Filtra per genere

- 785 - Otro gen que susurra a los humanos
Desde hace décadas, los científicos estudian qué genes a lo largo de la evolución han sido los más importantes para que los humanos hablemos. Hasta ahora, el principal candidato era el gen llamado FOXP2. Los humanos poseemos una variante del gen FOXP2 que no poseen otros animales relacionados con nosotros, en particular no la poseen chimpancés o gorilas. Esta aparente exclusividad humana hizo creer en un principio que esa variante de FOXP2 era la que nos capacitaba para hablar. Gracias a los progresos en la secuenciación del DNA se ha podido obtener y comparar la secuencia de especies humanoides, como neandertales y denisovanos, así como de gorilas, chimpancés, orangutanes y bonobos. A partir de la comparación de esos genomas, se han identificado 61 genes cuyas variantes aparecen exclusivamente en la especie humana. Una de estas variantes génicas ha atraído mucho la atención de los científicos. Se trata de una variante del gen NOVA1, que produce una proteína que interacciona con el RNA en las neuronas y modula su función.
Thu, 17 Apr 2025 - 784 - Alimentación y nutrición.
“Los seres vivos son sistemas sumamente inestables, que solo pueden subsistir a condición de recibir un suministro continuo de energía libre. En el caso del hombre y los animales, esta energía procede de la oxidación de los tres componentes orgánicos principales de la materia viva, es decir, los hidratos de carbono, las grasas y las proteínas. Las necesidades nutritivas de un adulto normal pueden reducirse a lo siguiente: una cantidad de hidratos de carbono y grasas suficiente como para aportar un 85 a un 90 por 100 de las necesidades totales de energía; las grasas deben contener los dos ácidos esenciales; una cantidad de proteínas que contenga los ocho aminoácidos esenciales más algunos de los no esenciales; y trece vitaminas y unos veinte minerales. En total, no más de unas cincuenta sustancias individuales”. De estas cosas hablaba el Dr. Grande Covián en su artículo sobre alimentación y nutrición que hoy ofrecemos con la voz del investigador clonada por IA.
Thu, 10 Apr 2025 - 783 - Probablemente la mutación más extraña del mundo es la que produce bellas nalgas en las ovejas
No creo equivocarme al afirmar que cuando hablan de algún gen asociado con alguna condición o alguna enfermedad, la gente conocedora de algo de genética suele pensar que las mutaciones o variantes del gen consiguen modificar, aunque sea solo un poco, la proteína producida por el gen, lo que causa la enfermedad. Sin embargo, hay mutaciones en zonas del ADN que ejercen efectos muy importantes sin afectar a las proteínas. Una de estas mutaciones es especialmente sorprendente, pues afecta al crecimiento muscular de forma inusual y revela mecanismos inesperados de regulación genética. Esta mutación, llamada Calipigia, es la que creo una de las más extrañas y complicadas del mundo, y será el tema principal de este podcast.
Fri, 04 Apr 2025 - 782 - La insoportable levedad de los medicamentos antiobesidad
Uno de los fármacos más populares últimamente para la pérdida de peso es Ozempic. Inicialmente, el fármaco estaba indicado para tratar a la diabetes de tipo 2, que se genera como resultado de la resistencia a la acción de la insulina. Los efectos de Ozempic no terminan aquí, ya que también disminuye la motilidad gástrica, lo que resulta en una absorción más lenta de la glucosa por el intestino. Al mismo tiempo, la disminución de la motilidad contribuye a aumentar la sensación de saciedad y, por tanto, a disminuir la ingesta de calorías, ya que el estómago se vacía más lentamente. Además, Ozempic también puede actuar sobre el hipotálamo para aumentar igualmente la sensación de saciedad. Es este último efecto lo que convierte a Ozempic en una herramienta eficaz para conseguir una pérdida de peso. Por supuesto, los efectos de Ozempic están en ocasiones acompañados de efectos secundarios más o menos graves, dependiendo de cada paciente.
Fri, 28 Mar 2025 - 781 - De Metchnikoff a Huxley
La teoría del envejecimiento propuesta por el zoólogo ruso Ilya Metchnikoff (1845-1916) alcanzó gran popularidad a comienzos del siglo XX. Postulaba dicha teoría que las enfermedades de la edad avanzada, y el envejecimiento mismo, son consecuencia del efecto nocivo de las sustancias tóxicas producidas por las bacterias que colonizan nuestro intestino. Metchnikoff propuso por tanto el consumo de yogur como método para conseguir una flora intestinal favorable y alcanzar una larga y sana. Pero ninguna de las premisas que le sirvieron de base para edificar su teoría ha tenido confirmación. El yogur, y otros productos lácteos semejantes, son sin duda alimentos excelentes; pero no hay prueba convincente de su capacidad para prolongar la vida humana.
Fri, 21 Mar 2025 - 780 - Los bonobos saben cuándo no lo sabes
Nadie puede saber si existe otra mente además de la suya. Nuestra mente particular es la única a la que tenemos acceso, y lo más que podemos hacer es mantener la idea, la hipótesis conocida como teoría de la mente, de que los demás cuentan con una mente similar a la nuestra ¿Podemos saber si los demás seres humanos poseen o no una mente? Luke A. Townrow y Christopher Krupenye, dos investigadores de la Universidad John Hopkins, USA, decidieron intentar responder a la pregunta. En una serie de elegantes y sencillos experimentos, investigaron si los bonobos son capaces de atribuir a un compañero humano conocimiento o ignorancia sobre la localización de una recompensa alimentaria, y utilizar esta atribución para modificar su comunicación con él. Los estudios, pues, no perseguían conocer si los bonobos poseen una teoría de la mente sobre otros bonobos, sino si la han podido desarrollar también con los seres humanos.
Sun, 16 Mar 2025 - 779 - Terapia electrificante
El tratamiento de las células con pulsos eléctricos de corta duración, del orden de microsegundos, produce poros en la membrana celular que permiten temporalmente el paso de moléculas cargadas del exterior al interior de la célula, o viceversa. Esta técnica se denomina electroporación, por razones obvias, y se utiliza en numerosos laboratorios del mundo para introducir genes en las células y estudiar así sus funciones. La electroporación también se ha estudiado en terapia anticancerosa, para intentar que las células tumorales incorporen genes estimuladores de la respuesta inmunitaria contra ellos, o facilitar la infección de las células cancerosas por virus que destruyen de forma dirigida a las células tumorales. Estas terapias no han ofrecido resultados prometedores. Sin embargo, la electroporación sí se utiliza en el caso de tratamientos de tumores cutáneos o subcutáneos. Esta técnica se denomina electroquimioterapia.
Mon, 10 Mar 2025 - 778 - Las leguminosas en la alimentación humana.
Las leguminosas, una familia botánica que incluye no menos de trece mil especies, son un valioso alimento. Sus semillas han sido parte de la alimentación humana desde los tiempos más remotos. De hecho, algunas de ellas figuran entre las primeras plantas cultivadas por el hombre para su alimentación y los datos que poseemos indican que su cultivo debió comenzar hace ocho mil años. En términos generales, las leguminosas secas contienen aproximadamente un 60% de hidratos de carbono, principalmente almidón, un 20% de proteínas y una menor cantidad de grasa que no pasa del dos al cuatro por ciento. Son también una buena fuente de calcio y de hierro y tienen un buen contenido de algunas vitaminas hidrosolubles del grupo B.
Mon, 03 Mar 2025 - 777 - Un nuevo anticuerpo contra el cáncer
Para un científico, es siempre un gran orgullo y satisfacción, y una gran alegría, comprobar que el trabajo que ha podido hacer, en el caso de Jorge Laborda el descubrimiento del gen DLK1, puede ser utilizada más tarde por otros para desarrollar nada menos que una nueva herramienta para tratar con éxito una enfermedad de la gravedad del cáncer de hígado. Hoy Jorge cuenta la historia de este último descubrimiento y cómo está enlazado con otros realizados en las últimas tres décadas y media con el que inicialmente realizó hacia finales de los años 80 del siglo pasado. La historia es muy educativa tanto para aprender o recordar interesantes aspectos sobre el cáncer y el sistema inmunitario, como para observar cómo funciona la ciencia y comprobar que, por pequeña que sea, cualquier contribución al conocimiento humano puede resultar importante.
Mon, 24 Feb 2025 - 776 - El Experimento de magendie 175 años después (y II)
En el episodio anterior de Quilo de Ciencia in memoriam, el Dr. Francisco Grande Covián nos explicó unos experimentos pioneros realizados por el médico y fisiólogo francés Magendie. En estos experimentos, Magendie ponía en evidencia la existencia de un nutriente fundamental de naturaleza grasa que hoy conocemos como vitamina A. Además, los experimentos indicaban que este componente necesitaba también de nutrientes proteicos para resultar eficaz, ya que la alimentación de perros exclusivamente con mantequilla, un alimento con abundante vitamina A, pero muy escaso en proteínas, conducía a la aparición de los mismos síntomas que los que se observaban en el caso de alimentar a estos animales exclusivamente con azúcar, que carece de esta vitamina. En la segunda parte de su artículo dedicado a la memoria de Magendie, publicado en el libro La alimentación y la Vida, el Dr. Grande Covián nos relata los descubrimientos científicos que permitieron explicar las agudas observaciones de este médico francés.
Sat, 15 Feb 2025 - 775 - El experimento de Magendie 175 años después (1)
En el capítulo del libro del Dr. Francisco Grande Covián La Alimentación y la Vida, que abordamos hoy, el investigador nos traslada desde la actualidad hasta hace más de doscientos años para recuperar la memoria del gran fisiólogo francés François Magendie. Fue este científico quien, en sus experimentos con animales, realizó la primera observación indicativa de la existencia de la vitamina A. Sin embargo, como sucedió con Gustav von Bunge, del que hablamos en el episodio anterior, la contribución de Magendie no fue debidamente reconocida. Escuchad y disfrutad con la primera parte de la interesante historia que, con su habitual maestría, el Dr. Grande Covián nos ofrece hoy, y acabará de ofrecernos en el siguiente episodio de Quilo in Memoriam.
Mon, 03 Feb 2025 - 774 - El martillo, la patadita y el macrófago
Probablemente, alguna vez una médico o enfermero te ha golpeado suavemente en la parte inferior de la rodilla con un pequeño martillo para estimular un reflejo. Este reflejo, consistente en una contracción muscular involuntaria que desencadena una patadita, recibe el poco imaginativo nombre de reflejo de estiramiento muscular y es la respuesta muscular más rápida frente a estímulos mecánicos. El reflejo se desencadena porque, al golpear con suavidad el llamado tendón patelar —situado bajo la patela de la rodilla— este transmite la tensión al músculo cuádriceps, localizado en la parte superior del muslo. Este músculo, posee un centro sensorial capaz de detectar las contracciones o estiramientos y de desencadenar una reacción para compensarlos. Hasta hace poco se pensaba que esos cenntros sensoriales estaban formado por cuatro tipos de células y ahora un grupo de investigadores ha descubierto otro tipo: los macrófagos del sistema inmunitario.
Fri, 24 Jan 2025 - 773 - Experimentos olvidados: Gustav von Bunge y el descubrimiento de las vitaminas.
En el capítulo de su libro La Alimentación y la Vida que abordamos hoy, el Dr. Grande Covián nos traslada casi a los inicios de la historia de la nutrición, a un tiempo en el que no se conocían aún las vitaminas. Nos explica con bastante detalle unos experimentos pioneros y fundamentales que condujeron por primera vez a sospechar no solo de su existencia, sino a considerar la conclusión de que debían existir sustancias orgánicas que, en muy pequeña cantidad, eran indispensables para el crecimiento de los animales jóvenes y para la salud de ellos y de los animales adultos. Se trataba en efecto de las vitaminas. Os invitamos a escuchar este nuevo episodio de Quilo In Memoriam, en honor del ilustre científico español Francisco Grande Covián.
Tue, 14 Jan 2025 - 772 - Un filtro de algodón y calamar para el plásticoceno.
Hace más de medio siglo, pocos sospechaban que el profuso empleo del plástico nos iba a conducir a uno de los problemas de contaminación medioambiental más graves del planeta: la invasión de los microplásticos. Nunca nada tan minúsculo ha generado un problema tan enorme. Podemos decir que sí, que nos encontramos en la era del «plásticoceno», por homología con, por ejemplo, el holoceno, o el Antropoceno, u otras eras geológicas, pero también podemos decir que nos encontramos en la era del «plásticocomo», porque, además de cenarlo, también nos lo estamos comiendo todos los días. Ahora, para ayudar a solucionar el problema, un grupo de científicos propone utilizar materiales naturales elaborados con celulosa extraída del algodón y quitina obtenida del calamar para crear filtros a gran escala que capturen micro y nanoplásticos.
Mon, 06 Jan 2025 - 771 - La nutrición en la edad avanzada.
El porcentaje de la población mundial mayor de 65 años en 2021 era del 9,69%, en el rango de lo que se predecía que iba a ser en los años 80 del pasado siglo. Este porcentaje sigue creciendo en los países más desarrollados. Hoy, el Dr. Grande Covián nos ilustra de manera magistral como él solía hacerlo, sobre los problemas planteados por la nutrición en la edad avanzada y la importancia de esta para mantenernos en buena salud el mayor tiempo posible antes de que las malas noticias nos alcancen. Como podréis comprobar, las enseñanzas del Dr. Grande Covián siguen siendo válidas, aunque han transcurrido más de cuarenta años desde que las publicó por primera vez.
Mon, 30 Dec 2024 - 770 - Cabezones.
El gen ASPM fue el primer gen involucrado en el crecimiento del cerebro que se descubrió. No solo eso, sino que también fue el primer gen involucrado en el crecimiento cerebral del que se demostró que una de sus variantes había sido positivamente seleccionada a lo largo de nuestra evolución. En las últimas dos décadas, se han descubierto otros genes que también han desempeñado una función importante en que algunos humanos puedan disfrutar de la capacidad llamada inteligencia. Tal vez uno de los más significativos sea el gen MCPH1, que produce la proteína llamada microcefalina, y que, como su nombre sugiere, posee variantes patológicas que causan microcefalia. Además del MCPH1, en los últimos veinte años se han descubierto al menos nueve genes que pueden ejercer algún efecto sobre la talla del cerebro o de determinadas regiones de este.
Sun, 22 Dec 2024 - 769 - La Alimentación del Deportista.
En el episodio de hoy, el Dr. Grande Covián nos ilustra sobre los principales conocimientos sobre la nutrición y el deporte que ya eran conocidos en la década de los 80 del siglo pasado, e incluso antes. Estos conocimientos siguen siendo de plena actualidad, y me temo que tan ignorados como lo eran en aquella época por los deportistas y la población en general. El Dr. Grande comienza así su artículo: La alimentación del deportista ha estado, y continúa estando, influida por toda suerte de creencias infundadas acerca del papel de los alimentos en el desarrollo y mantenimiento de la capacidad física del hombre, con olvido de los conocimientos científicos que poseemos. Os invitamos a escuchar sus explicaciones.
Sun, 15 Dec 2024 - 768 - Niebla persistente en el efecto invernadero
Es preocupante para los científicos y los seres racionales, en general, el negacionismo de aspectos importantes y vitales de la realidad que la ciencia ha desvelado, como negar que las vacunas sean eficaces para salvar vidas, y en su lugar causen enfermedad y muerte, o negar el cambio climático, atribuyendo oscuros objetivos políticos y apocalípticos a quienes avisan desde hace décadas de su existencia y de sus terribles consecuencias. En mi humilde opinión, el negacionismo es favorecido por el hecho de que lo esencial es invisible a los ojos, como dijo Antoine de Saint-Exupéry en su obra El Principito. Sin duda, lo esencial en ciencia es invisible a los ojos, y solo lo hemos podido ir descubriendo al hacer uso de instrumentos de detección y medida cada vez más sofisticados y empleando nuestra razón, tanto para fabricar esos instrumentos como para interpretar los datos que nos iban desvelando.
Fri, 06 Dec 2024 - 767 - La resurrección de la dieta de Hay
Hoy, el Dr. Grande Covián nos introduce por la excentricidad de las dietas de moda, en particular por la llamada dieta de Hay, popularizada en España en los años 80 del siglo pasado. Comienza así su artículo: “La aparición de nuevas dietas destinadas, al parecer, a curar todos los males de la humanidad doliente se sucede con tal rapidez que es prácticamente imposible estar al tanto de todas ellas. El éxito pasajero que tales dietas alcanzan, aun las más descabelladas, muestra claramente la credulidad del género humano, su escasa capacidad crítica y su falta de información en cuanto a cuestiones relacionadas con la nutrición se refiere. Muchas de estas dietas son pronto olvidadas y no vuelve a hablarse de ellas, lo que parece indicar que los resultados obtenidos no han debido estar a la altura de las esperanzas que despertaron”. Escuchad con atención lo que el Dr. Grande Covián nos cuenta al respecto, porque estoy convencido de que sus enseñanzas os van a traer a la mente problemas sociales que siguen de plena actualidad.
Thu, 28 Nov 2024 - 766 - Ratas gigantes contra el crimen salvaje.
El tráfico ilegal de fauna silvestre, incluyendo cuernos, pieles y otras partes de animales, se realiza a través de puertos internacionales, donde los biomateriales, e incluso animales vivos, son ocultados y camuflados en contenedores. El intenso volumen de tráfico internacional de mercancías hace imposible que las autoridades puedan inspeccionar exhaustivamente todos los contenedores que llegan a los puertos.Una alternativa a la tecnología son los perros sabuesos entrenados para detectar olores procedentes de los materiales traficados. Sin embargo, estos son demasiado grandes como para introducirse a fondo por todos los recovecos de los contenedores. Un grupo de investigadores de Tanzania, Sudáfrica, Bélgica y Estados Unidos ha unido esfuerzos para estudiar un animal mucho más pequeño que un sabueso, pero con un olfato de sensibilidad similar, e incluso superior, que podría ser entrenado para identificar partes de animales, animales vivos, drogas o incluso armas. Ese animal es la rata gigante africana.
Wed, 20 Nov 2024 - 765 - Kafka y los ayunadores
Poco antes de morir, Kafka publicó un relato relacionado con la nutrición, y los extraños y tal vez absurdos personajes de los ayunadores, relato que el Dr. Grande aprovecha sesenta y cuatro años después de su publicación, es decir, en 1988, para ilustrarnos sobre los límites del ayuno. Jorge Laborda nos invita a escuchar las sabias palabras del Dr. Grande Covián, pronunciadas con su propia voz y estilo, que, como sabéis, ha podido rescatar gracias a la inteligencia artificial.
Wed, 13 Nov 2024 - 764 - Empatía y Predicción.
Hoy hablamos de la empatía. esa capacidad tan social y humana de sentir o, al menos, comprender lo que siente el otro, de ponerse en su lugar, y de anticipar sus deseos y sus acciones. Si la capacidad empática no hubiera aparecido, ya en las especies de animales ancestros de la nuestra, y no se hubiera potenciado más aún a lo largo de nuestra propia evolución, probablemente la especie humana no habría podido sobrevivir hasta nuestros días. Hoy, la empatía por el prójimo sigue siendo una fuerza civilizadora e integradora fundamental, que, por supuesto, radica en la estructura y función de ciertas zonas cerebrales.
Sun, 03 Nov 2024 - 763 - La dieta macrobiótica.
El doctor Grande Covián, a mediados de los años 80 del pasado siglo, nos informaba de que el ayuno ya había sido estudiado como un medio de alargar la vida. Entre otras cosas, decía lo siguiente: “Muchos de los entusiastas de la dieta macrobiótica parecen creer, equivocadamente, que se trata de una idea nueva. Pero la esperanza de prolongar la vida mediante la moderación en el consumo de alimentos es, en realidad, una idea muy antigua, que fue ya considerada en los escritos de la medicina china (Huang Ti) hace más de tres mil años. Hace unos dos mil quinientos años, Pitágoras de Samos, en un tratado que lleva, precisamente, el título Macrobioi, recomendaba el uso de una dieta frugal como medio de alcanzar una vida larga.” Hoy Jorge Laborda nos invita a escuchar aquel escrito con la voz de Grande Covián clonada por IA.
Thu, 24 Oct 2024 - 762 - La evolución de los autoservicios sexuales
Todos estamos condicionados por los tiempos en que hemos vivido y la educación recibida, y eso hace que cataloguemos determinados asuntos como buenos o malos, o incluso como temas prohibidos. Uno de los que caen dentro de esta categoría, al menos para muchos y muchas, es el tema de lo que Jorge Laborda llama el autoservicio sexual, eufemismo con el que me refiero a la masturbación. Hoy analiza el tema desde una perspectiva evolutiva, preguntándose si este comportamiento tiene ventajas adaptativas o reproductivas en el reino animal, o si se trata de una patología.
Thu, 17 Oct 2024 - 761 - Del hambre a la abundancia
Esta semana os ofrecemos un nuevo episodio de la serie In Memoriam, que, como sabéis, pretende mantener viva la memoria del gran científico Francisco Grande Covián, del que Jorge Laborda tuvo el privilegio de ser su alumno y del que ha podido recuperar su voz y su estilo gracias a la inteligencia artificial. En esta ocasión, el Dr. Grande Covián, en su artículo titulado del Hambre a la Abundancia, nos habla de los peligros con los que, tanto la una como la otra, amenazan a la humanidad.
Thu, 10 Oct 2024 - 760 - Persuasión electoral.
Hoy nos adentraremos en unos experimentos de psicología social, realizados hace alrededor de cuarenta años. Los experimentos estudian algunos factores, normalmente ocultos en la comunicación humana, que inciden de manera inconsciente, pero significativa, en nuestras preferencias de voto en democracia. Experimentos similares podrían haber sido realizados ayer mismo, me temo que con idénticos resultados. Los bulos, las fake news, las mentiras en las redes sociales parecen ser lo único que preocupa a los responsables políticos, pero existen mensajes invisibles que ejercen un efecto tan grande o mayor que el ejercido por las más sofisticadas de las mentiras.
Wed, 02 Oct 2024 - 759 - Malthus y el problema de la alimentación de la humanidad
En el programa de hoy os ofrecemos un nuevo episodio In memoriam de Francisco Grande Covián. En esta ocasión, el Dr. Grande Covián se erige como defensor de las ideas de Thomas Robert Malthus, uno de los principales pensadores del siglo dieciocho, sobre el futuro de la humanidad, y en particular de su capacidad para alimentarse adecuadamente utilizando los limitados recursos del planeta Tierra. El Dr. Grande contrapone las ideas de Malthus, teñidas de un cierto pesimismo, con las más bien optimistas, por no decir utópicas, ideas de otros dos importantes pensadores de ese mismo siglo, el inglés William Godwin y el marqués de Condorcet, de nacionalidad francesa.
Thu, 26 Sep 2024 - 758 - Planetas errantes 2024
En esta ocasión, puesto que se ha producido un interesante avance en un área de la astronomía planetaria de la que Jorge Laborda ya hablaba en 2011, le ha parecido oportuno elaborar un programa de la modalidad vintage que, en lugar de retrotraerse más de veinte años en el pasado, lo hará tan solo algo más de trece. Su intención es, además de explicar en qué consiste el nuevo descubrimiento, cómo se ha producido y qué consecuencias tiene para el campo de la astronomía, comparar la tecnología actual con la de hace solo algo más de una década para que podamos apreciar igualmente los avances tecnológicos que se han realizado en relativamente tan poco tiempo.
Thu, 19 Sep 2024 - 757 - Ayuno, realimentación y riesgo de cáncer
A lo largo de las últimas décadas, la investigación ha dejado claro que la restricción calórica, o el ayuno intermitente, teniendo cuidado de obtener todos los nutrientes necesarios, están asociados a numerosas ventajas para la salud, al menos para la salud de los animales de laboratorio utilizados en los estudios que han revelado este hecho. Uno de los hallazgos más impactantes es que la restricción calórica aumenta significativamente la longevidad. Nuevos experimentos con ratones, publicados en la revista Nature el 21 de agosto de 2024, demuestran que, tras el ayuno, la realimentación ayuda a regenerar mejor los tejidos, pero también aumenta el riesgo de cáncer.
Wed, 11 Sep 2024 - 756 - La alimentación de la humanidad a los 150 años de la muerte de Malthus
Hoy, en un nuevo programa de Quilo de Ciencia en su modalidad “in Memoriam”, el Dr. Grande Covián, con su voz clonada por IA, nos habla de los problemas de la alimentación mundial allá por el año 1984, ciento cincuenta años después de la muerte de Thomas Robert Malthus, y se adentra por lo que en esos años se preveía que podía ser el futuro de la alimentación de la humanidad. Como siempre, sus enseñanzas son sabias y sus análisis, muy interesantes y todavía de actualidad, en particular en relación con la polémica que continúa habiendo sobre el consumo de carne. A continuación, Jorge Laborda compara los datos actuales con los que pronosticaba la Organización Mundial de la Salud en los años 80 del pasado siglo, que el Dr. Grande Covián nos resumía.
Wed, 04 Sep 2024 - 755 - La globalización de los microbios.
Hace unos meses, aumentaba la preocupación por un nuevo brote potencialmente peligroso de gripe aviar altamente patogénico de la clase A H5N1. Hace algo más de veinte años sucedía algo similar, lo que en aquella época obligó a sacrificar cientos de miles de pollos en las granjas de varios países asiáticos y causó un grave perjuicio económico, aunque gracias a esto se aplacó la ira del malévolo dios virus de la gripe y la potencial epidemia fue contenida. Hoy podéis escuchar lo que explicaba en plena crisis de gripe aviar, allá por febrero de 2004, sobre las razones de la peligrosa tendencia del virus de la gripe a causar epidemias con cierta asiduidad y después analizaremos algunas de las similitudes y diferencias con la situación actual que ya os adelanto es un poco más preocupante que la de hace dos décadas, aunque también es cierto que estamos cada vez mejor equipados para detener a los virus.
Wed, 28 Aug 2024 - 754 - Revolución Francesa y nutrición.
Hoy, en Quilo de Ciencia en su modalidad In memoriam, en homenaje al doctor Francisco Grande Covián, el doctor Grande nos va a relatar con su propia voz clonada gracias a la inteligencia artificial, los avances científicos en el campo de la nutrición acaecidos en los alrededores de la revolución francesa. El doctor Grande Covián nos recuerda, en primer lugar, lo ya explicado en el anterior episodio, titulado el destino de Lavoisier, y nos adentra a continuación en los interesantes y educativos experimentos que condujeron al descubrimiento del origen del nitrógeno en el cuerpo humano, de la necesidad absoluta de injerir este elemento con la dieta, desechando la idea de que podría obtenerse del aire, y el importante hallazgo de que no todas las proteínas tienen la misma calidad nutritiva.
Wed, 21 Aug 2024 - 753 - Vida en Marte, LUCA y la estructura del ADN.
Recientemente, se han publicado noticias interesantes sobre el origen de la vida y la posibilidad de su existencia en Marte. Esto me hizo recordar cuestiones fundamentales sobre la molécula más importante de la vida: el ácido desoxirribonucleico, o ADN. Hasta ahora, no había abordado estas cuestiones aquí porque las considero profundas. Hoy, en este episodio 700 de Quilo de Ciencia, hago una excepción y exploro algunos aspectos que considero profundos sobre la vida en la Tierra y el Universo. Si decides acompañarme, te aseguro que lo que escucharás en este podcast será especial.
Wed, 14 Aug 2024 - 752 - El destino de Lavoisier
En este nuevo episodio de Quilo in memoriam, el Dr. Grande Covián nos ofrece una lección de historia sobre el nacimiento de la ciencia de la nutrición, y sobre las repercusiones éticas y morales que la ciencia sigue teniendo en todas las sociedades del mundo. Con su propia voz, rescatada gracias a la inteligencia artificial, nos explica el Dr. Francisco Grande Covián al final de los años 80 del pasado siglo, sobre el nacimiento de la ciencia de la nutrición y sobre el destino que aguardaba al padre de esta disciplina, el científico francés Antoine de Lavoisier, asesinado por la ignorancia y la incomprensión hace hoy más de doscientos treinta años, aunque algunos seguirán diciendo que su muerte se debió a la imprudencia de meterse en política a favor de los pobres, en tiempos muy turbulentos.
Tue, 06 Aug 2024 - 751 - Recuerdo parcial.
Hace más de veinte años se debatía con cierta intensidad el asunto de si los recuerdos que vamos almacenando conforme pasa la vida pueden ser controlados conscientemente. Unos interesantes experimentos realizados por entonces indicaban que Freud estaba en lo cierto cuando postuló la existencia de recuerdos reprimidos. Fueron experimentos, en mi opinión, bastante educativos sobre cómo debe funcionar la ciencia. A continuación, visitaremos brevemente la situación actual del tema, que también nos va a ofrecer la oportunidad de echar un vistazo al funcionamiento de la ciencia y de la formación de tribus de científicos, tribus que, lejos de ser salvajes, están formadas por personas de lo más educadas que la humanidad puede ofrecer, pero que no dejan de ser tribus, a fin de cuentas.
Wed, 31 Jul 2024 - 750 - Arquímedes, Guy de Maupassant y el doctor Behnke.
Hoy ofrecemos la tercera entrega de Quilo in Memoriam, para mantener viva la memoria del investigador y profesor don Francisco Grande Covián. En esta ocasión, el Dr. Grande habla de métodos empleados para determinar la proporción de grasa en el cuerpo humano, un parámetro muy importante para evaluar el estado nutricional y de salud. posteriormente, Jorge Laborda amplía la información ofreciendo un breve paseo por los varios e interesantes métodos modernos de determinación de la proporción de grasa corporal empleados en Medicina.
Wed, 24 Jul 2024 - 749 - Cirugía de proteínas
Hoy os invito a que nos adentremos en el impresionante asunto de cómo el sistema inmunitario genera una identidad propia para cada célula del organismo, de modo que pueda identificarla como una célula sana. Esta identidad es modificada en muchas ocasiones, cuando la célula cae enferma. Esta enfermedad puede ser causada por la infección por un virus, o por una o varias mutaciones que convierten a la célula en tumoral. En ambos casos, la célula enferma se ha convertido en una amenaza mortal para las demás. Es imprescindible, por tanto, que las células del organismo estén indicando continuamente su estado de salud a determinadas células de las defensas y que estas sean capaces de determinar si están sanas, y literalmente perdonarles la vida, o enfermas, y acabar con su peligrosa existencia.
Tue, 16 Jul 2024 - 748 - Dime lo que comes y te diré quién eres.
La Fundación Francisco Grande Covián y Jorge Laborda os ofrecemos la segunda entrega de Quilo in Memoriam, para mantener viva la memoria del investigador don Francisco Grande Covián. El Dr. Grande os leerá con su propia voz un artículo publicado en los años 80 del siglo pasado titulado: Dime lo que comes y te diré quien eres. Como veréis, se trata de una pequeña pieza, otra más, de la historia de la ciencia, contada con la voz y el estilo de uno de sus protagonistas, recuperados gracias a la Inteligencia Artificial. En esta ocasión D. Francisco Grande inicia su disertación hablando de la obra de uno de los pioneros de la gastronomía en Francia, de nombre Jean-Anthelme Brillat-Savarin. Brillat Savarin fue un abogado y político atraído, no obstante, por la gastronomía que se hizo célebre gracias a la publicación de una obra titulada la fisiología de gusto, considerada como uno de los ensayos pioneros sobre gastronomía.
Tue, 09 Jul 2024 - 747 - Tú, tú y tú.
Un buen día, se acuesta cansado y más desanimado de lo normal. Por la noche sueña sueños negros y por la mañana, al despertar, nota usted una presencia en su interior que no es usted mismo, pero que al mismo tiempo es usted. Sorprendentemente, un tercer usted se da cuenta de que puede decidir cuál de los dos otros usted “ponerse” esa mañana para ser usted al levantarse. Tras un momento de indecisión, decide ponerse el segundo usted. El problema es que con ese usted, su pareja no lo reconoce como usted, ya que a usted nunca le gustó el café, mientras que usted sabe que siempre adoró el primer café de la mañana. Parece una historia sacada de un (mal) libro de ciencia-ficción, sin embargo, quizá algo así puedan sentir alguna vez las personas afectadas de lo que antes se llamaba desorden de personalidad múltiple y ahora se llama desorden de identidad disociativo.
Tue, 02 Jul 2024 - 746 - Mitos en la Alimentación.
Hoy, os invito a lo que creo es una primicia mundial: Se trata de la recuperación de la voz de un insigne científico, por medio de la Inteligencia Artificial y de la humilde aportación de la iniciativa y trabajo de quien os habla, para que él mismo nos imparta con su estilo y forma de expresarse, lecciones y conferencias que dejó escritas antes de su muerte. El científico no es otro que Francisco Grande Covián, don Paco, como le conocíamos en el laboratorio, el padre de la ciencia de la nutrición en España, investigador que desarrolló una brillante carrera en Estados Unidos que le valió ser candidato a Premio Nobel y que, a su regreso a España, continuó su labor científica y docente en la Universidad de Zaragoza, donde tuve el privilegio de ser su alumno y de que tuviera a bien, una vez terminados mis estudios, integrarme en su laboratorio para comenzar así mi carrera como científico.
Fri, 28 Jun 2024 - 745 - Ciencias en Letras
Tal vez tengas la habilidad de averiguar si un texto ha sido o no escrito por uno de tus autores favoritos, por una amistad o un pariente a quien conozcas bien. Quizá por la familiaridad y cercanía con él o ella, hayas aprendido de manera inconsciente su estilo de expresarse y seas ahora capaz de adivinar si es autor o autora de un texto concreto. Si posees esta habilidad, estás empleando de forma natural, quizá sin saberlo, una rama del análisis lingüístico llamada la estilometría.
Wed, 26 Jun 2024 - 744 - Para viajar al espacio hay que tener riñones.
El interés por estudiar los efectos de la vida en el espacio sobre el funcionamiento del riñón adquirió mayor relevancia gracias a un episodio en el que un astronauta ruso sufrió un grave cólico nefrítico en el transcurso de una misión. La misión casi tuvo que ser abortada, pero, afortunadamente, el cálculo renal pudo abandonar la uretra solo unos instantes antes de que se iniciara el descenso urgente hacia la Tierra. Al margen de su función en el filtrado de la sangre y la generación de orina, los riñones son órganos críticos para regular la presión sanguínea y la reabsorción, cuando es necesario, de agua y de sodio desde la orina que ellos han ayudado a formar. Algunos estudios han revelado una disminución de la formación de orina por los astronautas en el espacio.
Tue, 18 Jun 2024 - 743 - Guerras de Semen.
¿Qué es esto de la guerra de semen? Se trata de una competición defensiva, en la que un semen depositado en una hembra se defiende de otro semen que pueda llegar al mismo sitio con posterioridad. El semen del chimpancé, tras ser eyaculado en bastante cantidad, tiene la propiedad de solidificarse en el interior de la vagina de la hembra cubierta impidiendo el paso a otro que venga después. Esta propiedad no la posee en tan alta medida el semen del hombre, y en absoluto el semen del gorila. Cabe preguntarse ¿por qué estas diferencias tan notables en las propiedades del semen de especies tan relacionadas? Un inicio de respuesta a esta pregunta lo encontramos al analizar el comportamiento sexual de chimpancés, humanos y gorilas. Hoy Jorge Laborda comenta lo que se ha averiguado sobre las guerras de semen durante las últimas décadas.
Tue, 11 Jun 2024 - 742 - Juventud, ¿de vino tesoro?
El resveratrol es una sustancia presente en el vino tinto, conocida por sus efectos beneficiosos para la salud, como la protección contra el cáncer y la aterosclerosis. Hace más de dos décadas se descubrió que las levaduras cultivadas en presencia de resveratrol pueden vivir hasta un 70% más que las cultivadas en su ausencia. Esto hizo pensar que el resveratrol podría ser un buen candidato para fabricar píldoras de la juventud. Sin embargo, antes de avanzar en esa dirección, era necesario comprobar si funcionaba igual en la especie humana. Las múltiples investigaciones realizadas hasta ahora no han dejado claro si el resveratrol ejerce algún efecto sobre la longevidad en animales tan complejos como los humanos. La evidencia acumulada indica que puede tener efectos beneficiosos para la salud, pero no parece que alargue la vida.
Tue, 04 Jun 2024 - 741 - Virus, Besos y Triptófano
En 1964, los científicos Anthony Epstein, Bert Achong y Yvonne Barr publicaron el descubrimiento de un virus que lleva el nombre de dos de ellos, y se denomina el virus de Epstein–Barr. Al parecer Epstein y Barr fueron los que lo descubrieron, mientras que Achong fue solo determinante para el estudio de este virus mediante microscopía electrónica. El virus de Epstein–Barr supone un hito en la historia de la biomedicina, al ser el primero del que se demostró que causaba cáncer en los seres humanos. Estudios posteriores revelaron algunos hechos sorprendentes del virus Epstein–Barr, como, por ejemplo, que infecta a más del noventa por ciento de la población humana ¿Por qué entonces no estamos convalecientes?
Thu, 30 May 2024 - 740 - Sexo e insulina
Hace más de dos décadas, se describió una insospechada relación entre la insulina y los receptores de la familia de la insulina y la formación de los testículos durante el desarrollo embrionario. La relación entre el gen Sry, necesario para el desarrollo de los testículos, y los receptores de la familia de la insulina levantaba más incógnitas de las que desvelaba. Hoy se sabe que el gen Sry produce una proteína que controla el funcionamiento de ciertos genes, activando solo aquellos que desencadenan la producción de otras proteínas a partir de la información contenida en ellos. Esta compleja relación aún no ha revelado por qué un receptor de la insulina es necesario para la formación de los testículos durante el desarrollo.
Wed, 22 May 2024 - 739 - La sabiduría de los macrófagos.
Las defensas del sistema inmunitario luchan siempre “en casa”. Luchar contra un invasor de tu domicilio sin que este resulte dañado en exceso requiere unas estrategias de combate que no son las mismas que luchar contra ese enemigo en campo abierto. El sistema inmunitario, a lo largo de la evolución, ha tenido que aprender a defendernos del continuo ataque de microorganismos y parásitos, y ha debido hacerlo utilizando las armas más exquisitas, pero menos poderosas posibles, es decir, aquellas que atacan al enemigo donde esté sin dañar por ello, o dañando lo menos posible, otros lugares del organismo en los que no se encuentre. En otras palabras, los sistemas inmunitarios que han conseguido una defensa eficaz con menor nivel de daño colateral son los que han sido seleccionados a lo largo de la evolución.
Tue, 14 May 2024 - 738 - El Triángulo de las Bermudas y las extinciones en masa.
Hace ya muchos años, estuvo de moda, entre muchas otras frivolidades paranormales, el misterio del Triángulo de las Bermudas. Los vértices de este triángulo se sitúan en el sur de Florida, Puerto Rico y las islas Bermudas. El Triángulo saltó a la fama al final de los años 60, debido al elevado número de desapariciones de barcos y de aviones que históricamente se habían producido cuando atravesaban la zona. Como para todos los misterios que saltan a los medios de comunicación, el método científico se pone en marcha para intentar resolverlos, y se emiten hipótesis que luego deben probarse o desmentirse. Una de esas hipótesis señala a la liberación brusca de metano del fondo oceánico como culpable, un fenómeno que bien podría estar conectado con ciertas extinciones masivas del pasado.
Tue, 07 May 2024 - 737 - Criaturas grandes y pequeñas.
¿Por qué existen seres enormes como las ballenas y seres enanos como los mosquitos? La respuesta a esta pregunta tiene que ser compatible con la evolución y también con las leyes de la física y de la química que rigen el Universo. Sabemos es que una vez un tipo de organismo se ha adaptado a un nicho o a un tipo de vida, es decir, una vez un organismo se convirtió en un insecto, un ave o un mamífero, utilizó determinadas soluciones para resolver los problemas de la vida cotidiana. Así, utilizó una determinada manera de alimentarse, de respirar, de desplazarse. Esto, junto con las leyes de la física y de la química, determinan que cada tipo de animal tenga unos límites superior e inferior de talla determinados.
Tue, 30 Apr 2024 - 736 - Gusanos obesos
Investigaciones realizadas a lo largo de los últimos años han permitido identificar dianas terapéuticas para la obesidad. Como sabes, una diana terapéutica es un blanco de actividad de algún tipo de fármaco que, al actuar sobre dicho blanco, revierte los efectos perniciosos que pueda tener dicha diana, o estimula sus efectos beneficiosos. Gracias a la identificación de estas dianas terapéuticas para la obesidad se han podido generar fármacos que las modulan y que hoy se encuentran aprobados o en vías de aprobación por la agencia americana o europea del medicamenta. Las FDA y EMA, respectivamente.
Tue, 23 Apr 2024 - 735 - ¿Por qué se rompen las galletas?
Un equipo de investigadores británicos de la universidad de Loughborough descubrió por qué las galletas se rompen tan fácilmente, lo que tantas molestias causa a la hora de tomar el té. Sus resultados fueron publicados por la revista Measurement Science and Technology. Les aseguro que, a pesar de lo jocoso del tema, es ciencia seria. La perspicaz capacidad observadora de los investigadores les permitió percatarse de que las galletas se enfrían y se dieron cuenta también de que este enfriamiento no se produce por igual en todas las partes de la galleta. Esto causa que se desarrollen grietas en la superficie o interior de la galleta que, al menor golpe, pueden causar que la galleta se rompa. De ahí la dificultad de los fabricantes para empaquetar galletas enteras.
Tue, 16 Apr 2024 - 734 - Cefeidas.
La primera cefeida fue descubierta en 1784 por el astrónomo Inglés Edward Pigott, en la constelación del Águila. Poco después, el astrónomo aficionado nacido en Holanda, pero afincado en Inglaterra, John Goodricke, descubrió la segunda en la constelación de Cefeo y fue esta constelación la que acabó dando el nombre a este tipo de estrellas, las cefeidas. John Goodricke se quedó sordo en la infancia debido a una enfermedad, lo que no le impidió desaprovechar las oportunidades que la vida le ofreció para estudiar las estrellas que variaban en luminosidad y con ello brillar él mismo como científico. El descubrimiento de la relación entre la luminosidad de una cefeida y su periodo de pulsación fue realizado por la astrónoma estadounidense Henrietta Swan Leavitt (1868-1921). Henrietta es otro fabuloso ejemplo de aprovechamiento de las oportunidades que la vida puede ofrecer para realizar, en ocasiones, grandes aportaciones a la ciencia.
Thu, 11 Apr 2024 - 733 - Un poco de historia sobre la ciencia del calentamiento global.
El descubridor de que el CO2 y otros gases con carbono en su composición, como el metano, absorben la radiación calorífica del Sol es el físico Irlandés John Tyndall. Tras sus investigaciones en el laboratorio con diversos gases, el 10 de junio de 1859, el mismo año de la publicación de El Origen de las Especies de Charles Darwin, John Tyndall dio una conferencia en la Royal Society británica en la que afirmó: “Cuando el calor es absorbido por el planeta, su cualidad cambia de tal manera que los rayos que emanan del planeta no pueden regresar con la misma libertad al espacio. Así, la atmósfera admite la entrada del calor solar; pero controla su salida, y el resultado es una tendencia a acumular calor en la superficie del planeta.”
Fri, 05 Apr 2024 - 732 - Nuevos datos sobre el tabaquismo.
De acuerdo con la OMS el tabaco mata a más de ocho millones de personas cada año. De estas un millón trescientas mil personas no son fumadoras, pero mueren por estar expuestas al humo del tabaco que expelen las personas con las que conviven. Como comparación, los muertos por COVID-19, tras cuatro años de pandemia, son alrededor de siete millones. En 2003 se había producido un interesante descubrimiento genético que podía ayudar a explicar por qué algunos fumadores pueden desarrollar cáncer pronto y otros, en cambio, no lo desarrollan nunca. Hoy Jorge Laborda explica lo que se decía entonces y los últimos avances sobre este tema.
Thu, 28 Mar 2024 - 731 - Los tres cerditos, clonados.
El primer animal clonado con éxito fue una oveja, llamada Dolly, que se clonó en 1996 por un equipo de científicos escoceses. Dolly fue capaz de reproducirse y tuvo varios corderitos como descendencia. Sin embargo, Dolly sufrió de enfermedad pulmonar progresiva y tuvo que ser sacrificada para evitarle mayores sufrimientos el 14 de febrero de 2003. Los primeros cerditos se clonaron en el año 2000. Pocos años más tarde, utilizando el cerdo como modelo, se publicó la clonación de nuevos cerdos mediante una modificación de la técnica de clonación original que intentaba solucionar los importantes problemas técnicos asociados al procedimiento de clonación. Por desgracia murieron jóvenes. ¿Pudieron los investigadores identificar el gen o los genes responsables de la muerte súbita de los tres cerditos? Jorge Laborda lo cuenta hoy en Quilo de Ciencia.
Thu, 21 Mar 2024 - 730 - Ay, ay, ay, lo que nos dice la AI sobre los cerebros de hombres y mujeres
Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Standford, en California, USA, dirigidos por el Dr. Vinod Menon desarrollaron una red neuronal para el aprendizaje profundo de las estructuras cerebrales. Para entrenarla, utilizaron los datos de resonancia magnética, una especie de sónar para el cerebro, recolectados de cientos de voluntarios sanos por el proyecto Conectoma Humano. Los datos recolectados de esos cientos de cerebros en funcionamiento fueron utilizados para entrenar a la red neuronal, indicándole cuáles de las imágenes de resonancia corresponden a cerebros de hombres y cuáles corresponden a cerebros de mujeres. El sistema fue capaz de aprender e identificar correctamente si la procedencia de la imagen era de un hombre o una mujer nueve de cada diez veces. Una precisión del 90 por ciento.
Thu, 14 Mar 2024 - 729 - Un encuentro con Ciborgmedusa.
Las medusas ocupan prácticamente todos los nichos oceánicos, desde las regiones tropicales a las regiones polares y se ha documentado que pueden alcanzar profundidades de hasta 10.800 metros. Dos investigadores del Instituto de Tecnología de California, EE.UU., Simon R. Anuszczyk y John O. Dabiri, han deseado aprovechar estas extraordinarias propiedades de las medusas para generar con ellas robot biohíbridos, ciborgs medúsicos, capaces de explorar todos los rincones de las profundidades oceánicas.
Thu, 07 Mar 2024 - 728 - Sincronía.
La biología, aunque no solo ella, está repleta de fenómenos sincronizados, que pueden incluir sincronía en la reproducción de ciertas especies, sincronización de los ciclos circadianos que alinean a los seres vivos con el ciclo del día y la noche o, como podéis escuchar en este capítulo, sincronía en el comportamiento de poblaciones de animales o en determinados ciclos fisiológicos en nosotros los humanos. La causa por la que algunas especies de luciérnagas sincronizan su emisión de pulsos de luz mientras que otras no lo hacen y, en nuestra especie, el asunto de la sincronización de los ciclos menstruales entre mujeres que viven juntas sigue siendo materia de estudio.
Thu, 29 Feb 2024 - 727 - Antibióticos Y Bacteriófagos.
Dos grupos de investigadores, el primero de Basilea, Suiza y el segundo de la Universidad de Harvard, en los Estados Unidos, aúnan sus esfuerzos para descubrir un nuevo antibiótico y también su modo de acción, que resulta igualmente bastante novedoso. La primera investigación consistió en el descubrimiento de un nuevo antibiótico que se produce a partir de una fuente un poco improbable desde el punto de vista de lo que se sabe de cómo funcionan los antibióticos. La segunda consistió en tratar a una paciente con un bacteriófago de la flora intestinal que era capaz de atacar la bacteria que la infectaba. El resultado fue una importante lección para los doctores y los investigadores que estudian terapias que combinan antibióticos y de bacteriófagos.
Thu, 22 Feb 2024 - 726 - Energía Negativa.
En esta ocasión me ha apetecido tratar de unos de los misterios de la ciencia que aún no han sido resueltos, y de los que ya hablaba hace algo más de cuatro lustros, en julio de 2003. Se trata de los misterios de la materia oscura y de la energía oscura. Seguramente no te sorprenderá la afirmación de que, tras más de 20 años de investigación en astrofísica y cosmología, todavía sigue sin esclarecerse lo que son la materia y la energía oscuras. No obstante, se han realizado ciertas observaciones, tanto por el Observatorio de Interferometría de Ondas Gravitatorias, más conocido como LIGO por sus sigas en inglés, como con el Telescopio espacial James Webb que comienzan a inclinar la balanza en favor de algunas hipótesis y en detrimento de otras.
Wed, 14 Feb 2024 - 725 - Comedores de Bacterias.
Se ha calculado que, cada día, el cuarenta por ciento de las bacterias marinas son destruidas por los bacteriófagos. Los restos de las bacterias muertas sirven así de alimento a otras bacterias o acaban depositados en el fondo marino. La parte positiva de esta historia es que un mayor conocimiento de la biología de estos interesantes virus bacterianos puede ayudar a desarrollar nuevas armas contra las bacterias patógenas. Hoy Jorge Laborda habla de lo que contaba al respecto hace algo más de dos décadas, y cuenta algunos de los avances más recientes que se han llevado a cabo sobre dos de los aspectos que mencionaba entonces: el papel de los bacteriófagos en la lucha antibacteriana y el sorprendente papel que algunos bacteriófagos pueden desempeñar en el desarrollo de ciertas enfermedades autoinmunitarias.
Tue, 06 Feb 2024 - 724 - Límite evolutivo.
Hoy es imposible para cualquier mente razonable negar que algo extraño está sucediendo al clima del planeta. Los científicos llevan avisando de este asunto desde al menos los años 80 del siglo pasado. No obstante, hace veinte años, si había o no calentamiento global era aún debatido, no solo en base a datos climáticos, sino también en base a intereses económicos. Muchos científicos, sin embargo, se embarcaron sin esperar más en proyectos de investigación que perseguían estudiar la capacidad de algunos organismos para adaptarse a lo que probablemente iba a suponer un problema creciente: el aumento de la temperatura y la disminución de las precipitaciones en muchas partes del mundo. Compartimos lo que se decía entonces y analizamos algunas enseñanzas derivadas de ello.
Mon, 29 Jan 2024 - 723 - ¿Cómo saben las defensinas de qué deben defendernos?
La bioquímica y la inmunología están conectadas a través de la estructura y función de las membranas celulares, específicamente los fosfolípidos. Los fosfolípidos tienen una cabeza polar y una cola no polar, permitiendo a las membranas celulares formar una barrera entre el interior y el exterior de la célula. En nuestras células la cara interior y exterior de las membranas son diferentes, la pared exterior tiene carga eléctrica positiva y la interior no tiene carga, en las bacterias, en cambio, ambas caras son iguales, sin carga. Esta asimetría es crucial para la supervivencia, permitiendo a las células inmunitarias identificar y eliminar células enfermas o viejas. También ayuda a distinguir células propias de las invasoras como las bacterias, gracias a las defensinas, proteínas del sistema inmunitario que atacan a las bacterias uniéndose a sus membranas porque no están cargadas positivamente.
Sun, 21 Jan 2024 - 722 - La constancia de las variantes del coronavirus SARS-CoV-2.
Los estudios realizados con el virus durante la pandemia revelan las extraordinarias capacidades del virus SARS CoV-2. Una de las lecciones de la pandemia es la de vernos inmersos en una guerra evolutiva en tiempo real, guerra que sigue sucediendo entre distintas variantes de virus y con nosotros mismos. La pandemia comenzó con una variante original, llamada por ello alfa, a la que rápidamente fueron sucediendo diversas variantes, beta, gamma, delta, etc. Una de estas variantes, la llamada ómicron, detectada en noviembre de 2021, pasó a ser la predominante, y condujo a la extinción de todas las demás. La aparición de una nueva variante del virus SARS-CoV-2, llamada Pirola plantea ahora nuevos retos. Una colaboración entre investigadores de varios centros alemanes y franceses ha estudiado las propiedades infecciosas y la capacidad de evadir el sistema inmunitario de esta nueva variante, detectada por primera vez en julio de 2023, y que cuando grabo esto, en enero de 2024, se ha expandido ya por buena parte del mundo.
Sat, 13 Jan 2024 - 721 - El origen de la música.
En este periodo de final y principio de año, no se puede estar alejado de la música. ¿Cuál es su origen? ¿por qué tiene tanta importancia en nuestras vidas? Hace veinte años Jorge Laborda escribía un artículo sobre las hipótesis que se contemplaban por aquellos tiempos sobre el origen de estas capacidades. Os invitamos a escuchar lo que se decía entonces sobre esta intrigante capacidad humana y a continuación cometamos lo se ha investigado sobre nuestras capacidades musicales en estos últimos veinte años. Comentamos si ha habido algún avance o conclusión sobre por qué el ser humano es uno de los animales más cantarines de la Naturaleza.
Sat, 06 Jan 2024 - 720 - Envejecimiento prematuro.
Tal vez porque el año nuevo, 2024 en esta ocasión, se acerca, y nos acordamos en estas fechas de que ineluctablemente nos vamos haciendo viejos y viejas, creo que es apropiado acordarse de aquellos que se hacen mayores a mucha mayor velocidad de lo normal, ya que no llegan a alcanzar el fin de la adolescencia. Me refiero a los enfermos de una rara enfermedad que genera envejecimiento acelerado, cuya causa genética se descubrió en junio de 2003: la progeria. Los enfermos de progeria, sin duda, no pueden decir eso de “veinte años no es nada”, no alcanzan a vivirlos, aunque sí deben sentir que “es un soplo la vida”, como cantaba Carlos Gardel en su famosísimo tango “Volver”. Os ofrecemos lo que hace dos décadas se descubría sobre la progeria y visitaremos brevemente algunos nuevos descubrimientos más recientes.
Thu, 28 Dec 2023 - 719 - Fútbol y sangre.
El 17 de diciembre de 2023 se publicó la noticia de la desgraciada muerte de un hombre de unos 70 años durante el partido Granada-Athletic de la liga española. La noticia me hizo recordar que hacía unos veinte años, ya había hablado en un artículo del aumento de incidencias de sucesos cardiovasculares adversos entre los aficionados al fútbol. En aquella ocasión, explicaba un estudio realizado en Inglaterra, en el que se describía un significativo aumento de infartos de miocardio entre los aficionados de los equipos más desfavorecidos. Posteriormente un estudio realizados en Brasil y dos en Alemania aportan más información al tema. otros
Tue, 19 Dec 2023 - 718 - Se nos ha caído el pelo.
Hace algo más de dos décadas se barajaba como posibles explicaciones al hecho incontestable de que los seres humanos carecemos de pelo corporal, excepto en ciertas partes estratégicas de nuestro organismo, como los genitales o los sobacos. Abordaba entonces un tema que me ha preocupado y fascinado toda mi vida: ¿por qué somos de este modo y no de otro? ¿Cuál es la razón de ser de nuestro ser? Por supuesto, como ningún ser humano informado y educado en ciencia puede ya dudar, si está en su sano juicio, las razones deben encontrarse en nuestra historia evolutiva y en lo que pudo suceder en el pasado para encontrarnos en un presente tan pelado como el que vivimos hoy. Veamos lo que contaba hace cuatro lustros y veamos luego si alguna de las hipótesis que se barajaban para explicar la ausencia de pelo corporal ha podido ser confirmada o refutada.
Mon, 11 Dec 2023 - 717 - Aportando un grano de arena a la vacuna contra el colesterol.
El colesterol es necesario para la formación de nuestras membranas celulares, síntesis de hormonas esteroides, ácidos biliares,…, pero cuando en nuestra sangre hay un exceso, al igual que el agua que contiene mucha cal atasca las tuberías, el colesterol atasca en este caso nuestras arterias, bloqueándolas y causando las terribles enfermedades cardiovasculares, tales como infartos de miocardio. Hoy, Miguel Pocoví nos relata la humilde contribución que su grupo de investigación realizó hacia la puesta en marcha de un nuevo tratamiento recientemente aprobado para reducir los niveles sanguíneos de colesterol “malo”, responsable de una buena proporción de las enfermedades cardiovasculares más peligrosas para la vida.
Sun, 03 Dec 2023 - 716 - Creencias asesinas.
Hace algo más de dos décadas hablaba en un artículo de una nueva prueba psicológica, inventada solo unos años atrás, que permitía averiguar los sesgos inherentes en nuestras creencias, incluso si nos empeñamos en negarlos. Es un tema que sigue muy de actualidad, probablemente amplificado además por las redes sociales en las que tantos están, por desgracia, tan enredados. ¿Qué es lo que realmente creemos de otras razas, de la religión, de la política, de la violencia? ¿Somos o no racistas por mucho que nos esforcemos en negarlo? ¿Somos negacionistas de nosotros mismos? Una prueba de asociación implícita se puso a disposición del público en general en el llamado Project Implicit, hoy una organización sin ánimo de lucro cuyo objetivo es educar al público sobre sus sesgos ocultos y proporcionar un “laboratorio virtual” para recopilar datos.
Fri, 24 Nov 2023 - 715 - Vacunas contra el cáncer.
Imaginemos que cuando vamos al médico para que nos explique el resultado de nuestros análisis, la doctora, con una sonrisa de alivio, nos informa de que hemos tenido mucha suerte. Sólo sufrimos un cáncer de riñón con metástasis generalizadas por todo el cuerpo. Una enfermedad sin importancia de la que nos repondremos en unas pocas semanas tras ser vacunados según un procedimiento inmunoterapéutico personalizado. ¿Medicina-ficción? ¿Será posible que podamos curarnos en unas semanas de una enfermedad que mataría a cualquiera precisamente en ese tiempo? Hace veinte años ya se hablaba de una terapia así ¿Qué ha pasado desde entonces? Jorge Laborda lo cuenta en este capítulo de Quilo de Ciencia.
Sat, 18 Nov 2023 - 714 - Las defensas y la hipótesis del alcohol y el mono tóxico.
Hace unos programas, Miguel Pocoví decía que una de las hipótesis más razonables era la de que nos gusta el alcohol porque este se produce por fermentación de los azúcares en las frutas maduras, de las que nuestros ancestros extraían buena parte de las calorías y nutrientes que necesitaban. Esta es la llamada “hipótesis del mono borracho”. No obstante, el metabolismo del alcohol genera un producto intermedio, el acetaldehído, una molécula tóxica que puede afectar a la transmisión nerviosa e, incluso, interferir con la síntesis o reparación del ADN, lo que puede causar cáncer. Por esas razones, la evolución debía favorecer los individuos con mejores capacidades para detoxificar el alcohol con rapidez y evitar sus efectos perniciosos. Sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que ciertas células del sistema inmune atacan a las bacterias generando un ambiente tóxico, un proceso que requiere la inactivación temporal de las enzimas capaces de evitar los efectos tóxicos del metabolismo del alcohol. Este estudio ofrece una interesante explicación al hecho de que ciertas variantes genéticas pervivan todavía hoy en la especie humana y no hayan sido eliminadas de la población.
Mon, 06 Nov 2023 - 713 - ¿Por qué cuando comemos espárragos nuestra orina huele raro?
Dice un refrán: “Quien espárragos comió, al mear lo recordó” y, como le recordaba Don Quijote a su escudero: “Paréceme, Sancho, que no hay refrán que no sea verdadero, porque todos son sentencias sacadas de la mesma experiencia, madre de las ciencias todas”, este nos confirma que tenía razón. Probablemente habrás notado que al comer espárragos tu orina tiene un olor extraño, similar al repollo cocido. Miguel Pocoví analiza hoy a qué se debe ese olor y a deja claro que es algo normal, temporal, que no todos notamos y que no es nada de lo que nos tengamos que preocupar.
Sun, 29 Oct 2023 - 712 - Manipulación zombi con “zombistato” de encendido y apagado.
Algunos parásitos no lo tienen tan fácil para pasar de un hospedador a otro. Para conseguirlo, deben desarrollar ingeniosas estrategias y utilizar uno o más animales intermediarios para lograr penetrar en el organismo del hospedador final, desde el cual pueden iniciar su ciclo reproductivo de nuevo. Un ejemplo sorprendente y terrorífico es el de la duela del hígado, o duela hepática. Este gusano plano, de la clase de los trematodos, infecta los conductos biliares del hígado de algunos animales vertebrados, en general ovejas, cabras, vacas o ciervos, donde se alimenta de la sangre del hospedador, se hace adulta y se reproduce. Su ciclo de vida incluye al herbívoro, cuyas heces cargadas de huevos del gusano alimentan a un caracol que disemina el parásito en sus babas, las cuales son ingeridas por una hormiga y, aquí llega lo más interesante, el parásito manipula el cerebro de la hormiga y la convierte en un zombi a su servicio obligándola a escalar hasta lo alto de las hierbas para que los herbívoros se la coman al pastar. Toda una odisea macabra que supera a los más imaginativos cuentos de ficción.
Mon, 23 Oct 2023 - 711 - ¿Será posible predecir los seísmos?
Los terremotos se producen con cierta asiduidad en determinadas zonas calientes del planeta. De la imposibilidad de predecirlos hablaba hace más de veinte años con ocasión del gran seísmo sucedido en Argelia. ¿Ha cambiado en algo esa visión durante las dos últimas décadas? Se sigue investigando y la prueba de ello es un proyecto europeo en el que se persigue detectar radón en las aguas subterráneas. El radón es un gas noble radiactivo que se produce de modo natural por desintegración del uranio y del torio presentes en la corteza terrestre. Burbujas o cámaras de radón pueden acumularse en las profundidades de la litosfera, cercanas a una falla. Estas cámaras de radón pueden ser liberadas por las tensiones y movimientos de las placas que preceden a un seísmo. La liberación del radón permite que este se acumule en las aguas subterráneas cercanas a las fallas. El aumento de concentración de este gas, que puede determinarse mediante sensores de radiactividad, podría ser un buen indicador de la inminencia de un seísmo.
Sun, 15 Oct 2023 - 710 - Miedo supremo.
¿Sabías que los animales de la sabana temen mucho más a los humanos que a los leones? Un estudio reciente, publicado en la revista Current Biology, ha demostrado que la fauna salvaje es dos veces más propensa a huir al escuchar voces humanas conversando (no es necesario ni que griten ni que amenacen) que al escuchar rugidos de leones, un resultado que no había sido cuantificado antes. Los investigadores, de varias universidades estadounidenses, canadienses y sudafricanas, analizaron cómo los animales reaccionaban a diferentes sonidos, que además de voces humanas incluían ladridos de perros, disparos y rugidos de leones. Descubrieron que los animales abandonaban los abrevaderos un 40% más rápido al escuchar a los humanos que al escuchar a los leones. Este comportamiento se observó en un asombroso 95% de las especies estudiadas.
Mon, 09 Oct 2023 - 709 - ¿De dónde nos viene el gusto por las bebidas alcohólicas? La hipótesis del mono borracho.
¿Cuál es la explicación de por qué hay personas que encuentran irresistible el alcohol? En cambio, otras se abstienen de tomar cualquier bebida alcohólica, incluso algunos no quieren ni ver el alcohol, porque les causa nauseas, dolor de cabeza, enrojecimiento de la piel o congestión nasal. Nuestra propensión al gusto por consumir alcohol etílico (o etanol) se cree que tiene sus raíces en nuestros ancestros, los monos frugívoros, que consumían el alcohol que se formaba en las frutas maduras de su dieta. Es la conocida como “hipótesis del mono borracho”, de Robert Dudley, un biólogo de la Universidad de California, USA, que en el año 2014 publicó un libro titulado “El mono borracho. Por qué bebemos y abusamos del alcohol,” en el cual sostenía que nuestra afición por el consumo de alcohol procede de nuestros ancestros.
Sun, 01 Oct 2023 - 708 - Genes de la regeneración.
Algunas especies poseen la capacidad de regenerar un órgano cuando este ha sido dañado o seccionado. Esta capacidad no está al alcance de cualquier especie, desde luego no está, por el momento, al alcance de la nuestra, pero comprender los mecanismos celulares, genéticos y moleculares que hacen posible la regeneración de órganos o extremidades en ciertas especies, tal vez permitirá conseguir regenerar un órgano en la nuestra cuando este ha sido dañado o seccionado. Hace dos décadas, Jorge Laborda habló del tema en un artículo que podéis consultar aquí ¿Qué ha sucedido desde entonces? Hoy nos lo cuenta en este nuevo capítulo del podcast “Quilo de Ciencia”
Mon, 25 Sep 2023 - 707 - Victoria genómica sobre el cromosoma Y.
En el año 2000 se dio la noticia de la secuenciación del genoma humano ¿Todo? ¡No! Zonas del genoma pobladas por secuencias de letras rebeldes y obcecadas en repetirse múltiples veces resisten todavía al secuenciador. Tras duras batallas en las dos últimas décadas, todas esas zonas resistentes del genoma han sido finalmente vencidas y han librado la información de su secuencia de letras. Entre las más resistentes se encontraban amplias zonas del cromosoma Y, ese que solo poseen los hombres y que es responsable, entre otras cosas, del desarrollo de los órganos genitales masculinos y de la producción de espermatozoides. Vamos, de la perpetuación de la especie. Gracias a numerosos avances en la tecnología de secuenciación del ADN y también en el análisis y manipulación de ingentes cantidades de datos genómicos, un numeroso consorcio de investigadores y técnicos de laboratorio ha conseguido, por fin, la secuencia completa del cromosoma Y, que han publicado en la revista Nature.
Sun, 17 Sep 2023 - 706 - Paleontología Molecular.
La paleontología molecular está basada en el análisis de restos de moléculas de ADN presentes en sedimentos producidos hace miles o incluso millones de años. Todas las células de los seres vivos poseen ADN, que pasa al suelo cuando mueren. No obstante, también, durante su vida, los organismos “siembran” ADN con sus heces y con la orina. Las plantas dejan su ADN en el suelo con las hojas caducas o con las raíces, una vez muertas. Así pues, que el ADN pasa de los seres vivos al suelo, y con el tiempo al subsuelo, es innegable. La extracción del ADN de los sedimentos de 400.000 años de antigüedad permitió, hace ya dos décadas, determinar que la muestra correspondía a tres especies de aves extintas y a veintinueve especies de plantas. Se pudo así obtener una muestra de la fauna y la flora que vivía en esos parajes hace cientos de miles de años. Jorge Laborda explica ahora los conceptos químicos que permiten estas investigaciones.
Sun, 10 Sep 2023 - 705 - De la vaca loca al canibalismo.
La encefalopatía espongiforme bovina, más popularmente conocida como “enfermedad de las vacas locas” amenazó con convertirse en una seria epidemia a principios del siglo XXI. Esta enfermedad infecciosa era causada por una proteína patógena, denominada prion. En 2003, un grupo de investigadores de Reino Unido, realizó un fascinante estudio sobre una enfermedad similar a la de las vacas locas, pero solo propia de los Fore, una tribu de Papúa Nueva Guinea que practicaba un canibalismo ritual. El estudio con la tribu Fore suministró valiosa información para comprender por qué unos eran muy susceptibles a la enfermedad y otros eran resistentes a la misma. La información adquirida abrió, además, una siniestra puerta hacia nuestro oscuro pasado como caníbales. Hay varios aspectos que tratar en relación con lo que se ha ido conociendo estas dos últimas décadas sobre el gen del prion y la proteína priónica que produce.
Sun, 03 Sep 2023 - 704 - El experimento de Meselson y Stahl
En su publicación de la estructura del ADN, en 1953, Watson y Crick indicaron que ésta sugería un mecanismo por el que la información podía ser copiada y la copia ser transmitida así a las siguientes generaciones. Sin embargo, no fueron más específicos y en su artículo no describieron lo que tenían en la cabeza acerca del mecanismo de replicación, no estaba claro cómo la información era copiada de hebra en hebra y, de hecho, se manejaban varias posibilidades. Era pues necesario recabar evidencia que apoyara alguna de las posibilidades e idealmente, también descartara a las otras. Aquí es cuando surge la genialidad de dos científicos estadounidenses, Matthew Meselson y Franklin Stahl. Hoy os contamos su legado.
Sun, 27 Aug 2023 - 703 - Una explicación para los casos de ausencia de síntomas en la COVID-19.
Una de las características más sorprendentes de la pasada pandemia de COVID-19, causada por el coronavirus SARS-CoV-2, es el elevado número de personas infectadas que, no obstante, no mostraban síntomas y pasaban la enfermedad prácticamente sin enterarse de nada. No había muchas posibilidades para explicar esta situación. Las personas asintomáticas, bien eran menos susceptibles a ser infectadas por el virus, debido probablemente a alguna variante genética que disminuía su susceptibilidad, o bien eran mucho más expeditivas a la hora de eliminar la infección y no daban tiempo para que esta se desarrollara. Hoy explicamos una reciente razón de este fenómeno hallada por un numeroso grupo de investigadores, un hallazgo que nos conduce, al mismo tiempo, a interesantes conclusiones sobre las vacunas y sobre nuestra propia evolución como especie.
Sun, 20 Aug 2023 - 702 - Los aromas del jamón. Levaduras y mohos.
Dice el refrán: “No compres cosa vieja que no sea vino, jamón o teja”. Veamos por qué tiene razón en lo que se refiere al jamón, que cuanto más viejo, mejor. El aroma, es decir el agradable olor que desprende un jamón bien curado, es uno de los atributos que más valora el consumidor. Las condiciones especiales que se producen durante el procesado de los jamones promueven el desarrollo de levaduras, mohos y bacterias. Las levaduras junto con los mohos constituyen las poblaciones microbianas más importantes de las etapas de secado y curado del jamón; sin embargo, las bacterias son minoritarias y desaparecen durante la maduración en bodega. Cuando observemos en la parte externa o corteza de un jamón una capa de moho, tenemos que considerarlo como un proceso normal, que constituye un marchamo de calidad y que para nada significa que este jamón esté en mal estado, sino todo lo contrario.
Sun, 13 Aug 2023 - 701 - El experimento de Hershey y Chase.
Con motivo del septuagésimo aniversario del descubrimiento de la estructura molecular del ADN, en 1953, en el programa anterior repasé brevemente la historia que condujo a ese hallazgo capital para la historia de la Humanidad. No obstante, en esa ocasión, no tuve tiempo para tratar con el detalle que merece un experimento crucial que confirmó que el ADN es el portador de la información genética. Este es el famoso experimento de Hershey y Chase, publicado solo unos siete meses antes de que Watson y Crick publicaran la estructura del ADN.Hoy, en este episodio de Quilo Vintage, nunca publicado en forma de Podcast, vamos a visitar brevemente cómo Alfred Hershey y Martha Chase idearon un sistema experimental para dirimir, más allá de toda duda, qué tipo de molécula, las proteínas o los ácidos nucleicos, era el que almacenaba la información genética que se transmitía de generación en generación en todas las especies de seres vivos.
Sun, 06 Aug 2023 - 700 - Algo de historia del ADN.
Este año, 2023, se celebra, o debería celebrarse, el septuagésimo aniversario del descubrimiento de la estructura molecular del ADN. Hace algo más de veinte años, en marzo de 2003, cuando se celebraba, o debería haberse celebrado, el quincuagésimo aniversario del mismo descubrimiento, me animé también a sumarme a la enorme corriente internacional que se originó por este motivo. Allí hablaba de los héroes de la ciencia que, con su trabajo y su inteligencia, contribuyeron a conseguir este verdadero hito en la historia de la Humanidad. Os invito a realizar un corto pero apasionante viaje por la historia del descubrimiento de la molécula más importante del universo y de su estructura, esa que guarda en ella los secretos de la vida y de la herencia.
Sat, 29 Jul 2023 - 699 - Las burbujas de las bebidas alcohólicas.
No hay celebración que se precie sin una botella de cava, champán, sidra, o una cerveza, nos encantan sus burbujas. Las burbujas son esferas en cuyo interior se aloja un gas. En algunas bebidas, como la cerveza, las burbujas de gas permanecen formado una gruesa capa superior que denominamos espuma, en cambio en el cava y champán las burbujas tienden a eclosionar antes y la espuma es menos persistente. Las burbujas y la espuma son de nuestro agrado porque, como descubriréis escuchando este podcast, aparte de cumplir una función estética, ayudan a que se liberen sabores y aromas que hacen que la bebida resulte más apetitosa.
Sat, 22 Jul 2023 - 698 - Aventuras hormonales con la inteligencia artificial. AI, DIME ¿Por qué las hormonas tiroideas tienen yodo?
Numerosas personas se han preguntado el porqué de muchas cosas y han podido llegar a obtener algunas respuestas, no sin dedicar para ello mucho trabajo de investigación y también mucho trabajo intelectual de comprensión. Sin embargo, todo ha cambiado tras el advenimiento a la Tierra de una sabiduría cuasi divina en forma de inteligencia artificial (AI). Así, decidí entablar una conversación con AI para ver si podía iluminarme uno de los, para mí, más misteriosos asuntos de la bioquímica y la fisiología ¿Por qué las hormonas tiroideas incorporan yodo en su estructura molecular? En este podcast os cuento la respuesta.
Fri, 14 Jul 2023 - 697 - Las moscas se deprimen cuando ven moscas muertas.
Un estudio, publicado en la revista PLOS biology, dirigido por el Dr. Scott D. Pletcher de la Universidad de Michigan, profundiza sobre los mecanismos moleculares y fisiológicos que podrían esclarecer una observación realizada por el mismo equipo de investigación en 2019. En aquel estudio, los investigadores observaron que exponer a las moscas del vinagre, las famosas moscas de laboratorio Drosophila melanogaster, a la proximidad de sus congéneres muertos, resultaba en un comportamiento aversivo hacia otras moscas, vivas en esta ocasión, y a una disminución de su longevidad. Por lo visto, confrontar de cerca a la muerte acorta la vida, al menos la vida de las moscas. Los investigadores concluyen que las moscas tienen de algún modo cierta conciencia de la muerte de sus congéneres, y esta ejerce efectos que podemos calificar, sin exagerar, de dramáticos, o incluso trágicos, sobre su vida, que se ve acortada. La pregunta más importante es: ¿qué utilidad tiene este efecto para la supervivencia de las especies?
Fri, 07 Jul 2023 - 696 - La lengua chasquear
El origen del lenguaje humano es un misterio que, como el del origen de la vida, la ciencia no ha podido todavía elucidar. Este misterio se compone, en realidad, de la combinación de varios misterios. Uno de ellos es la evolución del ser humano, es decir, las mutaciones genéticas que se tuvieron que producir y seleccionar y en qué genes para adquirir la capacidad del habla. Solo desvelar eso es ya una tarea titánica. Otro de los misterios es cuál fue la lengua original hablada por los primeros seres humanos capaces de vocalizarla. ¿Qué características tenía ese lenguaje? ¿Era vocal, gutural, consonántico…? De este asunto hablaba ya hace algo más de veinte años, en marzo de 2003. Os invito a leer lo que contaba por aquel entonces y visitemos luego si hemos aprendido alguna cosa nueva en las últimas dos décadas sobre este fascinante asunto que tantas implicaciones conlleva para nosotros, los humanos.
Thu, 29 Jun 2023 - 695 - ¿Por qué un buen jamón suda, llora y se pega al plato?
Cuando decimos “el jamón suda”, nos referimos a que, cuando cortamos el jamón ibérico, se forman unas gotitas sobre las lascas cortadas que aparentan sudor. También habréis observado que en algunos jamones, los denominados “con chorreras”, cuando están colgados deslizan sudor por su superficie por lo que se hace necesario insertarles un recipiente en la parte inferior, “los llorones”, para recogerlo e impedir que manche el suelo. ¿Por qué ocurre todo esto? Miguel Pocoví lo explica en este nuevo capítulo de Quilo de Ciencia.
Thu, 22 Jun 2023 - 694 - Nutrición y autodestrucción.
Hace algo más de veinte años Jorge Laborda comentaba, en un artículo, el asunto de la nutrición y de la inmunidad desde el punto de vista de las enfermedades autoinmunitarias, estas que son causadas por un ataque del sistema inmunitario a nuestros propio órganos y tejidos, a los que, de buenas a primeras, identifican ahora como enemigos que hay que erradicar ¿Puede un mal estado nutritivo ayudar a desencadenar alguna enfermedad autoinmunitaria? Hace cuatro lustros comenzaba a quedar claro que esto podía ser así, en particular en el caso de las personas obesas. Hoy Jorge explica lo que contaba por aquel entonces, y, como es habitual, da un breve repaso a los avances y descubrimientos sobre este asunto que se han producido en las dos últimas décadas.
Thu, 15 Jun 2023 - 693 - Inmunoterapia de ARN contra el cáncer de páncreas.
El adenocarcinoma de páncreas es uno de los tumores más peligrosos. Este tipo de tumor supone la tercera causa principal de muerte por cáncer en los Estados Unidos y la séptima a nivel mundial. Por desgracia, su incidencia va en aumento, pero su tasa de supervivencia es pequeña, de solo el doce por ciento de los pacientes, una tasa que ha permanecido prácticamente invariable en los últimos sesenta años, y eso a pesar de los enormes avances realizados para tratar y curar otros tipos de cáncer. En este estado de cosas, investigadores del Instituto del Cáncer Sloan Kettering de Nueva York, tuvieron la idea de intentar utilizar la tecnología de las vacunas de ARN mensajero, similares a las que todos hemos recibido durante la pandemia de COVID-19, para estimular al sistema inmunitario de cada paciente con los nuevos antígenos que, por mutaciones al azar, ha ido generando su tumor particular. En un primer ensayo, estudiaron su eficacia en dieciséis pacientes de adenocarcinoma de páncreas y encontraron que la vacuna resulta eficaz en ocho de ellos. Es un buen comienzo.
Wed, 07 Jun 2023 - 692 - Del Madrid de “¡no pasarán!” a la pelagra y Francisco Grande Covián.
Durante la Guerra Civil Española (1936-1939), Madrid sufrió un bloqueo que causó grandes carencias de abastecimiento. Ante este episodio, un grupo de científicos españoles consiguió obtener importantes contribuciones en el área de la nutrición y la neurología. Entre las contribuciones más dignas de destacar, y que hoy relatamos, se encuentra la del colungués Francisco Grande Covián (1909-1995), el cual, con un gran esfuerzo, enorme rigor y con escasos medios, efectuó varios estudios sobre las carencias nutricionales de la población madrileña que actualmente siguen siendo referencia obligada en la bibliografía científica sobre enfermedades carenciales. Fue un ávido promotor y defensor de la dieta mediterránea y realizó numerosos estudios sobre el aceite de oliva y la salud.
Wed, 31 May 2023 - 691 - Cicatrización biotecnológica.
Hace veinte años ya existían prometedoras estrategias para intentar acelerar la cicatrización de las heridas o las incisiones realizadas en cirugía. La cicatrización de las heridas es fundamental para evitar infecciones. La piel es la primera barrera frente a la penetración de los microorganismos, y esa es la razón por la que su integridad es fundamental para nuestra salud. Por supuesto, impedir el flujo de sangre es importante igualmente, y de eso se encarga el complejo mecanismo de la coagulación sanguínea, que, sin embargo, no debemos confundir con el proceso de cicatrización. En las últimas dos décadas, importantes avances en biotecnología han contribuido a mejorar la cicatrización de las heridas y han ayudado a quienes han debido someterse a algún procedimiento quirúrgico.
Wed, 24 May 2023 - 690 - Marcapasos biológicos.
El 7 de mayo de 2023, se publicó la noticia de que un equipo de cirujanos, cardiólogos y pediatras del hospital la Fe, en Valencia, España, habían logrado implantar con éxito por primera vez en Europa el marcapasos más pequeño del mundo en un bebé de muy corta edad y de tan solo un kilo y medio de peso. Casualmente, hace algo más de veinte años, Jorge Laborda hablaba de la posibilidad de conseguir no marcapasos electrónicos, sino marcapasos biológicos ¿Qué avances se habían logrado para alcanzar este objetivo hace veinte años? ¿En qué situación nos encontramos hoy? ¿Por qué no se ha podido emplear esta terapia biológica con el pequeño bebé que mencionaba antes? Escuchad las respuestas en este podcast.
Wed, 17 May 2023 - 689 - Un gen para una locura
La locura, afortunadamente hoy denominada enfermedad mental, ha supuesto un estigma social a quienes la sufrían. Poco a poco, los perniciosos mitos sobre las enfermedades mentales han ido desapareciendo. Queda aún mucho camino por recorrer, pero llevamos ya una buena parte de él recorrido. Tal vez un hito en ese camino por desmontar los mitos sobre las enfermedades mentales lo construyó en su día hace solo 20 años, el descubrimiento de un gen implicado en la aparición de la esquizofrenia ¿Qué hemos aprendido desde entonces? Jorge Laborda nos lo cuenta hoy en este nuevo capítulo de Quilo de Ciencia.
Wed, 10 May 2023 - 688 - La venganza de Moctezuma: Los mitos del maíz y la pelagra.
El maíz es un cereal cuyo cultivo se cree que comenzó en el Valle Tehuacán (México) entre 6.000 y 5.000 años a.d.C. y ha sido la base de la alimentación para la mayoría de la población mexicana. En Europa, era desconocido antes del descubrimiento de América y con gran probabilidad Cristóbal Colón lo trajo a España, desde donde se extendió a otros países mediterráneos. La introducción del maíz en Europa fue seguida de la aparición de la pelagra, enfermedad que era desconocida por los médicos europeos anteriores al siglo XVIII. Durante muchos años se consideró que el maíz, “per se” o deteriorado por un contaminante desconocido, era el causante de la pelagra. Sin embargo, en México, el maíz, tratado con cal, se consumía habitualmente y no causaba problemas de salud entre la población. Los españoles trajeron el maíz a Europa, pero se olvidaron de importar la forma de prepararlo, y consecuentemente se produjo esa “epidemia” de pelagra. Al omitir el proceso de nixtamalización, el maíz no libera la vitamina B3, que es una de las vitaminas indispensables para los humanos, y las dietas basadas de forma predominante en el maíz causaban pelagra.
Mon, 01 May 2023 - 687 - Chimpanzómica.
Hoy abordamos el interesante asunto de qué es lo que nos hace humanos. La respuesta a esta pregunta no está todavía completamente elucidada desde el punto de vista de la ciencia. Sin embargo, esta sí tiene meridianamente claro que la respuesta debe en principio encontrarse en las diferencias genéticas entre nuestra especie y las especies que no son humanas, aunque casi puedan llegar a serlo. Me refiero a las cuatro especies de simios superiores que aún nos acompañan sobre el planeta, aunque nadie sabe si lo seguirán haciendo en el futuro inmediato: chimpancés, bonobos, gorilas y orangutanes. El genoma del chimpancé se publicó en 2005. El del orangután de Sumatra se publicó en 2011, el del bonobo, la especie hermana del chimpancé, en 2012, y en 2016 se obtuvo el primer borrador del genoma de una de las cuatro subespecies de gorila ¿Qué hemos aprendido al comparar esos genomas con el genoma humano? Jorge Laborda lo cuenta en este nuevo capítulo de Quilo de Ciencia.
Wed, 26 Apr 2023 - 686 - Mitos sobre quesos. Los gusanos y ácaros de los quesos
Miguel Pocoví Mieras, catedrático de Bioquímica de la Universidad de Zaragoza, ya jubilado, nos va a adentrar hoy por el fascinante mundo de los quesos fabricados con larvas, gusanos y ácaros. En una época en la que comer insectos y otros invertebrados inusuales, como los escorpiones, se está poniendo de moda, conocer la existencia de estos quesos tal vez estimule su regulación y su consumo responsable entre a quienes no les importe comer arácnidos o insectos vivos. La Unión Europea no permite producir ni comercializar queso con larvas o gusanos, ya que no se adhiere a las normas higiénicas y sanitarias establecidas en Europa. No obstante, algunos hay, como por ejemplo, el Casu marzu cuya venta está prohibida en Italia y en toda la Unión Europea, no así su fabricación casera.
Tue, 18 Apr 2023
Podcast simili a <nome>
La ciencia de Hacerse Rico - Resumen Adrian Dumaz
Ciencia Nuestra de cada Día - Cienciaes.com Ángel Rodríguez Lozano
Ciencia y genios - Cienciaes.com cienciaes.com
Hablando con Científicos - Cienciaes.com cienciaes.com
Ulises y la Ciencia - Cienciaes.com cienciaes.com
Vanguardia de la Ciencia - Cienciaes.com cienciaes.com
El Partidazo de COPE COPE
Herrera en COPE COPE
La Linterna COPE
EDENEX - La Radio del Misterio EDENEX, Radio del Misterio
El Primer Palo esRadio
Es la Mañana de Federico esRadio
La Noche de Dieter esRadio
La Trinchera de Llamas esRadio
El colegio invisible OndaCero
La rosa de los vientos OndaCero
Más de uno OndaCero
Espacio en blanco Radio Nacional
El Larguero SER Podcast
Las Noches de Ortega SER Podcast
Nadie Sabe Nada SER Podcast
SER Historia SER Podcast
Todo Concostrina SER Podcast
Un Libro Una Hora SER Podcast