alineados, balance sólido, crecimiento, buenos retornos sobre el capital... y estaba barata". Y eso que Domingo recuerda que les cuesta iniciar una posición (que implica reducir el peso en otra compañía en la que llevan tiempo invirtiendo: "Nunca vamos a vender conocimiento, para comprar desconocimiento. Cuando llevas 6-7 años en una empresa, te sientes más cómodo que con una que acabas de comprar". Sin embargo, en el caso de Sandviq, "llevábamos meses analizándola; vimos que, junto con otras compañías del sector industrial, en unos meses caía un 25-30%. Y aprovechamos la oportunidad". A partir de ahí, desarrolla la tesis con la minuciosidad del que conoce en profundidad lo que compra: "El 50% de la empresa corresponde a sus productos para mintería, donde son líderes. Junto con otro competidor tienen el 90% de cuota de mercado en equipos de perforación y transporte específicos para minas subterráneas. Además, son como la cafetera de una cafetería: sin su producto, la empresa minera no tiene negocio. En minería, el 70% de los ingresos vienen en los servicios de mantenimiento, que tienen un margen más elevado que la propia venta de la maquinaria. También son líderes en trituradoras y hacen las cribas que se utilizan en minería. El otro 50% de Sandviq es industrial: hacen herramientas para el corte. Desde brocas a piezas para tornear o fresar. Con márgenes en el entorno del 18-20%, en términos de Ebitda. Y retornos sobre el capital empleado de entre el 14 y el 20%. Balance saneado. Y una familia detrás que piensa en el largo plazo y está metido en la gestión diaria de la compañía. Para este tipo de compañía, la estamos comprando a múltiplos muy razonables: 15-16 veces, que no es muy value, pero es que está creciendo a un 7% anual". Pues suena muy bien. Los detalles, esta semana, en Tu Dinero Nunca Duerme.
Sun, 01 Jun 2025 - 55min - 428 - TDND: La nueva cartera de Finizens centrada en el mercado inmobiliario
Giorgio Semenzato y Kevin Koh Maier, CEO y director de Inversiones de Finizens, hablan de su nueva cartera centrada en el mercado inmobiliario. El ladrillo es la inversión estrella en nuestro país. Nos encanta ver dónde metemos el dinero. Y nada más evidente que un inmueble: compras una casa y cada mes sientes que te está generando una renta (con esa expresión tan típica de "se paga sola"). Pero no es oro todo lo que reluce: por ejemplo, adquirir un inmueble para alquilar puede estar muy bien, pero tiene también otra cara (desde los riesgos con el inquilino al trabajo que genera gestionar esa vivienda). En los últimos años, por ese tipo de desventajas, están apareciendo otras formas de poner los ahorros a trabajar en el sector inmobiliario. Esta semana en Tu Dinero Nunca Duerme nos acompañan Giorgio Semenzato y Kevin Koh Maier, CEO y director de Inversiones de Finizens, que vienen a presentarnos su nueva cartera indexada, centrada en el mercado inmobiliario: Finizens Inmobiliario Internacional. Así nos lo explican: "El objetivo es transformar la manera de invertir en el sector inmobiliario en España. Sabemos que la tipología tradicional en vivienda tiene una serie de carencias: iliquidez, poca diversificación, dificultad de selección y trabajo en la gestión del activo. La primera es la iliquidez: si necesitas el dinero, no puedes hacerlo dándole a un botón. Y puedes tener que bajar mucho el precio si realmente es necesario venderlo. En cuanto a la diversificación, normalmente, el español medio lo que hace es comprar activos muy concentrados: tiendes a comprar donde vives o conoces, el mismo tipo de activos (unos viviendas, otros plazas de garaje...). En cuanto a la selección, de nuevo tienes a tu alcance normalmente lo que conoces y tienes unas opciones limitadas (las viviendas a la venta en tu barrio". Por último, nos comenta Semenzato, si te compras una casa y quieres sacarle rendimiento, tienes que lidiar con el inquilino y hay posibilidades de que surjan problemas. El objetivo de Finizens es eludir estos problemas: "Con todo esto en la cabeza, nos hemos preguntado si, con nuestra filosofía, podemos transformar la inversión en este tipo de activo. Volviendo a cada uno de los puntos apuntados: el nuestro es un producto líquido, diversificado en decenas de miles de activos en los principales mercados del mundo, con gestión automatizada y delegada a los fondos que componen la cartera, y con la calidad de un activo inaccesible al inversor particular".
Sun, 25 May 2025 - 56min - 427 - TDND: Las grandes cifras de la inversión minorista en la UE
Antón Díez Tubet, responsable en España de Trade Republic, visita TDND y analiza las grandes cifras de la inversión minorista en la UE. Europa tiene un enorme problema con sus mercados financieros. Ni las familias ahorran demasiado ni lo poco que ahorran se canaliza hacia los productos más rentables a medio y largo plazo. Y así, mientras que en EEUU lo normal es que cualquiera tenga una cuenta de inversión, en el Viejo Continente es casi al contrario. Con esta preocupación en la cabeza, hace unas semanas, el Consejo Europeo publicaba su informe Retail investment strategy sobre cómo nos comportamos los minoristas en los mercados financieros. Y esta semana, en Tu Dinero Nunca Duerme, Antón Díez Tubet, responsable en España de Trade Republic, nos comenta los resultados: "Hay que fomentar los mercados de capitales, como fuente de financiación y para que empresas que quieran salir a Bolsa no tengan que irse a Estados Unidos a buscar ese capital". ¿Cuáles son los objetivos de las autoridades europeas con esta iniciativa: "Quieren aumentar la protección al consumidor. No tanto desde el lado del marketing abusivo o fraude, sino también asegurarse de que los usuarios tienen información fiable, por ejemplo, en materia de comisiones. El estudio nos dice que sólo el 17% de los activos de las familias europeas se invierte en los mercados financieros, frente a un porcentaje por encima del 40% en EEUU. La mayoría de los activos de las familias europeas siguen en depósitos bancarios". Las cifras son llamativas, pero no son una casualidad. Derivan de problemas muy relevantes que afrontan los inversores europeos. Díez Tubet señala tres: acceso a la información, comisiones elevadas y un marketing-publicidad que no es del todo claro. "Si fuéramos una sociedad con una educación financiera muy elevada, esto no pasaría. En Alemania, la gente sí se ha dado cuenta de que tiene que ahorrar e invertir para la jubilación".
Sun, 18 May 2025 - 56min - 426 - TDND: Las claves de la retirada de Warren Buffett
Pablo Martínez Bernal, gran conocedor de la figura de Buffett, como inversor y como empresario, visita Tu Dinero Nunca Duerme. Warren Buffett sigue siendo el mejor inversor del mundo. Pero desde hace unos días, lo es más por su historial que por su labor diaria. Porque el sabio de Omaha anunció que se retiraba, por sorpresa, en la última conferencia anual de inversores de Berkshire Hathaway. Y a partir de ahí se desataron las especulaciones, ¿quiénes serán sus sucesores: en la dirección y en la selección de activos? ¿Seguirán los nuevos responsables de Berkshire manteniendo la línea que hizo famosos a Buffett y a su socio Charlie Munger? Para ayudarnos a responder a estas preguntas, esta semana nos acompaña en Tu Dinero Nunca Duerme el Head of Sales para Iberia de Amiral Gestion, Pablo Martínez Bernal, un gran conocedor de la figura de Buffett, como inversor y como empresario: "Ha sido una gran sorpresa. Todo el mundo daba por hecho que iba a hacer como Charlie Munger, que se iba a morir siendo consejero delegado de la compañía. En esta profesión, las canas cuentan: el acumulado de muchos años de conocimientos son un ayudado. Pero quizás el mismo ha pensado que no quiere ser un problema, sobre todo si aparece un deterioro cognitivo". "El rol por el que siempre ha insistido que le gustaría ser recordado es el de profesor. Ésa es la gran contribución para la comunidad inversora. Fue profesor en la Universidad de Nebraska y ha continuado con esa labor de una u otra forma (por ejemplo, recibiendo a grupos de estudiantes de MBA). A lo largo de estos años, el acumulado implica que ha dado clases a decenas de miles de inversores", nos recuerda Martínez Bernal. ¿Y qué hay detrás de tantos años de éxito? ¿Algún secreto que nadie más conoce?: "No diría que hay un secreto. Warren Buffet, antes de leer el libro El inversor inteligente (de Benjamin Graham), ya invertía, porque empezó a los 11 años. Lo hacía usando los gráficos: es decir, la gente no lo sabe pero era trader. Es curioso cómo una persona que había empezado mal, tira todos los sistemas que le estaban dando dinero, y apuesta por el value investing. Por eso, su secreto consiste en encontrarse con un libro y darse cuenta de que era la filosofía adecuada, que no era sencillo". Eso sí, aunque siga siendo un value de pura cepa, el gran inversor sí ha evolucionado a lo largo de los años: "Buffett no ha cambiado lo fundamental, el value investing, pero sí se ha adaptado. Una de sus claves es que la filosofía ha permanecido intacta, pero el cómo invierta ha cambiado mucho. De los años 50 a 2020, las compañías han cambiado mucho. Ha evolucionado con el paso del tiempo. Munger le dijo en su momento que lo que hacía (comprar empresas de baja calidad) no era escalable. Y a partir de la inversión en See's Candies cambió la forma en la que invertía" Eso sí, nuestro invitado cree que habrá pocos cambios en la nave: "La cultura empresarial de BRK sigue intacta. Estarán Greg Able, que será el nuevo consejero delegado a partir del 1 de enero de 2026; es canadiense que era parte del círculo cercano de Buffett. El rol más importante, el de asignador del capital, lo van a heredar Todd Combs y Ted Weschler".
Sun, 11 May 2025 - 58min - 425 - TDND: "No quiero apostar mi futuro financiero y el de mi familia a una promesa política"
Antón Díez Tubet, country manager de Trade Republic para España y Portugal, visita Tu Dinero Nunca Duerme para hablar del ahorro para la jubilación. En España, en lo que respecta a las pensiones, somos más dados a preocuparnos que a ocuparnos. Los unos porque se fían, los otros porque no tanto; están aquellos que critican al Gobierno y luego los que defienden a Pedro Sánchez o Elma Saiz. Todos ellos hablan mucho, pero la mayoría hacen tirando a poco. Esta semana, el invitado de Tu Dinero Nunca Duerme es Antón Díez Tubet, country manager de Trade Republic para España y Portugal. Con él hablaremos de qué pueden hacer los españoles para complementar su pensión; también de si es necesario; o de qué porcentaje de nuestra renta debemos confiar a la prestación pública. Díez Tubet cree que el ahorro privado debería ser un complemento fundamental para un sistema público que considera clave por la estabilidad que aporta: "Mucha gente en edades tempranas cree que es un problema que no les afecta. El sistema más favorable puede ser aquel en el que Estado te da una parte mínima obligatoria, pero también te obliga a ahorrar y capitalizar. Porque es difícil saber cuánto dinero será necesario cuando nos jubilemos". El responsable de Trade Republic en nuestro país señala tres aspectos que ya conocemos y que impactarán en el presupuesto: cada vez habrá más jubilados (se retira la generación del baby boom), con una esperanza de vida más elevada y con derecho a mejores prestaciones (porque sus carreras laborales han sido largas y con altas cotizaciones). En su empresa han estudiado lo que esto supone y han hecho los números: "Ya sabemos que en 20 años el gasto en pensiones va a subir un 90%". En realidad, no está claro que deberíamos comenzar una charla sobre el ahorro complementario hablando sobre la sostenibilidad de la Seguridad Social. Porque, la pregunta sería, ¿qué más da? Es decir, tanto si eres optimista con el futuro de las cuentas públicas como si no te crees nada de lo que aseguran nuestros políticos, deberías estar encantado con tener ahorro a tu nombre. Porque, en cualquiera de estos supuestos, tu situación a los 65-57 años será mejor con un patrimonio que sin ese mismo patrimonio. Así lo explica Díez Tubet: "No pierdes nada teniendo este plan de ahorro. Nadie se queja por tener dinero en exceso. Pero si pasa algo, lo que sea, y tienes un ahorro privado a tu nombre y que controlas, tienes una garantía que, sabiendo las bondades del interés compuesto, todo el mundo tendría que tener. Y no hay que entrar en complejidades, cualquier índice mundial o norteamericano te va a ir bien". "Lo que más miedo me da de esta situación es que está fuera de nuestro control. No quiero que mi futuro financiero y el de mi familia lo haya apostado a una promesa política", nos recuerda, porque independientemente de que la gente se fíe de los gobiernos, el coste de oportunidad merece la pena: "En España seguimos siendo ahorradores, pero si conseguimos dar un paso más y le decimos a la gente, 'de todo lo que ahorras, mete un poco de dinero a la Bolsa', daríamos el salto que nos falta en España. En Alemania, de donde viene Trade Republic, nuestros clientes sí están tomando el control de este tema".
Sun, 04 May 2025 - 56min - 424 - TDND: "Las caídas son parte del mercado: no hay buena rentabilidad sin caídas"
Giorgio Semenzato y Kevin Koh Maier, CEO y director de Inversiones de Finizens, repasan la actualidad de los mercados en este 2025 tan convulso. ¿Quiere excusas para no invertir? Pues las tiene a su disposición. A cientos. Si el mercado sube, porque está muy caro. Si el mercado baja, porque cómo entrar en un mercado bajista. El problema es que si pensamos así, nunca lo haremos. Porque siempre habrá un argumento para no hacerlo. De todo esto vienen a hablarnos esta semana, a Tu Dinero Nunca Duerme, Giorgio Semenzato y Kevin Koh Maier, CEO y director de Inversiones de Finizens. Para comenzar las hacemos la pregunta que más nos han hecho en los últimos meses. Ese amigo que se nos acerca y nos dice ¿de verdad, con la que está cayendo, es éste un buen momento para comprar renta variable?: "La respuesta técnicamente más correcta a este amigo es que ya va tarde para entrar", asegura Semenzato. "Esto me recuerda dos cosas: lo primero es que hace sólo un par de meses, 2025 iba a ser un año similar a 2024, positivo en general y con baja volatilidad. Esto confirma la impresibisibilidad de los mercados. Y también que el año no ha terminado. En 2020, justo tras el Covid, ¿quién iba a apostar que íbamos a tener una rentabilidad positiva? Y lo conseguimos en todas nuestras carteras". Por eso, Semenzato y Koh Maier, nos aconsejan: "Si tienes disponibilidad de dinero ahora, cuanto antes, mejor. En realidad, cuanta mayor incertidumbre, es mejor para invertir. Lo que ocurre es que es más difícil". Porque, además, pensar que esto va a seguir así para siempre, aunque humano, es poco realista: "EEUU está en un menos 20%, pero Europa está en un 0%. Y Japón tiene un menos 8-9%. Empezábamos el año con demasiado consenso hacia EEUU, como si nada pudiera ir mal. Por eso nosotros apostamos por la diversificación, algo que los inversores olvidan: los flujos no van a los que peor lo están haciendo". En este sentido, debemos tener claro que no podemos alcanzar las rentabilidades que ofrece la bolsa en el largo plazo si no aceptamos la volatilidad: "Las caídas son un proceso natural de los mercados. No existen rentabilidades buenas sin caídas. Eso es fraude o inversiones ilíquidas, en las que no ves esas caídas. Es imposible calibrar si estamos ante una corrección o ante el inicio de un mercado bajista. No se pude identificar. El ser humano tiende a evaluar más los riesgos que está viendo ahora mismo. No es inhabitual que haya años con caídas del 10-15% que luego hayan terminado siendo positivo. No podemos saber si mañana Trump va a llegar a un acuerdo de aranceles con China o Europa. Y tranquilamente podríamos ver un resultado positivo".
Sun, 27 Apr 2025 - 57min - 423 - TDND: Con Gonzalo Recarte, director general de Cobas AM
Gonzalo Recarte, director general de Cobas AM, comenta la actualidad de los mercados en Tu Dinero Nunca Duerme. Este año, la bolsa no para de ofrecer noticias. Unas buenas y otras no tanto. Nada (ningún mercado, sector o empresa) parece estar a salvo de los dientes de sierra. Y si cuando comenzó la tormenta arancelaria la mayoría de las opiniones eran muy negativas ("bajistas" en términos bursátiles), ahora ya no está tan claro lo que ocurrirá en el acumulado del ejercicio. ¿Más aranceles o acuerdos comerciales globales? ¿El fin de la globalización o el inicio de una nueva era caracterizada por una integración más reforzada? Para ayudarnos a responder a estas preguntas, esta semana, en Tu Dinero Nunca Duerme, nos acompaña Gonzalo Recarte, director general de Cobas AM. "Lo que menos le gusta a un inversor es la incertidumbre. Y eso es lo que ha traído Donald Trump", nos explica. Es una situación peculiar, en la que "los spreads de compraventa se abren mucho, algo que pone muy nerviosos a los inversores. Aunque Recarte cree que aunque parezca que todo sube y baja de forma similar, no es lo mismo: "Si miramos en perspectiva, las empresas con balances sólidos y predecibilidad en sus flujos de caja, se recuperarán antes". Y eso es lo que en Cobas creen que les favorece, por el perfil de las empresas que conforman su cartera. En este punto, Recarte señala los peligros en los mercados. Algo que no se circunscribe sólo al de renta variable: "El mercado de renta fija de deuda americana sí es más preocupante. Creo que la Reserva Federal terminará haciendo algo. Lo que paga en intereses de la deuda EEUU asciende a 930.000 millones al año. Es superior a todo su gasto militar, que es enorme. Es el segundo gasto más importante del país, sólo por detrás de las pensiones. Para las empresas, aquellas que sólo crecen con apalancamiento sí tendrán problemas por el incremento de los intereses en el mercado de renta fija". Todo esto está muy bien. Pero el inversor se pregunta, más allá del análisis general, qué hacer con su cartera: "Nadie se atreve a hacer una predicción de cómo va a acabar esto. Nosotros tenemos empresas que o bien no tienen deuda o está compensada con activos". En este sentido, Recarte retoma uno de sus lemas preferidos: "Ahora es el momento de la pausa: método y disciplina, o la ruina".
Sun, 20 Apr 2025 - 57min - 422 - Santalucía AM nos da las claves para navegar con éxito los mercados en tiempos de Trump
Santalucía AM analiza en TDND la situación de mercados creada por la guerra arancelaria de Donald Trump. Los mercados navegan en la incertidumbre tras la declaración de la guerra arancelaria por parte de Donald Trump. Esto hace que la volatilidad se imponga y alcance las mayores cotas que se recuerdan desde crisis tan importantes como el estallido de la crisis subprime en 2008 o los desplomes por el Covid-19 en 2020. En este contexto los especialistas de Santa Lucía AM explican en Con Ánimo de Lucro las perspectivas de mercado que esperan en este momento de gran incertidumbre. Tacho Arrimadas, de Santalucía AM, recordaba que las grandes oportunidades se construyen en momentos de alta volatilidad y que podemos encontrar algunos fondos o productos que nos gustan a precios mucho más atractivos. En este sentido Tacho Arrimadas destacaba la necesidad de mantener la calma y mantener el plan cuando se producen estos brotes de pánico. Por otro lado, los perfiles más conservadores, al mismo tiempo, tienen la alternativa de la renta fija que genera rendimientos por encima de la inflación.
Mon, 14 Apr 2025 - 34min - 421 - Javier Sáenz de Cenzano (Azvalor) en TDND: "La edad dorada del value investing está por llegar"
Analizamos en un programa especial de hora y media la situación que se abre en el mercado bursátil con la guerra arancelaria de Trump. Era inevitable. Tu Dinero Nunca Duerme tenía que analizar en profundidad el escenario de mercados en el que nos movemos después de la guerra arancelaria declarada por Trump a todo el mundo. Una situación de mercados que está "rompiendo" muchas cosas y que está generando, fundamentalmente, una incertidumbre brutal en los mercados. Esta semana hemos vivido caídas sólo comparables con las del Covid en los mercados y subidas igualmente históricas. Además, de efectos en la renta fija norteamericana, cuya rentabilidad ha subido demostrando una desconfianza generalizada del mercado en el que, hasta ahora, se consideraba el activo libre de riesgo: el bono a 10 años de EEUU. En este contexto, Tu Dinero Nunca Duerme cuenta con Javier Sáenz de Cenzano, socio de Azvalor y responsable del Fondo Managers, para analizar este contexto y también para explicar el comportamiento de los fondos de la compañía que representa así como de la estrategia Managers que él mismo capitanea. Respecto a las perspectivas internacionales, Sáenz de Cenzano señalaba que "la edad dorada del value investing todavía está por llegar".
Sun, 13 Apr 2025 - 57min - 420 - TDND: En busca de la independencia financiera
Gregorio Hernández, divulgador financiero y autor del libro "Independencia financiera de la A a la Z", visita Tu Dinero Nunca Duerme. Vivir sin trabajar es un sueño para muchas personas. En realidad, lo que deberíamos desear es poder vivir sin trabajar, aunque luego sigamos haciendo cosas que nos llenen. Esto es lo que conoce como independencia financiera: tener un patrimonio que te permita vivir de las rentas. Esta semana, en Tu Dinero Nunca Duerme, tenemos como invitado a Gregorio Hernández, divulgador financiero y autor del libro "Independencia financiera de la A a la Z. Jubílate cuando quieras... y como te mereces" (Vergara). En su opinión, este objetivo está mucho más cerca de lo que nos imaginamos. Sólo tenemos que ponernos en marcha: "Mucha gente no conoce de verdad el interés compuesto. Y no saben que ahorrando relativamente poco van a ganar mucho. Eso debería motivarles". Suena muy bien, pero casi nunca lo hacemos. Pensamos que ya empezaremos en otro momento o que esto es para nosotros: "Mucha gente piensa que si no invierte en Bolsa, al día siguiente no han perdido nada. No se dan cuenta de que si no invierten, lo que han perdido es un día y eso no lo van a recuperar". Esto en un país en el que muchos ahorradores tienen todo su patrimonio en instrumentos que les ofrecen muy poca rentabilidad. Gregorio lo explica así: "Meter el dinero en depósitos, fondos monetarios, letras... es ahorrar. No es invertir. No corres riesgo pero tampoco ganas casi nada. Todo el mundo tiene que tener algo de dinero en estos productos, pero no todo". ¿Y el ladrillo? Porque es la opción preferida para muchos en España: "La vivienda sí es inversión. Pero también es un problema para la sociedad: si todo el mundo invierte en vivienda, cada generación lo va a tener peor que la anterior. Y aparte de si es justo o injusto, cada vez es más probable que alguien haga algo para que esa rentabilidad baje, porque se ha creado un problema social grave. Por mucho que suba la Bolsa, eso no es un problema para nadie. Además, la vivienda es mitad negocio - mitad inversión: no es como montar una tienda, pero también te lleva mucho tiempo". Lo que nos queda es la Bolsa. La opción preferida por Hernández, que explica así su acercamiento a la renta variable: "Hay muchas estrategias para invertir en renta variable. A mí la que más me gusta es la de dividendos, porque es la que mejor combina comodidad, facilidad y rentabilidad. Tiene una buena rentabilidad, le dedicas poco tiempo y son empresas muy estables. Esto es algo parecido a lo de comprar una casa y cobrar alquileres, pero mejor: porque lleva menos tiempo y a largo plazo los dividendos crecen más que los alquileres". De hecho, nos ofrece consejos para poner esto en práctica: "Prefiero comprar empresas concretas que repartan dividendos [que un ETF]. Porque es más fácil conseguir el objetivo para mucha gente, por ejemplo, fijándote y comprando las empresas que más hayan caído [y que repartan dividendos]. ¿Cuántas? Veinte como mínimo. De esta manera, de cada empresa sólo depende el 5% de tus ingresos. Entre 20 y 40 puede ser lo normal. Y no tiene por qué ser el mismo peso entre todas las empresas". ¿Y con esto lo conseguiremos? Sí, nos asegura Hernández: "El plazo normal para conseguir la independencia financiera (sueldo normal, ahorro normal) puede estar entre 20 y 30 años. La independencia financiera puede ser para mucha gente. Todos los que lo intentan de verdad lo consiguen".
Sun, 06 Apr 2025 - 57min - 419 - TDND: Llega la ultradiversificación temática en renta fija
Giorgio Semenzato y Kevin Koh Maier, CEO y Director de inversiones de Finizens respectivamente, presentan su nueva cartera temática. Finizens está cumpliendo el calendario que se propuso y que ya comentó en primicia en Tu Dinero Nunca Duerme: una estrategia de fondos temáticos que, si bien no suponen la principal apuesta para la compañía, sí ofrecen una alternativa basada en la ultradiversificación dentro de cada disciplina. Así, hace un mes Finizens presentó su fondo USA +, siendo una alternativa al tradicional S&P 500, o al S&P500 equiponderado, y que busca una exposición al crecimiento de EEUU pero con una composición que logra un mejor desempeño en el binomio rentabilidad-riesgo. Ahora, Giorgio Semenzato y Kevin Koh Maier presentan un nuevo fondo dentro de su estrategia de temáticos, esta vez traen su ultradiversificación a la renta fija. En esta cartera "defensiva", han empleado, de nuevo, fondos Vanguard para su composición logrando unas rentabilidades muy aceptables para la categoría de producto y que ellos mismos sitúan entre sus estrategias monetario y cartera 1. El espíritu de la ultradiversificación, las bajas comisiones y las mejor relación rentabilidad-riesgo, son las que caracterizan a esta nueva cartera, diseñada, bien para los perfiles más defensivos, como para constituir una muy buena alternativa para aquellos inversores que quieran dedicar una parte de su cartera de inversión a este activo.
Sun, 30 Mar 2025 - 57min - 418 - TDND: "El inversor tiene que ser consciente de que las reglas del juego han cambiado"
Carlos González Ramos, del equipo de Relación con Inversores de Cobas AM, visita Tu Dinero Nunca Duerme para comentar la actualidad de los mercados. Dicen que somos lo que vivimos mucho más de lo que leemos o lo que aprendemos en los libros de teoría. Y eso vale para nuestras experiencias en general, pero también para lo que ocurre en los mercados. Si esto es así, los inversores que ahora mismo pueblan los mercados financieros van a tener que reinventarse. Sí, es cierto que muchos de ellos pasaron por la gran crisis subprime de 2007-08 y salieron escaldados. Pero hace ya más de quince años de aquello y probablemente a la mayoría ya se les ha olvidado. Porque la última década y media ha sido muy especial: tipos muy bajos, mercados de renta variable que vivían en un optimismo sin fin, planes de negocio que se sustentaban en expectativas de crecimiento a muy largo plazo... Todo valía. Ahora ya no. Con las subidas de tipos y la tensión geopolítica, parece que los inversores han decidido dar un paso atrás y mirar con cierta perspectiva. ¿Ha llegado la hora del value? ¿Ha pasado de moda el growth? De todo esto se habla mucho ahora mismo en los mercados financieros. Y para ayudarnos a analizarlo, esta semana nos acompaña, en Tu Dinero Nunca Duerme, Carlos González Ramos, del equipo de Relación con Inversores de Cobas AM: "No sabemos lo que pueden hacer los mercados a corto plazo. Pero desde el año pasado ya veníamos advirtiendo que en el mercado americano había compañías muy sobrevaloradas. Estas correcciones suelen generar oportunidades. Las compañías value lo han hecho peor que las de crecimiento en los últimos 4-5 años; aunque ha habido algunas con estas características que sí han permitido invertir y ganar dinero. Dicho lo cual, seguimos viendo que algunas oportunidades que teníamos en cartera y que mantenemos, pueden tener un resultado muy positivo en los próximos años. Los resultados que están presentando las compañías en los últimos meses nos dan bastante garantías de que lo están haciendo bien". En su caso, lo que perciben es que el optimismo no está sólo en sus despachos. Entre los clientes también parece que están cambiando las tornas: "Estamos viendo entradas netas. Hay inversores que están aprovechando estas caídas". Todo esto tiene dos causas: por una parte, una valoración atractiva. Pero, por el otro, apetito inversor por compañías más sólidas y por modelos de negocio más predecibles: "En los entornos en los que nos movemos ahora, que no son los de tipos de interés cero. En Europa estamos en el 2,5-3% y en EEUU en el 4-5%... Con esta situación, las compañías de crecimiento se han tenido que endeudarse más y tiene perspectivas de beneficio en el futuro a largo plazo. Ahí ganan peso las compañías que tienen un free cashflow más recurrente, más seguro y más cercano en el tiempo". Y una última advertencia, especialmente dirigida a los ahorradores que se han sumado de forma no del todo consciente a la gestión pasiva, especialmente en lo que tiene que ver con los índices norteamericanos: "El inversor indexado tiene que ser consciente de que el entorno de los últimos años no va a repetirse. Hay informes que están diciendo que la Bolsa americana, si miramos los índices, puede estar en el 3-4% para la próxima década. Es importante que el inversor sea consciente de que las reglas del juego han cambiado respecto a lo que era habitual en los últimos 10-20 años".
Sun, 23 Mar 2025 - 57min - 417 - TDND: Semana turbulenta en los mercados financieros
Fernando Romero, director de Inversiones de Abaco Capital, comenta la actualidad de los mercados financieros, en una semana muy movida. Desde hace siete años, Tu Dinero Nunca Duerme es uno de los programas de referencia sobre Bolsa en la radio española. Casi diríamos que el único, al menos en una cadena generalista. Por eso, los grandes expertos en renta variable de nuestro país han ido pasando por los estudios de esRadio. Esta semana, sin embargo, no vamos a hablar de Bolsa. O no sólo de Bolsa. Porque los nervios que se han vivido en los mercados en los últimos días han hecho que muchos inversores se pregunten si no sería el momento para dar un pasito atrás. Es lógico que haya quien busque posiciones más defensivas, porque los grandes índices (sobre todo los americanos) están caros (aunque han corregido mucho en los últimos días) y porque da la sensación de que los próximos trimestres serán movidos. No es la primera vez (ni mucho menos) que dedicamos el programa a la renta fija, pero sí es quizás el momento en el que este producto está más de moda Para comentar todo esto, esta semana nos acompaña Fernando Romero, director de Inversiones de Abaco Capital. En su gestora tienen un fondo de renta fija-mixta: con él hablaremos de por qué puede ser un buen momento y qué aportan este tipo de productos para el pequeño ahorrador-inversor. Así nos explica su acercamiento a las inversiones: "Hay dos tipos de inversión: se puede invertir en equity (ser dueños) o se puede prestar dinero. En la primera (renta variable) encontramos la variabilidad más grande que los inversores pueden obtener. En el segundo tipo de inversión, tienes un contrato. Y sí, el upside (lo que puedes ganar) está limitado por ese contrato, pero también está limitado lo que puedes perder. La variabilidad es mucho menor". Por eso mismo, por esa enorme volatilidad, muchos pequeños ahorradores prefieren productos que combinen renta fija y variable: "Hay muchos inversores en renta variable que, aunque a largo plazo sus fondos lo hagan bien, no llegan a beneficiarse. Lo que vemos es que la mayoría de los inversores tiene un perfil de riesgo más moderado. Para este tipo de carteras, la renta fija juega un papel fundamental". Con este punto de partida, cómo ven ahora mismo los mercados: "Desde 2012 hemos tenido el peor contexto posible para la renta fija y en el fondo hemos obtenido una rentabilidad media superior al 5%. El entorno actual, no en el corto plazo pero sí en el medio y largo plazo, va a ser más favorable. Nuestro objetivo es batir a la inflación por 150-200 puntos básicos". ¿Y qué tiene Abaco en su cartera ahora mismo? "Nuestra idea es invertir en un bono y mantenerlo a vencimiento. Nos especializamos en high yield. Nos gusta estar entre dos y cuatro años, aunque ahora mismo tenemos una duración inferior a la habitual. ¿Por qué high yield? Porque dentro de la renta fija es la categoría que mejor resultado ha dado en las últimas décadas. Intentamos, con un análisis fundamental, minimizar los riesgos de impago. Tenemos métricas para no invertir en nada en lo que el valor de los activos de la empresa no cubra en 2,5 veces el valor de la deuda. Ahora mismo, los diferenciales de crédito están bastante comprimidos. La forma de controlar el riesgo de que esos diferenciales vuelvan a incrementarse (como ha sido habitual) es reducir la duración".
Sun, 16 Mar 2025 - 56min - 416 - TDND: La situación del mercado vista por Magallanes Value Investors
Iván Martín, de Magallanes VI, visita Tu Dinero Nunca Duerme para comentar cómo ven desde la gestora la situación actual del mercado. Parece sencillo que un fondo de inversión cumpla 10 años. Se da por hecho que es un tipo de producto que estará ahí para siempre. Pero no es cierto. Un porcentaje muy elevado de los fondos de inversión no llega a los 5-7 años. Entre otras cosas porque no es sencillo mantener en el largo plazo las rentabilidades que esperan sus clientes. Pues buen, Magallanes Value Investors alcanza la decena de antigüedad en este 2025. Y con motivo de este aniversario, esta semana visita Tu Dinero Nunca Duerme, Iván Martín, su socio fundador y director de Inversiones: "Estamos hablando de unos 30.000 clientes-coinversores. Nos reconforta mucho y nos asombra. Hay mucha tipología de inversores en esos 30.000; pero nosotros sabemos que hay muchos que son muy conservadores en la inversión, aunque suene contradictorio con la renta variable. Tienen un horizonte a largo plazo. Tenemos desde inversores minoristas que al principio entraban con una inversión mínima de 100 euros, que conviven con grandes instituciones, endowments de universidades, planes de pensiones o fondos soberanos: y comparten el mismo producto, gestión..." Le preguntamos por qué inversión les ha dado más satisfacción, que no tiene que ser la que más rentabilidad ha generado: "La más significativa ha sido la inversión en banca europea, porque fue a contracorriente del momento que estábamos viviendo, incluso contraria a inversores afines a nosotros: los que se miran la cosas a profundidad. Aquello fue una barrera emocional con la que luchar. Y ahora te viene la satisfacción de haber estado acertado. En este sentido, el ratio de 6 de 10 [aciertos sobre el total de empresas en las que uno invierte] vale porque te quedas corto: en banca hemos multiplicado por 2, por 3 y algunos bancos por 4". Es muy curioso que Martín elija justo esta opción. Entre otras cosas porque fue muy comentada en su momento. ¿Un value entrando en el sector financiero? Y justo cuando nadie los quería. Así nos explica cómo se decidieron: "Nadie sabe cuál es el valor de un banco, como nadie sabe el valor de una compañía. Es la eterna lucha entre el antes (basado en expectativas e hipótesis) y el después. Lo que está de tu mano es, más allá de múltiplos, saber leer el contexto y el ciclo por el que se está pasando". Hablamos de largo plazo, pero todo el mundo está mirando ahora mismo al corto. ¿Qué está ocurriendo en los mercados ahora mismo? ¿Cómo ven desde Magallanes las perspectivas del value y, en general, de la renta variable?: "Momentos como los de ahora son de altísima volatilidad. La semana pasada veía el Índice de Incertidumbre. Su base es 100 y se remonta a los años 80. Está en máximos de los últimos 45 años, en 300 puntos. La otra vez que estuvo en esos niveles fue en 2020, con el Covid. Los momentos de más incertidumbre o volatilidad son incómodos; hay mucha información y no es agradable. Pero eso una cara de la moneda; le das la vuelta y eso provoca que muchos buenos negocios sean oportunidades a medio y largo plazo. ¿Dónde? Depende del grado de intensidad de esa volatilidad que se traduce en caídas. Cuando todo correlaciona (cuando todo cae) la oportunidad está en entrar en Bolsa casi no importa en qué selección de valores. Pero en la medida que todo este ruido haga que las acciones caigan, habrá que estar pendiente de qué acciones comprar y qué acciones todavía apenas han corregido. Pero valores que no han hecho nada y que están siendo penalizadas por el contexto, pues sí puede haber oportunidades". ¿Dónde ve ahora mismo Martín más valor?: "Empresas de corte industrial, de las que huelen a aceite y grasa. No hablo de empresas decimonónicas, porque sí son tecnológicas y requieren de alto nivel de precisión".
Sun, 09 Mar 2025 - 57min - 415 - TDND: El "castañazo del S&P 500 que "va a venir"
Rocío Recio, del equipo de Relación con Inversores de Cobas AM, comenta la situación de los mercados en este inicio de año tan incierto. ¿Cuándo llegará la corrección? Si es que llega... porque llevamos años diciendo que el S&P 500 está muy caro, pero no termina de caer. Los que se indexaran a la principal referencia de la bolsa norteamericana en 2012-13 se han forrado. Y sí, es cierto que muchos indicadores están en máximos históricos. En términos de PER, esa ratio tan utilizada y que se toma como señal de si los precios de la renta variable son altos o bajos, no hay muchas dudas: excepto en la burbuja de las .com a finales de los 90, el S&P 500 está en su nivel más alto de los últimos cincuenta años (quitando unas pocas semanas tras el Covid, en el que los indicadores se volvieron un poco locos porque no había referencias reales sobre beneficios o precios de las acciones). Lo cierto es que pocas veces la Bolsa ha estado tan concentrada, tan cara y durante tanto tiempo. Parece una receta segura para el desastre. Pero ahí siguen los mercados, desmintiendo otra vez a los agoreros. Para hablar de todo esto, esta semana nos acompaña, en Tu Dinero Nunca Duerme, Rocío Recio, del equipo de Relación con Inversores de Cobas AM. "Al inversor, antes, todo le valía. Pero ahora vemos un sobrecalentamiento de algunos valores y ya no todo vale. En Cobas sabíamos que la impresión de los bancos centrales iba a generar inflación y nos preparamos para ello". En esta coyuntura, Recio cree que la gestión activa puede ser una oportunidad muy interesante: "Ahora más que nunca es importante seleccionar valores. Ese castañazo del S&P 500 va a venir, aunque no sabemos cuándo va a ser. Y esa caída hará que muchos capitales vayan a otros estilos de inversión: unos irán al value y otros a la renta fija, pero eso va a venir y lo veremos". ¿Y qué le decimos a los miedosos, a los que piensan que, precisamente por los buenos datos de los últimos años, éste es el peor momento para estar en Bolsa?: "Nosotros le decimos al inversor que si no va a necesitar ese dinero en el corto plazo, invierta el dinero en renta variable, en ningún sitio va a estar mejor". En este contexto, la bolsa española, que casi siempre ha estado en el vagón de cola de los mercados de renta variable occidentales, no sólo mantiene el ritmo, sino que ronda los puestos de cabeza en varias estadísticas. Así lo ven desde Cobas AM: "El Ibex 35 lo está haciendo bien impulsado por las compañías bancarios. Ha sido el patito feo de las bolas europeas, por ejemplo, fue el que más tardó en recuperar niveles pre-Covid. Pero siempre ha habido valores en los que merece la pena invertir. Nuestro fondo ibérico nos está dando un 11-12% en lo que va de año".
Sun, 02 Mar 2025 - 57min - 414 - TDND: Los fondos temáticos llegan a la estrategia indexada
Finizens habla de los fondos temáticos y de las nuevas alternativas que están construyendo dentro de su gama de producto y con su sello de siempre. Cada día son más los inversores que deciden completar su cartera con fondos temáticos. Se trata de productos cuya razón de ser es la de estar expuestos a tendencias, sectores o geografías concretas. Los fondos temáticos son tan variados como queramos imaginar, los hay hasta de empresas dedicadas al negocio de las mascotas. Dicho esto, en Finizens han encontrado una ineficiencia en el mercado, y es el de fondos temáticos concretos que generan mucho interés, pero cuya composición y estrategia de comisiones no son las mejores para los inversores. Así, Finizens ha conseguido conciliar dos aspectos que parecían contradictorios: la inversión sectorial y la ultradiversificación. Así nos lo han contado Giorgio Semenzato, CEO De Finizens, esta semana en Tu Dinero Nunca Duerme, junto a su director de inversiones Kevin Koh Maier. "¿Cómo hemos llegado a estas inversiones temáticas?", se preguntaban en Finizens: "Hemos ido progresando y ahora tenemos más de 500 millones bajo gestión con esas carteras globales que creemos que deberían tener casi todos los inversores. Y tenemos una filosofía en la que escuchamos mucho a nuestros inversores. Algunos de ellos tienen parte de su cartera en otro tipo de activos, por ejemplo fondos temáticos o sectoriales, la inmensa mayoría del sector bancario: con altas comisiones y mal gestionados. Con nuestra vocación de ofrecer una gestión integral y viendo que una parte del patrimonio de nuestros inversores está en productos muy mejorables, hemos decidido ofrecerles estos nuevos fondos sectoriales, siempre con el sello de calidad Finizens. De esta manera, satisfacemos necesidades más granulares de cada vez más inversores", señalaba Semenzato. Para Finizens, es clave que hay "muchos partícipes invertidos en estrategias muy caras y con rentabilidades que están muy lejos de lo que está pasando en ese mercado. Seguimos abogando por una diversificación global, porque no sabemos qué mercado lo hará mejor. Pero ya que tienes una posición en un sector, puedes estar en un producto mejor". Ya tienen un fondo referenciado en el mercado americano, el primero de las entre cinco y diez estrategias temáticas adicionales que quieren ir construyendo a lo largo de este 2025. Sin embargo, prometen mantener su ADN: "Nunca vamos a lanzar, ni aunque los clientes nos lo pidan, un producto que no supere nuestros filtros".
Sun, 23 Feb 2025 - 57min - 413 - TDND: ¿Hay una burbuja con 'las siete magníficas' y la IA?
Recibimos a Beltrán Parages socio fundador y director de Relación con Inversores de Azvalor para hablar de las siete magníficas. Cómo se gestiona el riesgo. No es fácil. De hecho, algunos dirían que ni siquiera es posible. Porque el futuro es imposible de predecir. Antes de que ocurriese, no sabíamos que la crisis financiera de 2007-08 iba a pasar; ni tampoco anticipábamos que podía haber una Guerra en Ucrania ni, sobre todo, las consecuencias económicas que podía tener ese conflicto; ni antes de que Enron quebrase había muchos que apostaban por ese resultado. Y así podríamos seguir con decenas de ejemplos de eventos muy importantes y con un enorme impacto que no fuimos capaces de anticipar. Pero aunque no lo supimos hacer en el pasado, pensamos que estamos preparados para el futuro. El ser humano es paradójico, también el inversor. Por eso, esta semana hablaremos de cómo enfocar esa gestión del riesgo con Beltrán Parages, director de Relación con Inversores de AzValor, una de las gestoras españolas que mejor ha navegado en la última década por las procelosas aguas de la incertidumbre con la que se vive en los mercados. Su discurso comienza con la satisfacción del trabajo bien hecho. Y valorando la propia supervivencia como algo que se da por sentado pero no es tan sencillo: "La mitad de los fondos que se ofrecen al público en Europa no llegan a los diez años. En AzValor estamos ya en ese décimo año y en un estado de forma bastante bueno. Y sólo el 16% de los fondos en España llega a los quince años. Sobrevivir, y más en ese proceso de pasivización de la inversión, tiene mucho mérito. El balance es muy satisfactorio: hemos multiplicado el fondo por 2,5, lo que implica un 10% anual. La rentabilidad media acumulada de los inversores que entraron entre 2016 y 2019 es el 11-12%". Son grandes cifras y Parages explica que la razón reside en mantenerse fieles a su proceso: "No hay que caer en la complacencia de pensar que uno sabe más de lo que sabe. La prudencia es clave. Es más importante no cometer errores. En estos diez años, tenemos una cola de errores y otra de aciertos, que afortunadamente es mayor. Luego tenemos algunas compañías en las que hemos multiplicado, pero en casi todas ellas antes de lograr la rentabilidad hemos sufrido mucho". De esta manera, Parages está convencido que las empresas que les han dado ese 11-12% son aquellas en las que han comprado las cosas iban mal o había una narrativa contraria: "Hemos sabido comprar bien y al mismo tiempo hemos vendido cuando se han acercado a nuestro precio objetivo. Tenemos cincuenta compañías y creemos que el riesgo del equipo está diversificado tanto en la compra de cada una de ellas como en la relación entre las mismas. El éxito se debe mucho más a la recurrencia que a las colas de la distribución; aunque, por supuesto, mejor si hay más casos en la parte de los aciertos". Por supuesto, también hay hueco en la conversación para la situación actual de unos mercados que, sobre todo en la bolsa americana, siguen en máximos históricos: "El ratio riesgo/retorno es fundamental. No estamos dispuestos a cualquier retorno a cualquier riesgo. La gente está fascinada con el S&P 500, pero creo que están asumiendo muchísimo riesgo. Los beneficios medios del S&P 500 están en 210-220 y el índice cotiza a 6.000. Lo que quiere decir que el índice está a 30 veces beneficios. Lo que implica ese índice es que los beneficios de las compañías del S&P 500 deberían irse a 300 o 400. Crecer al 15%, como ha hecho el S&P 500 sin que lo hayan hecho los beneficios empresariales, lo que quiere decir es que se ha encarecido el activo. A mí me gusta la gestión pasiva. Pero hoy en día, los principales 7 componentes del índice son el 33% del S&P 500. Y esos 7 magníficos cotizan a 45 veces beneficios. Las burbujas no son una valoración, sino una actitud".
Sun, 16 Feb 2025 - 57min - 412 - TDND: Cómo invertir de forma diferente con ETF
Antón Díez Tubet, de Trade Republic, visita Tu Dinero Nunca Duerme para explicarnos las opciones de un producto que está despegando. Donald Trump ha entrado, como era de esperar por otra parte, como un elefante en la cacharrería de Washington D.C. Para bien y para mal, para sus seguidores y detractores, el presidente norteamericano parece determinado a dar titulares. Y sí, a primera vista parecen titulares más políticos, de esos que no deberían afectar demasiado al pequeño inversor. Pero no podemos engañarnos, hay medidas que afectan a la marcha de la economía o las empresas (sin ir más lejos, el anuncio de ida y vuelta de posibles aranceles con México o Canadá); y, como primera derivada, eso tiene también su impacto en la cotización de las grandes compañías norteamericanas y de otros países. Este lunes pudimos comprobarlo una vez más. El anuncio de una inminente guerra comercial generó cierto nerviosismo en los mercados. Luego nos enteramos de que, probablemente, la sangre de los grandes aranceles no va a llegar al río. En medio de todo este follón, el pequeño inversor no sabe a qué atenerse. ¿Entrar o no entrar? ¿Esperar a que se calme la situación? Y si ya estoy dentro, ¿qué hago? ¿Vendo todo o aguanto aunque las cosas se compliquen? Para ayudarnos a responder a estas preguntas, esta semana nos acompaña Antón Díez Tubet, responsable en España de Trade Republic, que comienza recordándonos que: "La economía real, débil o fuerte, no tiene por qué impactar en la Bolsa". Suena sorprendente, pero es algo que ocurre continuamente: desde una compañía que cotiza en un país en problemas pero que tiene su negocio en el extranjero; o una empresa que ya ha sufrido un castigo en el pasado porque los inversores anticipaban la recesión y que ahora sólo cotiza por sus perspectivas a futuro, que quizás sean positivas. En esta línea de inversión paciente, constante y sin mirar mucho a los mercados, en Trade Republic han apostado por los ETF: gestión pasiva sencilla, barata y cómoda. Así lo defienden: "Hay muchos inversores que se mantienen constantes en su estilo de inversión, pero también se ven cambios de tendencia que siguen a los titulares. Por ejemplo, ahora con la inteligencia artificial. En este sentido, la oferta de ETF es muy amplia: por ejemplo, el año pasado se popularizaron los de oro". ¿Y para aquellos que piensen que hay ciertos desequilibrios en los principales mercados, sobre todo en el S&P500 y en sus grandes empresas? Pues para estos también existen alternativas, para apostar por el mercado, reduciendo el peso de esas pocas compañías que parecen algo sobrevaloradas: "Si hablamos del S&P 500, con mucho peso de las grandes: cada vez estamos viendo más productos como un ETF del S&P 500 equiponderados. También ETF que replican la evolución de empresas de pequeña capitalización. O los ETF de vencimiento definidos, que invierten en una cartera de bonos pero no los renuevan cuando llega la fecha de vencimiento: esto nos da una rentabilidad esperada parecida a la de un bono. A nivel energía, puedes hacer casi de todo: ETF enfocado en petroleras o en energía limpia..." Incluso, Díez Tubet nos explica que algo parecido a los ETF se puede hacer en el mercado inmobiliario: "Una de las bondades de la inversión en ETF (flexibilidad, puedes comprar y vender cuando quieras, y sabes siempre el precio que te van a pagar), lo tienes también con los REITs (fondos inmobiliarios), que se pueden comprar y vender de la misma manera. De esta manera, además, diversificas mucho más que si comprases directamente una vivienda, una situación en la que tienes todos los ahorros en una propiedad. Puedes esperar rentabilidades similares a las del sector inmobiliario en su conjunto. En la compra clásica, en el inmobiliario, es muy difícil medir la rentabilidad real que has conseguido".
Sun, 09 Feb 2025 - 57min - 411 - TDND: "Los mercados tienen tendencia a exagerarlo todo, lo bueno y lo malo"
Giorgio Semenzato y Kevin Koh Maier, CEO y director de Inversiones de Finizens, visitan TDND para comentar la actualidad de los mercados. ¿Qué ha pasado esta semana en los mercados? Pues ha habido bastante nerviosismo. Sobre todo, en la Bolsa americana, que iniciaba el lunes y martes con muchísimo movimiento tras las noticias acerca de DeepSeek, esa nueva (y más barata) IA china que parece dirigida contra los grandes gigantes norteamericanos que hasta ahora dominaban el mercado. Y al mismo tiempo que llegaban los nervios a los consejos de administración de las grandes empresas, apareció la tensión entre los pequeños accionistas. ¿Qué va a pasar en la renta variable americana? ¿Es el fin de esa burbuja de la IA de la que tanto se ha hablado en los últimos trimestres? ¿Es cierto que el S&P estaba tan sobrevalorado como decían algunos analistas? ¿Era inevitable la corrección? ¿Seguirá la caída durante mucho tiempo? Todos ellos son grandes temas para el debate. Y probablemente no tienen una respuesta inequívoca. Para nos acompañan Giorgio Semenzato y Kevin Koh Maier, CEO y director de Inversiones de Finizensayudarnos a encontrar las mejores pistas, esta semana, en Tu Dinero Nunca Duerme, nos acompañan Giorgio Semenzato y Kevin Koh Maier, CEO y director de Inversiones de Finizens. ¿Cómo se presenta el mercado en 2025? Así lo ven desde Finizens, que no sólo se acercaron para contarnos su visión, sino la de Vanguard, una de las principales gestoras del mundo y pionera en el mundo de la gestión pasiva: "Nadie tiene una bola de cristal, pero Vanguard cree que 2025 puede ser una continuación de 2024. Es un mensaje muy positivo. Esto penalizaría los inversores que mantengan su dinero aparcado en depósitos o cuenta corriente". En un contexto de bajadas de tipos [algo que suele ser bueno para la renta fija] y mucha tensión en los mercados de renta variable, podría haber muchos inversores que estuvieran pensando en cambiar su estrategia hacia posiciones más conservadoras: "Ese comportamiento [tocar la cartera cosas basado en intuiciones] suele ser un error. La recomendación que siempre mandamos a los inversores es: ‘Si has perfilado tu riesgo y estás en un modelo, el secreto está en la coherencia y la consistencia’. Si a mí me preguntasen, ‘¿vuestros productos van a ser los que más rentabilidad van a dar este año? Diría que no en cada año. Pero si la pregunta es si a los cinco años vais a los que más rentabilidad vais a dar, diría que es posible; a los 10 y a los 15, es muy probable; y a los 20, casi seguro que lo seremos. La consistencia de nuestro modelo [gestión pasiva ultradiversificada] hace que cada año suba la posibilidad de que seamos los primeros en la lista. Ésta es la magia de nuestra estrategia de inversión, aunque en el corto plazo jamás seremos ni los mejores ni los peores... en el medio plazo sí es muy probable que lo consigamos". Una de las razones de esta convicción en las bondades de la gestión pasiva está asociado a los costes, algo en lo que también está de acuerdo Finizens: "Las comisiones son un factor clave de la rentabilidad. Según un estudio que hicimos, el 50% de nuestro exceso de rentabilidad respecto del fondo medio español (que es un 3% anual) surge de nuestra política de comisiones". "Los mercados tienen tendencia a exagerarlo todo. Pero no debemos olvidar que la parte de la IA o la tecnología no lo es todo. Aunque no vamos más allá de lo que hemos dicho siempre, que es que la diversificación es la mejor receta", recuerdan.
Sun, 02 Feb 2025 - 57min - 410 - TDND: Invertir en el sector del automóvil europeo
Juan Huerta de Soto, del equipo de análisis de Cobas AM, comenta la actualidad de los mercados financieros en Tu Dinero Nunca Duerme. ¿Cómo le va al sector del automóvil en Europa? Ésta es fácil: mal. Para saber esto no hace falta ser un gran analista. Casi cualquier europeo medianamente informado podría responder lo mismo. Porque, quien más quien menos, todos hemos escuchado en los últimos trimestres alguna noticia sobre las dificultades de una de las industrias más potentes que todavía sobrevivían en el Viejo Continente. Esta semana, en Tu Dinero Nunca Duerme, vamos a intentar ir un paso más para allá. Para ello, hemos invitado a Juan Huerta de Soto, uno de los miembros más relevantes del equipo de análisis de Cobas AM. La gestora (que ha tenido unos resultados espectaculares en los últimos años) sigue apostando por sectores muy castigados, como el de la energía (y dentro de la energía, el petróleo o el gas) o el del automóvil. Sobre el automóvil, nos dice lo siguiente: "Hemos tenido un peso razonable, pero acotado del 4-5% de la cartera internacional en automoción. Y lo hemos mantenido a la expectativa de lo que estaba pasando. Ha habido mucha injerencia estatal en el sector. Esto no venía por una disrupción tecnológica, sino de una imposición por parte de los estados. Te dicen que no puedes vender coches de combustión, pero en los eléctricos tienes la competencia de China, que los hace mejor y más baratos. China tiene una capacidad de producción de 50 millones de coches al año, pero vende 24 millones. Antes o después tendrá que haber un proceso de consolidación. En Europa estamos tirando piedras contra nuestro propio tejado. Pero esto tiene pinta de que podría cambiar. La patronal de fabricantes ya se ha reunido con la UE. Y les han pedido que muevan la prohibición de no vender coches de combustión más allá de 2035. Si EEUU cambia, y Trump ha dicho que va a dejar que cada uno compre el coche que quiera, estaríamos en desventaja. Por eso, puede ser un lugar en el que pescar ideas de inversión, porque sigue muy penalizado". Es un análisis peculiar, porque incluye variables económicas y contables, pero también políticas: "En Europa, han desaparecido la demanda de dos millones de vehículos en los últimos años. Sobre todo de coches pequeños. Ahora el coche utilitario ya no sale rentable fabricarlos salvo que tengas una ventaja en costes brutal. En este sentido, el sector del automóvil se diferencia del energético en que es más discrecional: si puedes retrasar la compra de un coche, lo haces (eso no lo puedes hacer tan fácilmente con la demanda de energía). Si no se da un giro en la parte regulatoria, estas compañías perderán dinero; entonces tendrán que despedir empleados y cerrar fábricas. Y ahí el Gobierno alemán ha empezado a verle las orejas al lobo. Creemos que en el año 2025 se van a cambiar cosas". En lo que tiene que ver con la energía, también parece que los vientos están cambiando de dirección. En Cobas AM han tenido varias compañías del sector. Y siguen pensando que hay buenas oportunidades, incluso en algunos casos en los que ya han tenido revalorizaciones muy importantes. Quizás el caso más espectacular sea el de Golar: "Nosotros no miramos al sector energético en general, sino que miramos compañía a compañía. Nos encontramos con algo y decimos, ‘cómo puede tener esta compañía una valoración de tres veces el fujo de caja y dos veces beneficios’. El mercado a veces se pasa de frenada". Y para aprovecharse de ese error (siguiendo la metáfora de la frenada, para adelantar al que se salió de pista, están ahí los inversores en valor. "No sabemos cómo será la demanda de petróleo en 2043, pero simplemente con que la demanda se mantenga dos o tres años, el precio de esta compañía sería el doble que el actual". Parece arriesgado, pero en realidad lo plantea casi al contrario, como si sólo apostasen a lo más seguro: "A este tipo de sectores les aplicamos un descuento más alto y un precio de la materia prima muy conservador". E incluso así les salen las cuentas.
Sun, 26 Jan 2025 - 57min - 409 - TDND: La importancia del 'skin in the game'
Juan Gómez Bada, de Avantage Capital, analiza la importancia de que pequeños y grandes accionistas tengan los mismos intereses. ¿Qué quieren los accionistas? Pues depende. De quién hablamos: ¿del pequeño ahorrador, que tiene unas pocas acciones en una compañía? ¿O del que tiene una participación de control? ¿O del ejecutivo que tiene un paquete de remuneración asociado a algún tipo de métrica de corto plazo sobre el valor de los títulos? Como vemos, los intereses y los incentivos de unos y otros pueden ser muy diferentes. Para el pequeño accionista, lo prioritario es que el valor de la acción se incremente. Y si es un inversor a largo plazo, lo que quiere es un negocio sólido y que exprima al máximo sus ventajas sin poner en riesgo su continuidad. Para el ejecutivo, puede que el incentivo esté en el crecimiento a corto plazo, aunque sea tomando riesgos. Para una familia que tiene una gran participación puede haber muchas opciones: intereses alineados con el minoritario (mirada a largo plazo, negocio sólido...), pero también hay ocasiones en las que se puede usar la cotizada para alimentar a la sociedad patrimonial personal-familiar a costa de la primera. Para hablar esta cuestión, polémica, pero muy interesante, esta semana nos acompaña, en Tu Dinero Nunca Duerme, Juan Gómez Bada, CEO y director de Inversiones de Avantage Capital. Y comienza fuerte, con el caso más polémico que ha conocido la Bolsa española en la última década: "Grifols es un caso conocido: estuvimos invertidos cinco años y llegó a ser una de las primeras posiciones entre 2015 y 2019. Lo que veíamos es que la familia propietaria tenía hasta un 15% del capital y estaban gestionando bien la compañía. ¿Qué ocurrió en 2019? En octubre de ese año vimos que le habían dado un crédito enorme a una de las sociedades que controla la familia y a través de la que invierten en la cotizada. Era para comprar una compañía de plasma cuyo cliente era Grifols. Y tirando de ese hilo vimos que habían comprado en la propia Grifols otras dos compañías de plasma. Ahí había un conflicto de interés brutal: dirigen la sociedad cotizada y se convierten en proveedores de esa cotizada que dirigen. ¿A qué precios se han hecho esas ventas? Nadie puede decir que no sean de mercado, pero mi obligación es dudar. ¿Cuánto vale un jersey o una corbata? Se pueden justificar muchos precios. Y lo mismo con el plasma. El margen de beneficios a veces es sólo el 5-10% de las ventas. Eso te lo puedes cargar según el precio al que vendas el plasma. Por eso, vendimos en tres días: fue inmediato, porque ya no podíamos confiar". Y, más en general, ¿cómo saber si estas situaciones, peligrosas, están sucediendo en una empresa en la que somos accionistas?: "En alguna otra compañía, he visto situaciones de alquileres grandes, que suponían el 15-20% del Ebitda [situaciones en las que esos alquileres tenían relación con empresas del propietario principal de la cotizada].... Y en ocasiones, me lo como: por ejemplo, si en Inditex los alquileres los tiene Pontegadea, porque es una cantidad menor sobre la cifra de negocio. Pero hay algo que tu ves y piensas: ‘Por ahí no paso’. Es preferible invertir en un modelo de negocio un poco peor, pero con los intereses alineados".
Sun, 19 Jan 2025 - 57min - 408 - TDND: del bitcoin a las pequeñas empresas norteamericanas, los mejores activos de 2025
Antón Díez Tubet, de Trade Republic, visita TDND para analizar cómo ve la realidad de los mercados financieros en este inicio de 2025. Y no hablamos de ropa, zapatos o bolsos. Ahí también las modas son un misterio que nadie sabe muy bien cómo funciona (si lo supieran, todas las marcas se aprovecharían de las mismas). En realidad, en Tu Dinero Nunca Duerme, nos centramos en los mercados financieros, pero nuestro acercamiento a las modas no es tan diferente al que puede tener una revista centrada en ropa o accesorios. Porque los ahorradores en demasiadas ocasiones se lanzan a comprar acciones, criptos, bonos o fondos con criterios que se parecen a los que siguen las personas que se agolpan ante los escaparates el día 7 de enero, en el primer día de rebajas. Para ayudarnos a hablar de este tema, apasionante y muy debatido, nos acompaña en el estudio Antón Díez Tubet, country manager de Trade Republic para España y Portugal: "Hay que tener mucha prudencia a la hora de perseguir las tendencias. Cuando inviertes a largo plazo hay que buscar los promedios. Tienes muchas tendencias cambiantes a lo largo del tiempo, pero vas buscando una rentabilidad media con el riesgo asumido. Y cuando tienes eso bien definido, puedes aprovechar las tendencias con un pequeño porcentaje de tu patrimonio que busca esas tendencias". "Seguimos la tendencia del pasado año. Tras la victoria de Trump, mucha gente está muy pendiente de qué va a pasar con bitcoin. También se habla del Rusell 2000, el índice de pequeñas y medianas empresas en EEUU, que mucha gente piensa que se puede beneficiar de lo que está pasando", nos explica, pero también alerta: "En la IA hay que hilar más fino. Ahí va a haber sorpresas. Porque ahora es el momento de quiénes son los beneficiados de la implementación de la IA en el software". ¿Y qué deben hacer los inversores que crean que el índice americano está muy caro?. Díez Tubet lo tiene claro: "El S&P 500 hay que tenerlo siempre. Al final es el índice que te va a dar una rentabilidad esperada. Independientemente de que pienses que este año va a hacerlo mal, no creo que haya que hacer market timing. Pero sí piensas que va a haber oportunidades en IA o en la pequeña-mediana empresa, sí puedes buscar un movimiento táctico para intentar aprovecharte". Es decir, sin deshacer por completo la posición en el gran índice estadounidense, que no deja de ser el repositorio de las grandes empresas norteamericanas, la idea podría consistir en hacer un pequeño rebalanceo (o re-ponderación) para tener un pelín menos de peso en la cartera del mismo y, a cambio, que otros sectores más castigados ganen algo de peso. ¿Es ésta la fórmula mágica para los próximos meses? Nadie lo sabe. Nadie tiene la varita mágica. Pero, como mínimo, nos obliga a reconsiderar la situación de unos mercados en los que las valoraciones siguen disparadas.
Sun, 12 Jan 2025 - 57min - 407 - TDND: "Si diversificas, se puede ser conservador con la renta variable"
Manuel Pérez y Arturo Pina, de Adarve Gestión de Activos, visitan Tu Dinero Nunca Duerme para explicarnos su particular filosofía de inversión. "Conservador" y "renta variable". Probablemente, si uno entra en una entidad financiera y pone sobre la mesa estos dos términos, le dirán que no es posible, que son contradictorios, que no se pueden tener los dos al mismo tiempo. En la bolsa lo que uno busca es la rentabilidad y eso lo expone, también, a más riesgos. En Adarve Gestión de Activos creen que no tiene por qué ser así. Con un estilo de inversión muy peculiar, cada vez más habitual en los países anglosajones para bastante desconocido todavía en España, están convencidos de que pueden lograr cuadrar el círculo de una inversión en renta variable que, además, minimice (aunque no elimine, eso es imposible) los riesgos. Por eso, esta semana visitan Tu Dinero Nunca Duerme dos de sus responsables, Manuel Pérez Segado (COO) y Arturo Pina (director de inversiones) para explicarnos qué es eso de la "inversión por modelos" y por qué puede ser tan interesante para el pequeño ahorrador: "Adarve es un fondo con vocación de renta variable. Aunque sí tenemos una parte de ETF en la que a veces puede entrar algún activo que no sea renta variable. Invertimos de forma sistemática. Estudiamos muy bien en qué modelos nos gusta invertir. Dónde entramos lo marca el sistema: no hay parte cualitativa. No es pasiva, porque sí somos activos en que elegimos muy bien en qué tipo de activos queremos invertir. Es una inversión sistemática". Suena a inversión factorial. Y sí, comparte algunas características, aunque con matices: "Nosotros analizamos los modelos: vemos qué características pueden ser interesantes; nuestros modelos combinan determinados factores, para acercarnos a las empresas desde diferentes ámbitos. Un factor que consideramos mucho es la deuda. También la rentabilidad sobre activos operativos. También el free cash flow. O el PER normalizado a lo largo del siglo. Se trata de organizarlos y sistematizarlos. Combinarlos en modelos que nos parece que tienen sentido". ¿Y a qué se debe este enfoque?: "Esto está basado en estudios científicos y en muchas lecturas previas. Creemos mucho en la diversificación, sobre todo en la diversificación por factores. Está demostrado que cuando diversificas por factores estás todavía más diversificado que si lo haces por diferentes tipos de activos. De esta manera, estamos expuestos a la renta variable (que es el activo más rentable a medio plazo), pero con mucha diversificación". El objetivo es controlar los riesgos y construir una cartera que logre las rentabilidades de la RV, reduciendo su volatilidad: "Sí pensamos que se puede ser conservador sólo con la renta variable. Con la diversificación por factores, no te quitas todos los riesgos de la renta variable pero sí los minimizas. Y creemos que esos factores te ayudan a diversificar mejor que una diversificación sólo geográfica o sectorial".
Sun, 05 Jan 2025 - 57min - 406 - TDND: "Nos cuesta ver oportunidades en empresas que cotizan a 80 veces beneficios"
Vicente Martín Brogeras, de Cobas AM, analiza la situación del mercado en el último episodio del año de Tu Dinero Nunca Duerme. ¿Cómo se plantea el nuevo año una gestora que ha sacado un +20% en 2024? ¿Complacencia, seguir apostando a lo ya conocido, cambiar por completo la cartera? Para hablar de todo esto, esta semana en Tu Dinero Nunca Duerme, nos acompaña Vicente Martín Brogeras, del equipo de análisis de Cobas AM. Tras un gran ejercicio, la gestora liderada por Francisco García Paramés está en el centro de la atención del mercado: "Nos cuesta ver las oportunidades en determinadas compañías que están cotizando a 80 veces los beneficios. Nuestra cartera se mantiene en 6-7 veces beneficios y pensamos que son compañías que tienen mucho potencial". Con este punto de partida, Martín Brogeras se muestra confiado. Algo lógico, viendo los números de su cartera: "El potencial de revalorización de la cartera internacional está en el 125%, y en el 115% en la ibérica". ¿Cómo han logrado mantener estos niveles tras varios años de subidas? Brogeras lo explica con varios ejemplos: "Tenemos algunas compañías en las que sólo con la caja te sale gratis. Hay compañías que están muy baratas". Su esperanza es que pase algo parecido a lo ocurrido desde 2023 con una de sus apuestas clásicas: Elecnor: "Durante 10-15 años no ha pasado nada. Y en el último año y medio han decidido vender su negocio de renovables y el mercado, de repente, te reconoce todo el valor oculto en un momento". Y un tema delicado, Grifols, en la que estaban invertidos antes, durante y después del famoso informe de Gotham: "Es una prueba excelente de esos momentos en los que el mercado nos prueba. Pero cuando te has hecho los números y ves que en el peor escenario (que es el de la ampliación de capital) sigue siendo una oportunidad interesante, pues puede merecer la pena. Para los que seguíamos realmente la compañía, el informe de Gotham no aportaba nada nuevo (y lo de que el valor podía ser cero no era cierto). Las cosas que han ido saliendo nos han ido reconfortando: el auditor ha mirado las cuentas, el regulador también, ha emitido deuda este año...Hemos revisado la tesis y hemos dado posibilidades a todos los escenarios. Tras ello, hemos aumentado nuestra posición en los momentos de pánico". Y un apunte final, sobre uno de los sectores más castigados en los últimos meses: "En el sector del automóvil, hay muchas compañías que han sufrido por buenas razones. Pero sigue habiendo oportunidades muy interesantes.
Sun, 29 Dec 2024 - 56min - 405 - Amiral Gestion: "Nuestra obsesión por combinar calidad a buen precio está dando resultados"
El head of sales de Amiral Gestion para España, Andorra y Portugal, Pablo Martínez Bernal, da los secretos del enfoque de calidad de su gestora. En un nuevo capítulo especial sólo para suscriptores de Tu Dinero Nunca Duerme, nos acompaña Pablo Martínez Bernal, head of sales para Iberia de Amiral Gestión, y nos habla de la filosofía de calidad en el seno de la gestora. Un concepto que encaja perfectamente en una compañía que presume de poner en marcha estrategias value en sus inversiones. Martínez Bernal explicaba que "entendemos la calidad como una serie de atributos que son inherentes a las compañías". Y los aspectos que han de tener las empresas de calidad pasan, entre otras cosas, por tener ingresos recurrentes, es decir que puedan repetir o mejorar facturación respecto al año anterior sin necesidad de hacer nada especial o tener buenos retornos sobre el capital empleado, es decir, tener márgenes operativos elevados. En cualquier caso, Pablo Martínez Bernal explicaba que el enfoque en Amiral Gestion no sólo miran los aspectos relacionados con la calidad de los negocios sino que, a diferencia de otras gestoras especializadas en inversión en empresas de calidad, también observan el precio. "En resumen podemos decir que la característica de la calidad es que en el muy largo plazo no vas a perder dinero pero comprar a un precio equivocado puede darte problemas de rentabilidad".
Thu, 26 Dec 2024 - 42min - 404 - TDND: "Lo que se está formando en la bolsa de EEUU es una burbuja de libro"
Iván Martín de Magallanes de VI asegura que en el mercado de renta variable europeo sigue viendo buenas oportunidades para el futuro a medio plazo. ¿La bolsa europea es una oportunidad o un caso perdido? Quizás alguno piense que somos un poco duros, porque este año casi todos los mercados lo están haciendo razonablemente bien. Pero, si miramos las valoraciones, sigue siendo evidente que los inversores mantienen sus preferencias por las compañías norteamericanas. Esta semana, en Tu Dinero Nunca Duerme, tenemos a unos de los expertos más cualificados para hablar de la renta variable en el Viejo Continente. Hablamos de Iván Martín, socio fundador y responsable de inversiones de Magallanes V.I. En su cartera, hay muchas de las empresas europeas más conocidas y también de las más castigadas. ¿Es posible defender que todavía hay buenas oportunidades en Alemania, Francia, Holanda, Reino Unido o España? Pues Martín cree que sí: "Es la gran cuestión hoy en día. Si consideras Europa como una oportunidad de inversión. Es cierto que la pata industrial ha sido la más vulnerable [a lo ocurrido y lo legislado en los últimos años]. La cotización bursátil lleva estos movimientos al extremo. La bolsa extrapola lo bueno y lo malo. Una cosa (EEUU) la va a valorar en exceso; y la otra (Europa) por defecto. Lo que se está formando en EEUU es una burbuja de libro. Ese globo perdió el hilo hace ya tiempo: y cuando pierdes el hilo ya no lo puedes recuperar, hasta que estalle". No es fácil mantener esta postura en estos momentos. Pero desde Magallanes creen que incluso con las dificultades que atraviesa la economía europea, hay margen para encontrar algunas oportunidades interesantes: "En un índice mundial de Bolsa, la norteamericana pesa dos tercios, mientras la europea pesa un 10% y Reino Unido es un 3-4%. El peso del PIB de EEUU será como el 25% a nivel global. Fijaos en la desproporción. Podemos volver a sacar el mérito y demérito de cada uno. Pero es un ejemplo del exceso de representatividad y estado de gracia de un mercado... y del estado de desgracia de los otros mercados". Porque aquí no estamos hablando sólo de qué economías tienen más margen de crecimiento, sino también de la relación entre beneficios-ingresos-crecimiento-cotización: "Cuando tienes valoraciones altas-estratosféricas no hay margen de error. En Europa, hay margen de seguridad para subir. Porque lo malo se ha puesto en precio: no se da un duro por la industria alemana, no se da un duro por un coche alemán... Ni eran los más listos hace dos años, ni son los más tontos ahora. Aquí tenemos que tomar una decisión doble: dónde estar y dónde no estar. Tras la burbuja de las punto.com a las economías norteamericanas les costó una década recuperarse. No hay que irse muy lejos, en 2022 ya vimos cómo el Nasdaq corrigió severamente y otras estrategias lo hicieron mejor. La sensación que tengo es ésa misma. La historia se repite y veo la oportunidad, lo veo claro. Las buenas empresas perduran, aunque estar en un sitio a veces no te ayuda", defiende Martín.
Sun, 22 Dec 2024 - 57min - 403 - TDND: ¿Qué buscan los grandes patrimonios a la hora de invertir su dinero?
Pablo Valdés, de Orienta Capital, y a Borja Aguiar, de Amiral Gestion visitan Tu Dinero Nunca Duerme para contarnos los secretos de la banca privada. ¿Cómo funcionan por dentro las gestoras? ¿Es tan misteriosa la industria de la gestión de activos y de la inversión como a veces parece? Si sólo tenemos en cuenta las películas y las series de televisión, parecería que el mercado financiero es una jungla, un lugar salvaje en el que el pequeño inversor está desarmado y apenas tiene herramientas para protegerse ante los grandes operadores. Parece la víctima propiciatoria de fraudes y estafas, una fuente de dinero que otros quieren sacarle cuanto antes y a cambio de casi nada. Y sí, es verdad que la industria financiera no siempre ha sido la más diligente ni la que mejor ha tratado a sus clientes. Pero tampoco es cierta la caricatura que en ocasiones se dibuja tampoco es cierta. Por eso, para explicarnos cómo funciona por dentro este sector, esta semana, en Tu Dinero Nunca Duerme, tenemos como invitados a Pablo Valdés, director de gestión de Orienta Capital, y a Borja Aguiar, responsable de ventas para Iberia de Amiral Gestion. Valdés es un experto en asesorar a clientes con grandes patrimonios y nos explica cuáles son las necesidades de este tipo de personas, no tan diferentes de lo que puede requerir el ahorrador medio: "El objetivo principal es dar soluciones de inversión a patrimonios financieros elevados, ya sean particulares o corporativos. Queremos que las personas que se acercan a nosotros con un patrimonio elevado, tengan más posibilidades. Buscamos solidez y diversificación". ¿Esto cómo se consigue?: "Lo importante es seleccionar buenos profesionales y buenos gestoras, con alineamiento de intereses, algo que debería ser obligatorio en la industria financiera, pero no siempre es así". ¿Y qué es lo que buscan los grandes patrimonios: "Hay una necesidad muy importante en la mayoría de los altos patrimonios, la seguridad de las inversiones. Necesitan encontrar una ayuda profesional, para que les asesoren. Buscan un acompañamiento con independencia de que eso sea monetizado en mejores rentabilidades. Para seleccionar un buen fondo de inversión, lo que le decimos a nuestro cliente es que tratamos de acercar a los mejores gestores al inversor español. ¿Qué características deberían ser necesarias? En primer lugar, que tenga su propio dinero invertido en ese activo. Sentarse con los gestores y sus analistas también es muy importante. Los elementos cuantitativos son muy importantes, pero en realidad sólo te hablan sobre el pasado y eso ya sabemos que no garantiza rentabilidades futuras".
Sun, 15 Dec 2024 - 57min - 402 - "En nuestro fondo de calidad hemos conseguido más de un 50% de rentabilidad en dos años"
Borja Aguiar, sales director de Amiral Gestion para Iberia, visita Tu Dinero Nunca Duerme y hace balance del Sextant Quality Focus. En una nueva edición especial de Tu Dinero Nunca Duerme, charlamos de forma distendida con Borja Aguiar, sales director de Amiral Gestion para España, Portugal y Andorra. En el programa planteamos a Aguiar un repaso al comportamiento de los fondos de Amiral este año con especial atención a su apuesta en calidad, ya que en sólo dos años Sextant Quality Focus ha conseguido "superar la barrera del 50% de rentabilidad". Aguiar explicó el enfoque de la gestora a la estrategia en calidad. Una estrategia en la que lo más habitual es encontrar mucho enfoque en la calidad de los negocios y no tanto en las valoraciones o los precios que muestra el mercado. Sin embargo, en Sextant Quality Focus, Amiral Gestion pone también mucho énfasis en las valoraciones y en la rotación de la cartera para añadir a su estrategia el ADN value que le caracteriza y maximizar así las oportunidades de sacar alfa a su estrategia.
Thu, 12 Dec 2024 - 44min - 401 - TDND: La apuesta por la calidad de Tesys y por EEUU de Santalucía AM
En este programa especial nos acompañan Tacho Arrimadas de Santalucía AM y César Sala y Antonio Fernández de Tesys Activos Financieros. Programa especial de hora y media de duración en el que Tacho Arrimadas, responsable de desarrollo de negocio de Santalucía AM nos acercará las conclusiones del Outlook 2025 de su gestora para el próximo año. Las previsiones macro para España y el mundo y su interpretación en los mercados de renta fija y renta variable. Una aproximación que habla de unas perspectivas muy positivas para EEUU y su principal indicador, el S&P 500 todavía en 2025 y un momento todavía propicio para la Renta Fija. Si bien las duraciones han cambiado, Santalucía AM sigue encontrando valor en este mercado más tradicionalmente conservador. Por su parte, hemos contado también con la EAF Tesys Activos Finanicieros. Una gestora de autor muy pequeñita y que emana del Grupo Tesys, una empresa tradicional de infraestructuras que ha diversificado su actualidad con una EAF que asesora un fondo de inversión en renta variable. Su presidente, César Sala y su director de inversiones Antonio Fernández, nos han acompañado y trasladado su filosofía de inversión. Una filosofía basada en acciones de calidad, pero seleccionadas a buen precio y siempre que márgenes de seguridad suficientes para evitar problemas. Una estrategia que en un año de vida les ha dado un retorno superior al 50%.
Sun, 08 Dec 2024 - 1h 26min - 400 - Santalucía AM analiza en TDND sus previsiones para 2025
El responsable de desarrollo de negocio de Santalucía AM, Tacho Arrimadas, profundiza en Tu Dinero Nunca Duerme sobre sus perspectivas para 2025. Tacho Arrimadas, responsable de desarrollo de negocio de Santalucía AM, visita de nuevo Tu Dinero Nunca Duerme, para analizar en profundidad el "Outlook 2025" que la gestora publicó esta semana pasada y en el que comparten el análisis de sus expertos sobre las previsiones que tienen de lo que nos podemos encontrar en 2025. Por un lado analizan la macroeconomía y el desarrollo en el crecimiento de las tres grandes áreas de influencia que son EEUU, con la llegada de Trump; Europa, estancada y China con sus propios problemas, como la crisis inmobiliaria que mantiene todavía al gigante asiático alejado del crecimiento que desearían sus líderes. En este sentido, Santalucía hace una aproximación muy importante en cuanto a renta variable a EEUU y creen que su índice principal el S&P 500, muy denostado por algunos analistas que esperan una corrección inminente, seguirá volando en el próximo año. Consideran que no hay motivos para pensar que esté caro. Por otro lado, Santalucía continúa viendo con buenos ojos los mercados de renta fija que, si bien ya no ofrece tantas oportunidades en el corto plazo como antes, sí los tiene en el largo.
Sun, 08 Dec 2024 - 37min - 398 - TDND: La filosofía de la inversión de Azvalor
En el programa de esta semana Álvaro Guzmán de Lázaro hace balance en el programa de los nueve años que lleva en marcha Azvalor. Álvaro Guzmán de Lázaro hace balance en el programa de los nueve años que lleva en marcha Azvalor, tiempo en el que sus partícipes han multpilicado por dos veces y media su inversión (aquellos que llevan 9 años ininterrumpidamente con Azvalor). "No hay una fórmula mágica: si has analizado bien, el valor siempre aflora. Cosa distinta es cuándo lo hace. Eso es un misterio". Preguntado por los dos últimos años, en los que los resultados no han logrado batir al índice, Álvaro señalaba: "Bueno, han sido peores si lo vemos con los dos anteriores cuando prácticamente duplicamos el valor. Pero hemos batido la inflación y a los bonos. Lo que hemos hecho es que el valor se ha embalsado. La rentabilidad puede aflorar de golpe. Lo importante es estar dentro". Respecto al relato que ha dominado el discurso público y que ha generado ineficiencias a lo largo de nuestra reciente historia, como sucedió antes de la década de los 2000, Álvaro Guzmán de Lázaro lo describe como la "edad dorada para la inversión", ya que las ineficiencias que se crearon en el mercado les permitió invertir en las compañías que históricamente les han ofrecido los mejores resultados. Ahora el discurso público, aunque sigue queriendo mantener narrativas contralos combustibles fósiles o a favor de lo renovable y sostenible, "es muy difícil engañar a todo el mundo todo el rato. Noto que algo ha cambiado. Las narrativas han cambiado". En cuanto a la cartera que tiene Azvalor, "tenemos bastante seguridad de que la cosecha será muy buena. Cuando tenemos convicción, preferimos esperar. Nosotros no invertimos con una pistola en la cabeza". Por eso, "tenemos muy poca liquidez, menos del 10%", y un potencial de revalorización de la cartera de "más del 80%". Penaltis sin portero En cuanto a su filosofía de inversión, decía "nosotros lo que queremos es tirar penaltis sin portero", por eso analizan todo lo necesario hasta encontrar las grandes ineficiencias del mercado y con la convicción suficiente. En cuanto al Value Investing "nunca ha cambiado, siempre ha sido comprar un duro por tres pesetas". De entre las realidades que ocupan hoy en el panorma internacional, lo que más le preocupa a Álvaro Guzmán de Lázaro es "la deuda de los estados occidentales, ya que esto suele traducirse en más regulación y más impuestos". El Método Azvalor También comentaba Álvaro que llevan cuatro años desarrollando lo que han llamado el Método Azvalor, en el que lo que están haciendo es formando a un equipo de analistas que conozcan el modelo de análisis e inversión del propio Álvaro y de Fernando, de modo y manera que poco a poco van pudiendo delegar las decisiones de inversión en ese equipo y no hacerlo depender tanto de las decisiones del actual equipo gestor. "Hemos estado formándoles durante años. Les hemos enseñado a jugar los partidos y hayt que dejarles que chuten a puerta". Añadía Álvaro que "si mañana a Fernando o a Mi nos atropella un camión, la compañía podría seguir con el mismo sello. En tres años vamos a tener 4 o 5 gestores que van a llevar el peso de la cartera". Milei y Argentina También hubo tiempo de hablar de Argentina, donde han tenido buenos resultados con algunas compañías, en las que invirtieron antes incluso de que Milei fuera siquiera una posibilidad. El país estaba hundido y "todo el mundo decía que Argentina era ininvertible", y eso "es música para nuestros oídos, porque es ahí donde empezamos a mirar. Y es ahí donde al final encuentras perlas" y fue lo que encontraron. "Central Puerto pasó de 2 dólares a 14 y Loma negra de 5 a 11".
Sun, 01 Dec 2024 - 57min - 397 - Cuando hay ineficiencias de mercado las posibilidades de batir al índice se multiplican
Fernando Romero, portfolio manager de Abaco Capital, explica en Tu Dinero Nunca Duerme las diferencias entre la gestión activa y la gestión pasiva. El debate entre gestión activa y gestión pasiva sigue vivo en la comunidad inversora debido, entre otros motivos, al fuerte tirón que ha experimentado la gestión pasiva o indexada en los últimos años y con la popularización de productos como los ETF que han convertido esta alternativa en una opción barata y sencilla de exponer tu cartera a los grandes índices mundiales. En este sentido, Fernando Romero, portfolio manager de Abaco Capital, explica en un programa especial de Tu Dinero Nunca Duerme, que fuera de los grandes índices y las grandes compañías en países emergentes, por ejemplo, "las discrepancias de valoraciones y las ineficiencias de mercado son mucho más fuertes. La gestión activa puede aportar muchísimo valor y con un proceso bien definido es posible batir al mercado en el largo plazo". En el fondo, la gestión activa, por lo general más cara que la pasiva, si no es capaz de batir a los índices de referencia no parece que tengan demasiado sentido, siendo éstos mucho más baratos y mostrar históricos de rentabilidad suficientemente atractivos. Lamentablemente, tal y como muestran algunos estudios, la mayor parte de los fondos de gestión activa no son capaces de batir a sus índices de referencia, entre otros motivos porque la inmensa mayoría de estos fondos son los que tienen los grandes distribuidores del sector (los bancos). Sin embargo, las pequeñas gestoras independientes, que alinean sus intereses a los de sus partícipes, hacen del alfa (exceso de rentabilidad respecto al índice) su único objetivo y palanca de beneficios. Así, gestoras como Ábaco perfeccionan durante años su proceso inversor para ofrecer a sus clientes alternativas de valor mucho más eficientes que los propios mercados.
Fri, 29 Nov 2024 - 43min - 396 - TDND: ¿Sigue siendo interesante ahorrar a través de planes de pensiones?
Giorgio Semenzato y Kevin Koh Maier, de Finizens, nos acompañan para comentar uno de los productos más populares... y criticados. Los planes de pensiones ya no están de moda. Entre otras cosas, porque el Gobierno fue reduciendo las ventajas de las que disfrutaban sus partícipes. De esta manera, de los 8.000 euros de límite que había hasta 2020 hemos pasado a los 1.500 euros en la actualidad para los planes individuales. Eso ha hecho que numerosos clientes los hayan sacado de su cabeza. Y no deberían: en primer lugar, porque 1.500 euros no es una cifra como para despreciar. Pero, además, porque no hay que pensar sólo en la aportación anual que vamos a seguir haciendo: también debemos pensar en el dinero que ya tenemos invertido y que podríamos intentar optimizar. Para hablar de esta cuestión, esta semana nos acompañan, en Tu Dinero Nunca Duerme, Giorgio Semenzato y Kevin Koh Maier, CEO y director de Inversiones de Finizens que nos recuerdan que lo que parece una desventaja, en ocasiones es un punto a favor de este producto: "En el mundo real, que no se pueda retirar el dinero puede ayudar a la persona. Aunque deberíamos explicar a los clientes que la liquidez debiera darle igual". Dicho esto, en estas fechas se habla mucho de planes de pensiones porque es el momento en el que las entidades ponen en marcha sus campañas de captación de fondos: "Todos los años en estas fechas se abre la campaña de Navidad desde las entidades financieras. Eso sí, la condición asociada a las ofertas es que no puedes retirar el dinero durante al menos cinco años (hemos visto hasta 7-9 años). Y te cobran comisiones muy elevadas. Para esa entidad es el negocio del siglo: te pagan 500... pero luego te cobran 3.000. Para ti como consumidor es el peor negocio del siglo, precisamente porque para la entidad es el mejor negocio del siglo". ¿Y por qué se hace esto?: "Hay dos factores. Es verdad que la práctica desde el sector bancario no es de las más éticas, puesto que se aprovechan de un consumidor que no tiene educación financiera. Pero también está la responsabilidad del cliente". Por eso, desde Finizens nos advierten: "Si la entidad tiene que ofrecerte dinero a cambio de que lleves su dinero es porque el producto es malo. Nosotros no bonificamos [el dinero nuevo que aporta el cliente], porque hemos decidido que en lugar de invertir en marketing hemos decidido invertir en nuestro cliente. Las personas vienen a nosotros por el valor que les aportamos. Además, normalmente la bonificación sólo se da en aquellos planes de pensiones que cobran el máximo legal". Por eso, Semenzato y Koh Maier nos recuerda que "hay que preguntar por la rentabilidad. Pero como es una pregunta muy abierta, hay que exigir cuál es la rentabilidad anual de ese producto: ‘En estos últimos cinco años, qué rentabilidad anualizada ha dado este producto’. Si es a partir del 2-3% al año, entonces podemos entrar a valorar y a pensar si esa rentabilidad es satisfactoria para el riesgo asumido".
Sun, 24 Nov 2024 - 57min - 395 - TDND: "Tener muy buenos resultados acumulando riesgos es fácil, pero luego te dan fuerte en la cabeza"
Esta semana, en Tu Dinero Nunca Duerme, nos acompaña Tomás Maraver, CEO y director de inversiones de Nartex Capital. Hay pocas habilidades más importantes para un inversor que la gestión de los riesgos. Y, al mismo tiempo, es una de las cuestiones que menos se trata en los cursos, libros o programas relacionados con estos temas. Parece que estamos todos obsesionados con la selección de acciones, los tipos de activos o las rentabilidades que cada uno puede ofrecernos. Pero aquí no sólo se trata de ganar, sino de no perder y, sobre todo, de saber a qué nos arriesgamos con cada decisión que tomamos. Esto es muy relevante para el pequeño inversor, pero casi lo es más para el profesional. Porque el ahorrador medio puede dividir su cartera entre activos descorrelacionados, jugando con las estadísticas a medio plazo, y tratar de componer de esta manera un conjunto resistente a (casi) todas las situaciones del mercado. Pero si para un inversor de a pie esto puede ser más o menos manejable, para el profesional profesional no es tan sencillo. Un gestor de un fondo de inversión tradicional, por ejemplo, tiene que construir una cartera con unas cuantas decenas de posiciones (no hay una cifra cerrada, aunque los mínimos que fija la regulación hacen que casi inevitable que el fondo tenga a partir de 25-30 posiciones). Y uno de sus objetivos debe ser que no todos los huevos estén en la misma cesta del sector o geografía. Para hablarnos de cómo ven este tema en Nartex (una gestora con un claro enfoque en calidad), esta semana, en Tu Dinero Nunca Duerme nos acompaña, Tomás Maraver, su CEO y director de inversiones. Nos explica que lo primero es el negocio y la capacidad de sus empresas de dominar su sector: "Los dos riesgos clave [que queremos minimizar] son: (i) controlar el mercado en el que opero. Esto quiere decir que controlo la oferta del mercado en el que vendo. Puede variar algo la demanda, pero la oferta la controlo yo como productor. (ii) Vender algo que el mundo quiera cada vez más. Esto es una obsesión para nosotros [controlar el riesgo de que una de nuestras compañías que tenemos pierda su posición de liderazgo]. Por qué sólo miramos 120 compañías, porque creemos que sólo hay 120 compañías en el mundo capaces de mantener ventajas que no van a sufrir de un proceso de disrupción.". En este sentido, apunta a algunas cuestiones que van más allá de la cuenta de resultados y de los beneficios, pero que son clave: "Hay un riesgo muy importante: cómo usa el capital disponible esta compañía. Por ejemplo, si una compañía gana un 10% cada año, pero sólo te devuelve el 2% y el otro lo dedica a montar otro negocio que puede tener pérdidas... está asumiendo un riesgo brutal". Y qué hacen para conocer lo mejor posible esos negocios: "Pues lo primero es hablar con las compañías. Pero esto no es sencillo, porque una compañía siempre te cuenta lo que quieres escuchar. Por eso, nosotros hablamos con proveedores, competidores, exempleados y clientes. Incluso, hacemos encuestas de percepción de marcas en productos de consumo". Del riesgo hablan todos los gestores y asesores. Pero no todos saben manejarlos. En Nartex también han leído a Nassim Nicholas Taleb, probablemente el mejor ensayista sobre estos temas: "Nuestra estrategia casi siempre se encuentra mejor posicionada cuando hay mucho ruido. Por ejemplo, en las farmacéuticas no invertimos porque no sabemos quién será el que se quede con el producto. Pero sí tenemos posiciones en proveedores de las farmacéuticas. En el Covid este tipo de empresas pudieron: (i) seguir invirtiendo en I+D cuando todos paraban; (ii) son globales, por lo que la cuestión del precio pasa a ser menos relevante y lo importante pasa a ser la seguridad del suministro. Nosotros miramos mucho si cambian los criterios fundamentales de compra de los clientes de las compañías en las que invertimos". Por supuesto, la gestión del riesgo no tiene que ver sólo con la posición de cada compañía, sino con cómo correlacionan unas y otras: "También es importante cuando uno construye una cartera. Por eso no tenemos nada que tenga más peso del 10% de la cartera. Por ejemplo, con Amadeus o Booking, cuyo beneficio depende de que la gente siga viajando en avión. Pero en el mundo hay guerras o pandemias: y por eso no vamos a tener más de un 6% en una compañía determinada ni más de un 10% en una misma fuente de retorno. Tener muy buenos resultados acumulando riesgos es fácil, pero luego te dan fuerte en la cabeza".
Sun, 17 Nov 2024 - 57min - 394 - TDND: Retos del sistema público de pensiones y alternativas para el inversor medio
Javier Díaz Giménez visita Tu Dinero Nunca Duerme para analizar los retos del sistema público de pensiones y las alternativas para el inversor medio. ¿Hay solución al problema que tenemos con las pensiones? Sí, pero será a costa de algo. Nada es gratis y tampoco el ahorro para la jubilación. Siempre habrá que renunciar a algo: más impuestos, menos gasto en otras partidas, condiciones más exigentes para acceder a la prestación contributiva, menos sueldo neto disponible una vez pagadas las cotizaciones... A partir de ahí, los expertos llevan años recordando que quizás la forma menos dolorosa de hacer esto sea reforzando los llamados pilares 2 y 3 del sistema (el pilar 1 es lo que afecta a la Seguridad Social, con el modelo de reparto). Hablamos del ahorro a través de planes de empleo y también del ahorro individual (en España, normalmente asociados a los planes de pensiones clásicos). Éste es un tema político, pero también es clave desde el punto de vista de las finanzas personales. Cada familia debería pensar en cuáles van a ser los ingresos que necesitará en el futuro y cómo puede complementar su prestación pública. Para hablar de estos temas, esta semana en Tu Dinero Nunca Duerme, tenemos a Carlos González Ramos, responsable de Relación con Inversores de Cobas AM, y a Javier Díaz Giménez, uno de los mayores expertos de España en lo que tiene que ver con el sistema de pensiones, profesor en el IESE y titular de la Cátedra Cobas AM sobre Ahorro y Pensiones. Díaz Giménez es muy claro en su diagnóstico: "En España, las rentas de las pensiones están muy concentradas en el sistema de reparto. Y eso es algo relativamente excepcional en nuestro entorno. El sistema español ha sido tan generoso (en la relación entre prestación y cotización) que hemos abandonado la necesidad de ahorrar. Pero los mejores sistemas de pensiones son sistemas mixtos. Con pilar de reparto y de capitalización, que forman parte del sistema público". En este sentido, recuerda que las cuentas no salen. Aquí deberíamos dejar al margen la ideología y coger la calculadora, porque las cifras son las que son: "En 2023, la Seguridad Social gastó 200.000 millones, de los que las pensiones de jubilación fueron unos 110.000 millones. Pero la Seguridad Social sólo recaudó de los ocupados unos 130.000 millones. Lo que faltaba salió de los Presupuestos Generales del Estado y se financió con deuda. Esta situación va a continuar durante los próximos veinte años, como mínimo. Hace más de tres décadas, ya dijimos que las pensiones prometidas no iban a poder pagarse con las cotizaciones cobradas.". ¿Y no hay solución?: "Se van a pensionar 14 millones de españoles en dos décadas y les vamos a pensionar. Esto ya no tiene arreglo, aunque nos pusiéramos a tener hijos como locos. Todas las personas que se vayan a jubilar deberían hacer este diagnóstico. La presión sobre otras partidas de los Presupuestos va a ser enorme. Ese dinero se lo hemos quitado a los trenes, a las catástrofes naturales o a las guarderías de 0 a 3 años". Con este análisis, qué puede hacer el trabajador medio: "Todos deberíamos ser conscientes de este problema y ahorrar. Esta sería la respuesta de cualquier persona prudente. Y si al final resulta que el Estado te puede pagar una pensión más alta de lo que pensabas... pues mira qué bien, puedes hacerle más regalos a tus nietos. El momento óptimo para ahorrar para la jubilación es el día que naces. Y si no lo has hecho, hoy". Mientras tanto, en España, el impulso a los planes de empleo, de lo que tanto se ha hablado en los últimos años, parece que pierde fuerza: "En los sitios en los que mejor funciona, los planes de empleo son cuasi-obligatorio, como en el Reino Unido. La decisión no tiene qué ser ‘tengo que ahorrar".... sino que debería ser, ‘tengo que no ahorrar’. El Estado podría dar ejemplo con un súper plan de pensiones público para todos sus funcionarios y que luego se sumaran las pymes o los autónomos. Qué le ha faltado a las ideas de José Luis Escrivá [sobre los planes de empleo]: voluntad de vencer. Querer salir ahí para que te partan la cara. Porque todos estamos adaptados a esta situación. Nos hace falta una reforma radical y podría empezar el Estado que es el principal empleador de este país: que monte un plan de Empleo para empleados públicos. Lo podría haber hecho el mismo ministro".
Sun, 10 Nov 2024 - 56min - 393 - "Tenemos algunas compañías muy polémicas y por eso es importante explicarlas bien"
En Avantage Capital le dan mucha importancia a las formas y al compromiso con el inversor y también a la transparencia en la toma de decisiones. En una nueva edición especial sólo para podcast, Tu Dinero Nunca Duerme invita al director de relación con inversores de Avantage Capital, Jaime Cabanas, pocos días después de celebrar su décima conferencia con inversores a la que invitaron a Florentino Portero. Jaime Cabanas forma equipo con el socio fundador y gestor de Avantage Capital, Juan Gómez Bada, quien recientemente estuvo en Tu Dinero Nunca Duerme contándonos su estilo de inversión y la forma en la que concibe la gestión de activos. La flexibilidad y capacidad de adaptarse es algo que caracteriza al fondo de Avantage Capital, explicaba Cabanas, quien añadía que "Nuestra cartera de inversiones está preparada para cualquier situación de mercado, sea buena o más complicada. Incluso en una guerra también hay oportunidades de negocio". Además, en Avantage Capital le dan mucha importancia a las formas y al compromiso con el inversor. Así, es la única gestora cuyo director de inversiones, en este caso, Juan Gómez Bada, se compromete ante notario a invertir toda la parte financiera de su patrimonio exclusivamente a través de Avantage Capital y a preavisar con tiempo en caso de querer variar esto. "Es la única garantía que existe en el mercado de que la persona que toma las decisiones de inversión toma las mismas decisiones para su patrimonio como para el resto de partícipes", decía. Cabanas recordaba que alguna de sus posiciones es muy polémica como Tesla, que a veces son difíciles de entender, pero "tratamos de explicarlo muy bien porque si no lo entiendes no vas a poder valorar por qué estamos teniendo los magníficos resultados que tenemos", decía. En el tramo final del programa, Jaime Cabanas, hablaba de las pensiones en España y la necesidad de que los ciudadanos se cubran de cara al complemento necesario que muchas pensiones van a necesitar en el futuro. Por eso Avantage Capital tiene sus propio plan de pensiones.
Wed, 06 Nov 2024 - 41min - 392 - TDND: La banca privada es un servicio exclusivo, un traje a medida del inversor
Pablo Martínez Bernal de Amiral Gestion trae a TDND José de Alarcón, director general de negocio de Andbank para presentarnos la banca privada. La industria financiera va mucho más allá de las clasificaciones habituales de Renta Fija o Renta Variable, gestión activa o pasiva, o invertir directamente o a través de fondos de inversión. Dentro de la industria financiera, además de los asesores o los brokers existen otras figuras, como los Banqueros privados. Esta semana en Tu Dinero Nunca Duerme nos acompaña Pablo Martínez Bernal, head of sales para Iberia de Amiral Gestion, quien nos propone aprender cómo funcionan algunos de estos actores o "players" del mercado de los que a menudo hablamos pero que mucha gente desconoce. De su mano llega José de Alarcón, director general de negocio de Andbank, quien nos acerca la figura de la banca privada . Un servicio que se presenta como un servicio de asesoramiento en materia patrimonial y financiera. Se trata de un servicio que algunas firmas ofrecen a patrimonios altos. "Generalmente las grandes firmas tienen inversiones mínimas para acceder a banca privada de uno o dos millones. Otras a partir de medio millón". Sin embargo en otras firmas ya puedes acceder a este tipo de servicios a partir de los 100.000 o 200.000 euros, contaba José de Alarcón. Generalmente el cliente minorista o retail, empieza a ahorrar e invertir para conformar un capital y después acceder a este tipo de servicios, ya que los objetivos cambian. En estos casos lo más importante es la preservación de capital, pero el servicio que se ofrece trascienden las recomendaciones financieras. También se proponen estrategias para optimizar también, por ejemplo, la factura fiscal. El servicio es personalizado y constante, casi 24 horas al servicio de los clientes.
Sun, 03 Nov 2024 - 57min - 391 - TDND: "Si esperas a que el mercado esté en el momento perfecto, quizás nunca inviertas"
Esta semana, en Tu Dinero Nunca Duerme, nos acompañan Giorgio Semenzato y Kevin Koh Maier, CEO y director de Inversiones de Finizens. ¿La gestión pasiva sigue siendo buena idea? Desde que empezamos nuestro programa semanal sobre finanzas en esRadio, uno de los consejos que más hemos repetido ha sido que hay pocas formas más interesantes para invertir para el pequeño ahorrador que la gestión pasiva en alguno de los grandes índices. El consejo, más o menos, rezaba algo del tipo: "Compra un fondo índice o un ETF referenciado al S&P 500... y échate a dormir; a 15-20 años, lo normal es que saques un 6-7% de rentabilidad anual real, es lo que ha hecho la Bolsa norteamericana de media en los últimos dos siglos". Y sí, nosotros creemos en esa filosofía. Pero en los últimos meses está habiendo mucho debate al respecto. Porque la renta variable en EEUU pocas veces ha estado más cara. Lo que genera dudas. ¿Pueden mantenerse estos niveles? ¿Estamos ante un momento excepcional? ¿Es inevitable que la bolsa norteamericana se pegue un buen porrazo en los próximos años? Porque a los precios actuales parece complicado imaginar que puedan mantener esa rentabilidad media histórica durante la próxima década. Esta semana, en Tu Dinero Nunca Duerme, nos acompañan Giorgio Semenzato y Kevin Koh Maier, CEO y director de Inversiones de Finizens, uno de los roboadvisors más exitosos en nuestro país. Su objetivo es ofrecerle al pequeño ahorrador una manera de entrar ahora al mercado de renta variable sin el miedo a haber llegado en el peor momento posible. En este contexto, ¿qué ofrecen y qué aconsejan desde Finizens? "Desde hace años, estamos hablando de la importancia de la psicología del inversor. Nuestros análisis nos dicen que nuestro inversor medio ha multiplicado por cinco su capital invertido", asegura Semenzato. ¿Y cómo lo han hecho? Pues con una mezcla de buenas rentabilidades y aportaciones periódicas. Porque no es que ese *5 se deba sólo a la revalorización de la cartera, sino que hay que sumarle la inversión constante. Así planteado, parece una gran combinación: por un lado, al estar invertido en los mercados de todo el mundo, el pequeño ahorrador se suma al proceso de crecimiento económico a escala mundial. Pero, además, al haber conseguido que muchos de sus partícipes mantengan un estilo de inversión recurrente, Finizens les protege de sus propias emociones. Es una idea muy potente, comprar de forma periódica, sin pensarlo, lo que, entre otras cosas, te permite comprar más cuando el mercado está más barato. El 82% de los clientes de Finizens aporta de forma recurrente a su cartera; y un 56% de ellos lo hace mes a mes. La cartera de Finizens ha logrado un 57% acumulado desde que iniciaron su andadura (seis años), "superando en un 36% la media del mercado", celebra Semenzato: "Este factor es responsabilidad nuestra, como gestores; pero el segundo elemento (la aportación sistemática) lo han logrado los partícipes. Cuando se hace, el resultado es un *5 en seis años, con un esfuerzo relativamente pequeño a nivel financiero". "Con la aportación periódica, pones a un lado la emocionalidad de pensar en si el mercado está caro o barato. Si esperas a que el mercado esté en el momento perfecto, quizás nunca inviertas. Lo que no queremos es apostar: porque te puede salir bien un año y mal otro. Nuestra filosofía es dar la mejor rentabilidad posible, pero sin depender de un único mercado, ni siquiera EEUU", explica Koh Maier: "La probabilidad de que EEUU siga haciéndolo igual que en los últimos 15 años es pequeña. Por eso tenemos una ponderación diferente a la del MSCI World. Ahora mismo no queremos tener un 70% de nuestra cartera de renta variable en la Bolsa americana".
Sun, 27 Oct 2024 - 57min - 390 - ¿Sigue siendo el momento de la renta fija? Cómo elegir la mejor opción dentro de este producto
El director comercial de Santalucía AM, Tacho Arrimadas, explicó en TDND las claves para saber elegir el mejor producto de renta fija. El director comercial de Santalucía AM, Tacho Arrimadas, explicó en Tu Dinero Nunca Duerme las claves para saber elegir el mejor producto de renta fija en un entorno de bajada de tipos de interés. ¿Cómo debe plantearse el inversor conservador su cartera de renta fija? ¿Es un activo que sólo sirve para los más miedosos? Así lo ve Arrimadas: "La renta fija no es sólo para el inversor conservador, sino también para el ahorrador de perfil de riesgo medio. ¿Qué estamos viviendo en 2023-24? Un período plácido: las perspectivas de bajada le vienen bien a la renta fija, porque hace que suban los precios. Tipos altos que bajaban y con perfiles de riesgo muy moderados. Muchos inversores vivían muy cómodos, con rentabilidades del 3-4% y niveles de riesgo muy bajos. Ahora ya han comenzado a bajar los tipos y quizás sí estamos abandonando ese mundo plácido, en el que con bajo riesgo y plazos muy cortos se conseguían buenas rentabilidades". ¿Y cómo se ve, desde el mercado, lo que están haciendo los bancos centrales?: "La política monetaria de los bancos centrales ha sido menos errática que las estimaciones del mercado. Con el dato de empleo de EEUU del verano, se ha producido un cambio de foco: la FED ha dicho ‘me dejo de fijar tanto en la inflación y me pongo a mirar más el crecimiento’. Los bancos centrales lo tienen claro a partir de ahora, lo que les preocupa es no llevar sus economía a una recesión". Una pregunta que todos nos hacemos es cuándo explotará la burbuja de la deuda pública de los países ricos. Porque la mayoría han ido acumulando pasivos que en algún momento, pensamos, habrá que sanear. Arrimadas está de acuerdo en que eso es problemático, pero no le preocupa lo que pueda suponer en los próximos 12-24 meses: "El exceso de deuda es un problema, pero no lo vamos a ver en el próximo año. Es un problema que tenemos más a medio y largo plazo". ¿Y las duraciones? ¿Qué debe hacer en este punto el inversor en renta fija?: "Hace un año, la TIR de un fondo con activos de muy buena calidad y a uno o dos años, estaba pagando un 3-4%; pero ahora, está dando un 2-2,5%. Y no es porque el fondo lo esté haciendo mal. Conforme los tipos van cayendo, si quieres optar por las rentabilidades de antes, tienes dos opciones: o ir a duraciones más largas o asumir un pequeño riesgo emisor. Tenemos clientes que nos dicen ‘por qué el fondo ya no me paga lo que antes’. Y eso se consigue, en renta fija alargando plazo o asumiendo más riesgo".
Sun, 20 Oct 2024 - 32min - 389 - TDND: "Comprando oro estás protegiéndote de los vicios del ser humano"
Gustavo Martínez, uno de los mayores expertos en la inversión en el metal precioso, visita TDND para comentar la actualidad del mercado. El oro está de moda. Y no hablamos de las joyas o de los adornos arquitectónicos dorados (que a lo mejor también, pero no lo sabemos... no es lo nuestro). Nos referimos a los mercados financieros, en los que el metal precioso está siendo la estrella más fulgurante de este 2024: apenas hay ningún activo (quizás alguna acción relacionada con la inteligencia artificial y poco más) que haya tenido un rendimiento similar en los últimos meses. Por todo ello, esta semana en Tu Dinero Nunca Duerme nos centramos en la inversión en el metal más deseado (y también vilipendiado) de la historia. Hablamos de esos precios disparados, de por qué se ha producido este cambio en el mercado o de lo que puede pasar en los próximos años. Para ilustrarnos, tenemos como invitado a uno de los grandes expertos españoles, con el que también responderemos a la pregunta que muchos se hacen: cómo puede el ahorrador-inversor medio acercase al oro. ¿Qué porcentaje de su cartera la interesa tener en este activo? ¿Cómo comprar oro? Porque de un ETF referenciado a las empresas del sector a tener un lingote en la caja fuerte de casa... entre las diferentes opciones hay un enorme trecho. Gustavo Martínez, asesor financiero y profesor de la Universidad Francisco Marroquín de Madrid, nos acompaña para responder a todas estas preguntas. De esta manera, comenzamos por el inicio, preguntando qué tipo activo es el oro. Y Martínez se moja sin dudarlo: "La frase de ‘el oro no produce flujos de caja’ la pronunció Warren Buffett. ¿Y qué? No se trata de que genere rendimientos exógenos, como flujos de caja, sino de que genere todo tipo de rendimientos, también están los implícitos. Esto no significa que no tenga valor.. El oro es el único activo que a lo largo de la historia ha demostrado capacidad para mantener un nivel que cubra los tipos de interés reales positivos". Eso sí, asumiendo que frente a activos como las acciones el oro tiene sus limitaciones, sobre todo si miramos a un horizonte a 10-15-20 años: "A largo plazo, el S&P 500 funde al oro. Pero eso no quiere decir que no debas tener oro junto a las acciones. Es compatible. Comprando oro estás protegiéndote de los vicios del ser humano. El oro se está revalorizando contra la moneda fiat, pero no sólo. También contra otros activos, como puede ser la vivienda". ¿Cuál es la tesis general de Martínez?: "Mientras estamos hablando, el oro está muy cerca de máximos históricos. La tesis del oro la podía dibujar un niño de cinco años. La correlación entre el oro y la oferta monetaria es muy alta. Esa nueva oferta monetaria no está respaldada por producción real. Y eso iba a erosionar el valor de la moneda. Además, las mineras de oro cada vez lo tienen más complicado para mantener la ratio flujo/stock. A esto le puedes añadir que los propios bancos centrales están comprando oro para protegerse de ellos mismos". Renta fija El otro gran activo de moda es la renta fija. Sobre bonos y obligaciones viene a hablarnos Tacho Arrimadas, director comercial de SantaLucía AM. ¿Cómo debe plantearse el inversor conservador su cartera de renta fija? ¿Es un activo que sólo sirve para los más miedosos? Así lo ve Arrimadas: "La renta fija no es sólo para el inversor conservador, sino también para el ahorrador de perfil de riesgo medio. ¿Qué estamos viviendo en 2023-24? Un período plácido: las perspectivas de bajada le vienen bien a la renta fija, porque hace que suban los precios. Tipos altos que bajaban y con perfiles de riesgo muy moderados. Muchos inversores vivían muy cómodos, con rentabilidades del 3-4% y niveles de riesgo muy bajos. Ahora ya han comenzado a bajar los tipos y quizás sí estamos abandonando ese mundo plácido, en el que con bajo riesgo y plazos muy cortos se conseguían buenas rentabilidades". ¿Y cómo se ve, desde el mercado, lo que están haciendo los bancos centrales?: "La política monetaria de los bancos centrales ha sido menos errática que las estimaciones del mercado. Con el dato de empleo de EEUU del verano, se ha producido un cambio de foco: la FED ha dicho ‘me dejo de fijar tanto en la inflación y me pongo a mirar más el crecimiento’. Los bancos centrales lo tienen claro a partir de ahora, lo que les preocupa es no llevar sus economía a una recesión". Una pregunta que todos nos hacemos es cuándo explotará la burbuja de la deuda pública de los países ricos. Porque la mayoría han ido acumulando pasivos que en algún momento, pensamos, habrá que sanear. Arrimadas está de acuerdo en que eso es problemático, pero no le preocupa lo que pueda suponer en los próximos 12-24 meses: "El exceso de deuda es un problema, pero no lo vamos a ver en el próximo año. Es un problema que tenemos más a medio y largo plazo". ¿Y las duraciones? ¿Qué debe hacer en este punto el inversor en renta fija?: "Hace un año, la TIR de un fondo con activos de muy buena calidad y a uno o dos años, estaba pagando un 3-4%; pero ahora, está dando un 2-2,5%. Y no es porque el fondo lo esté haciendo mal. Conforme los tipos van cayendo, si quieres optar por las rentabilidades de antes, tienes dos opciones: o ir a duraciones más largas o asumir un pequeño riesgo emisor. Tenemos clientes que nos dicen ‘por qué el fondo ya no me paga lo que antes’. Y eso se consigue, en renta fija alargando plazo o asumiendo más riesgo".
Sun, 20 Oct 2024 - 1h 25min - 388 - TDND: "Para ser un buen inversor hacen falta humildad y paciencia"
Paz Gómez Ferrer, co-creadora de BrainInvestor, y Tania Fernández, del equipo de Relación con Inversores de Cobas AM, visitan Tu Dinero Nunca Duerme. Desde fuera, puede que haya quien piense que el mundo de la Bolsa parece el reino de las matemáticas, la estadística, los números, las cifras, las ratios... un lugar en el que las emociones se dejan a un lado para dejar que sean los cálculos más precisos los que dominen nuestra actuación. Pues bien, a ese observador ingenuo, lo primero que le decimos desde Tu Dinero Nunca Duerme es que se quite esa imagen de la cabeza. Hay pocos sectores en los que la adrenalina, el miedo, la euforia, el temor al fracaso o el ansia del triunfo puedan dominarnos como en las inversiones. Desde hace años, los grandes gestores, con Warren Buffett a la cabeza, nos advierten de que las cualidades que nos servirán para triunfar en este mundo están en nuestro carácter y no en nuestra inteligencia. Por todo esto, nos visitan esta semana Paz Gómez Ferrer, co-creadora de BrainInvestor, la aplicación de psicología financiera que hace unos años puso en marcha Cobas AM, y Tania Fernández, del equipo de Relación con Inversores. La idea es enseñar al pequeño ahorrador-inversor que (i) es lógico que tenga esas sensaciones; (ii) que lo normal es que incluso aunque interiorice todo esto de lo que le hablamos... ese miedo o esa euforia seguirá ahí; y (iii) que lo mejor que puede hacer es aprender a reconocerlos, controlarlos y dominarlos en la medida de sus posibilidades. En este caso, conocimiento no equivale a tranquilidad, pero sí puede aportar cierta sensación de calma en los momentos más complicados. Como nos explican nuestras invitadas, "veíamos emociones muy dispares en el inversor en las diferentes etapas de la inversión". Sí, muchas emociones y, a cambio, muy poca "humildad y paciencia", cuando todos tenemos claro que para ser un buen inversor value, estas cualidades son muy importantes. ¿Seremos capaces nosotros de interiorizar estas enseñanzas? O nos volveremos a equivocar, como tantos otros y tantas otras veces, cuando vuelva el ruido a los mercados. Porque ésa es otra: en un día tranquilo, en nuestra casa, todos somos los mejores inversores del mundo, los más fríos y racionales; pero en esa jornada en la que el índice se deja un 5% o en ese mes en el que las acciones relacionadas con la inteligencia artificial se disparan un 20%... es en esos momentos en los que se prueba nuestro carácter. Y nunca sabremos si estaremos a la altura hasta que llegue el momento.
Sun, 13 Oct 2024 - 57min - 387 - TDND celebra el día de la educación financiera con Luis Buceta, presidente de CFA España
Luis Buceta nos visita para una nueva edición especial sólo podcast con motivo de la celebración del día de la educación financiera. El presidente de CFA España y director de Inversiones de Creand Wealth Management en España, Luis Buceta, visita Tu Dinero Nunca Duerme con motivo de la celebración del día de la Educación Financiera. Buceta analizó junto a Domingo Soriano y Luis F. Quintero, la evolución de la industria financiera en España en los últimos años, en los que ha crecido bastante el penetración de la cultura financiera, sin llegar todavía a los estándares europeos y norteamericanos. Precisamente en la evolución que ha sufrido en los últimos años el mercado financiero destacan el papel de las entidades acreditadoras, como es CFA. Un sello de calidad para todos aquellos profesionales que sacan la certificación y que pasan a un club en le que se les presupone unas capacidades muy especiales y profesionales para la gestión de las finanzas, ya sea en materia de asesoramiento, como de búsqueda de rentabilidad. Además, este tipo de acreditaciones, permite mantener al sector financiero de acuerdo con los estándares de exigencia de seguridad e información que requieren los reguladores.
Mon, 07 Oct 2024 - 39min - 386 - TDND: El gran debate en la inversión a largo plazo
Juan Gómez Bada, director de inversiones de Avantage Capital, visita Tu Dinero Nunca Duerme para presentar un modelo diferente de gestión de fondos. "En mi experiencia en la gestión, tanto para terceros como para el banco para el que trabajaba, lo que vi es que lo que se vendía a los clientes era caro, malo y con poco compromiso. Y quisimos hacer lo contrario: barato, inversión de calidad y con el mayor nivel de compromiso". Juan Gómez Bada tenía claro, hace una década, que no quería seguir en la banca tradicional. No le gustaba lo que las grandes entidades ofrecían a los clientes (ni el producto ni la forma de comercializarlo) y quiso avanzar por su cuenta. Lo hizo creando Avantage Capital, una de esas gestoras boutique que han proliferado en España en los últimos años. Eso sí, como no quería que fuera una más, comenzó instituyendo una serie de normas que diferenciasen a su gestora. La idea: un compromiso total con el cliente y una alineación de intereses que haga que éste sepa que pueden equivocarse... pero no lo harán porque haya incentivos perversos o por falta de moticación. Esta semana, visita Tu Dinero Nunca Duerme para explicarnos las claves de ese proceso y de esas normas tan peculiares que se autoimpusieron: "Ante Notario, me comprometí con tener más del 50% de mi patrimonio en el fondo y a no invertir en otros productos financieros (para que no haya conflicto de intereses). Y a no cambiar estas normas sin avisar antes a los inversores, para que pudieran salir del fondo en el caso de que cambiara esta política". Lo resume en un lema muy potente: los inversores saben, que si hay problemas, "el barco se va a defender desde dentro". Junto a este compromiso, Gómez Bada nos explica que el sistema de remuneración también es diferente. No sólo más barato, sino premiando al inversor a largo plazo: "Tenemos una comisión de gestión del 1,30%. Y sin comisión de éxito. Estamos por debajo de lo habitual en el mercado. Además, los partícipes con más de 5 años de permanencia en el fondo, pasarán a clase A y las comisiones son del 0,8%". También tienen una comisión de reembolso para retiradas de dinero a corto plazo (no quieren partícipes que entran y salen), pero con un enfoque peculiar: "Tenemos un descuento a favor del fondo para reembolsos anteriores a 90 días: es decir, esto favorece al partícipe, no a la gestora. Si alguien lo hace porque lo necesita, no hay ningún problema, pero que beneficie a los partícipes". Sobre su estilo de inversión, Gómez Bada se define como quality (pero con claros toques value).: "Nosotros seguimos tres criterios de inversión, que se parecen mucho a los del value. La diferencia puede estar en a qué le damos más importancia. El primer criterio es alineamiento total de intereses de los directivos con los accionistas. Lo segundo, excelente modelo de negocio: ventajas compatitivas y que se mantengan en el tiempo. E invertir a precios razonables: nosotros queremos invertir a un precio menor, pero estamos dispuestos a pagar un poco más si vemos calidad. Y con ‘calidad’ pensamos en los dos primeros requisitos. No hacemos ningún tipo de análisis técnico. Invertimos como empresarios, confiando en el modelo de negocio. Quizás lo que nos diferencia es que la mayoría de los value van al precio y nosotors nos fijamos en primer lugar en los dos primeros criterios. Si la compañía es excepcional y quiero invertir a 10 años, aunque me pidan 10 y yo prefiera pagar cinco... estoy dispuesto a invertir. Si creo que la cuenta de resultados va a reflejar ese valor, estoy dispuesto a pagar un poco más." Además, Avantage se caracteriza por "una rotación más baja que el resto del sector: de media, las compañías están en el fondo en torno a cinco años. En la próxima conferenica de inversores explicaremos que este año han salido más valores de lo normal (seis) y han entrado dos. La cartera tenía 46 valores y ahora tiene 42. Nuestra forma de invertir no está esperando a vender cuando llega al precio objetivo: si seguimos confiando en ese modelo de negocio, no tiene sentido vender cuando las cosas empiezan a ir bien. Tratamos de invertir en los campeones de cada sector".
Sun, 06 Oct 2024 - 58min
Podcasts ähnlich wie Tu dinero nunca duerme
El Director - Invertir en Bolsa y finanzas Arnau Nogués
Capital, la Bolsa y la Vida Capital Radio
Mercado Abierto Capital Radio
Crims Catalunya Ràdio
Crónica Rosa esRadio
Economía para quedarte sin amigos esRadio
Par-Impar esRadio
En Acción Expansión
El Chiringuito en Fox Deportes Fox Deportes
Inteligencia Artificial Semanal Gargoyles Devon
VIVIR DE RENTAS INMOBILIARIAS German Jover
The Wild Project Jordi Wild
Podcast de Juan Ramón Rallo Juan Ramón Rallo
La Ruina La Ruina
El Podcast de Marc Vidal Marc Vidal
La Brújula OndaCero
La rosa de los vientos OndaCero
Versió RAC1 - L'hora a hora RAC1
Cierre de mercados Radio Intereconomía
Mañanas en Libertad con Luis del Pino Radio Libertad
Tengo un Plan Sergio Beguería y Juan Domínguez
El Larguero SER Podcast