Podcasts by Category

- 216 - Aniversario de los fusilamientos de José León Suárez
Con motivo de cumplirse un nuevo aniversario de los hechos narrados en la histórica obra “Operación Masacre”, donde Rodolfo Walsh detalla la ejecución sumaria conocida como los fusilamientos de José León Suárez, durante la dictadura de Aramburú y Rojas.
El programa repasa el contexto político cultural de argentina y el mundo, la firma del decreto 4161 que prohibía el peronismo y toda referencia al movimiento, como así también la consolidación de la resistencia Peronista y los acontecimientos que llevaron a las primeras detenciones hasta el fusilamiento en los basurales de José L. Suárez.
Sat, 11 Jun 2022 - 56min - 215 - La historia de la Cruz Roja
En una nueva emisión de Historias de nuestra historia, el presidente de la Cruz Roja Argentina, Diego Tipping, habló acerca de la organización, su historia, en Argentina y el mundo, y sus proyectos. ¿Qué hace la Cruz Roja? ¿Cuánto sabemos de sus acciones?
Sat, 04 Jun 2022 - 53min - 214 - Un recorrido por la vida de Cecilia Roth
Felipe Pigna converso con la actriz de cine, teatro y televisión, Cecilia Roth, quien hizo un recorrido de su trayectoria artística, su infancia, el inicio en la militancia política y el exilio durante la dictadura como consecuencia de la persecución a su padre, el periodista Abrasha Rotenberg.
Cecilia recordó la infancia en el seno de una familia de tradición artística, su padre escritor, su madre la cantante Dina Roth y su hermano el músico Ariel Roth. También se refirió a los primeros pasos en la actuación, algunos de los trabajos que marcaron su carrera, la relación con el célebre director Pedro Almodóvar, sus principales influencias y la forma de trabajo en los distintos géneros de la actuación.Sat, 28 May 2022 - 51min - 213 - ¿Qué paso el 25 de mayo de 1810?
Felipe Pigna reflexionó acerca de los acontecimientos llevados a cabo el 25 de mayo de 1810, fecha en la se conmemora un hecho tan trascendente como "la fundación del proyecto de país".
Ene se sentido, Pigna comenzó con el principio de la cuestión, la sorpresa de los colonizadores al encontrarse con un continente vasto, el cual había que someter a divisiones geográficas, conformando así gigantescos virreinatos.
Continuó con las disputas históricas entre Lima y Buenos Aires, los dos puertos a distintos océanos que competían entre sí, la debilidad de la corona con el tiempo y el ocaso del poder de la monarquía sobre tierras americanas, hasta la conformación de parlamentos que gestionen la forma de pensar independentista, alejada de la europea.Sat, 14 May 2022 - 53min - 212 - "Soy un sobreviviente gracias al cine"
En esta edición de “Historias de nuestra historia” Felipe Pigna homenajeo al actor español de cine, teatro y televisión, José Sacristán, a través de una entrevista realizada para el canal Encuentro en la que el actor repasa su carrera, la influencia de los poetas prohibidos de la guerra civil y las películas que impactaron en la argentina de la transición hacia la democracia.
Sacristan recordó la España de su infancia durante la guerra civil, el encarcelamiento de su padre como consecuencia de su afinidad por la republica y la decisión de abandonar su oficio para iniciarse en la actuación al regreso del servicio militar.
También se refirió a los momentos más destacados de su carrera, la vida cultural de España en aquel momento con los incipientes grupos de teatro alternativo, su paso al cine tras el éxito de la obra teatral “La pulga en la oreja” y el gran salto que representó el éxito de las películas “Solos en la madrugada” y “Asignatura pendiente”Sat, 07 May 2022 - 53min - 211 - Las raíces del anarquismo argentino
Felipe Pigna entrevistó a la Dra. en ciencias sociales, Laura Fernández Cordero, investigadora del CONICET y responsable del área académica del Centro de documentación e investigación de la cultura de Izquierdas, CeDInCi, para hablar acerca del movimiento anarquista en nuestro país, como así también los orígenes mundiales y las raíces ideológicas del mismo.
La socióloga destacó a algunos de los más importantes teóricos del anarquismo, resaltó el carácter internacionalista de estas ideas, los principios contrarios a toda forma de autoridad, llamado a la libertad, desconfianza hacia el estado y discusión acerca de la propiedad privada. También se refirió al temprano reclamo contra la opresión de la mujer a la que se consideraba doblemente esclava frente al sistema y al hombre, asimismo recordó a algunas de las principales referentes del feminismo y el anarquismo argentino que plasmaban sus ideas en el periódico “La voz de la mujer”, primer periódico comunista anárquico feminista redactado por mujeres en la argentina.
Sat, 30 Apr 2022 - 55min - 210 - Homenaje a Enrique Pinti
En esta edición de “Historias de nuestra historia” Felipe Pigna realizó un homenaje al humorista, dramaturgo y director teatral Enrique Pinti, fallecido en marzo de 2022, considerado un precursor del humor político y el stand up argentino, destacado por su crítica hacia la realidad, invitación al pensamiento y la memoria, como así también su crítica hacia la frivolidad y defensa de la educación pública.
A través de una entrevista realizada para la televisión pública, Pinti recorre algunas de sus principales obras, repasa su carrera, sus inicios en el teatro, las principales influencias en el humor político y recuerda la célebre “Salsa Criolla”, uno de los mayores éxitos en la historia del teatro argentino, con más de diez años en cartel.Sat, 23 Apr 2022 - 57min - 209 - ¿Quiénes le dan nombre a nuestras calles?
A propósito del lanzamiento de "Calles, para perderse y encontrarse en la historia argentina", su último libro, Felipe Pigna recorre las calles de nuestro país e indaga en la historia de los protagonistas que le dan nombre.
Sat, 16 Apr 2022 - 56min - 208 - Las mujeres de Malvinas y la lucha por sus derechos
Felipe Pigna entrevistó a la enfermera y veterana de la guerra de Malvinas, Alicia Mabel Reynoso, para hablar acerca de la participación de las mujeres en aquel conflicto y el tardío reconocimiento a los servicios prestados en el conflicto.
Alicia dio detalles de las actividades llevadas a cabo por el grupo femenino, la discriminación impartida por los superiores y la lucha por saldar una deuda histórica respecto a los derechos que por mucho tiempo fueron negados.
También se hizo un repaso del contexto socio económico en que el gobierno militar decide iniciar la guerra, el fracaso del modelo económico de Martínez de Hoz, el surgimiento de la CGT disidente y la célebre represión del 30 de marzo de 1982.
Sat, 09 Apr 2022 - 55min - 207 - Villa Wanda: el libro que narra la historia del “siniestro” Licio Gelli
Felipe Pigna conversó con el periodista y escritor español, Eduardo Bravo, acerca de su libro, Villa Wanda, el cuál narra la historia de Licio Gelli, un agente italiano de la logia masónica Propaganda Due, una logia masónica italiana que operó desde 1877 hasta 1976, implicado en el escándalo financiero del Banco Ambrosiano, acontecido en 1982.
Asimismo, se lo conoce a Gelli porque fue uno de los Camisas Negras, un cuerpo de milicias que formó parte de las Fuerzas Armadas de la Italia fascista, durante la dictadura de Benito Mussolini, y por ser militante en Falange Española, un partido político español de ideología fascista, en apoyo al dictador Francisco Franco durante la Guerra Civil.
Según el autor, Licio Gelli es “un personaje tan apasionante como oscuro y perverso”.
Sumado a eso, se refirió al tiempo en que "el hombre de las mil caras" o "el titiritero siniestro" llegó a ser parte del entorno del gobierno de Perón.
“A él lo trajo un personaje tan o más perverso que él, José López Rega, y llegó a ser embajador de asuntos económicos de la Argentina en Italia”Sat, 19 Mar 2022 - 56min - 206 - Jairo, mucho más que un artista
Felipe Pigna charló con el cantautor argentino Mario Rubén Gonzáles, más conocido como Jairo, acerca de su extensa y prodigiosa carrera, considerado “la mejor voz del país” por la propia Mercedes Sosa.
En ese sentido, repasaron la historia del origen del nombre artístico de Gonzáles, su cercanía con la política, la inspiración de sus canciones, su relación con los distintos artistas musicales y su experiencia de haber trabajado con Astor Piazzolla.
Sat, 12 Mar 2022 - 56min - 205 - La histórica lucha de las mujeres por sus derechos
En la conmemoración de la semana de la mujer, Felipe Pigna dedicó esta sección de Historias de nuestra historia para hablar de la milenaria histórica lucha de la mujer por sus derechos.
En ese sentido, reflexionó acerca de las "divisiones sexuales del trabajo que causó un corrimiento de la mujer de lo político al lugar de la educación y de la formación, el cual quedó instalado como una lógica”.
Historias de nuestra historia, todos los viernes de 22 a 23 hs
Con Felipe Pigna.Sat, 05 Mar 2022 - 56min - 204 - Cronología de la crisis del 2001
En esta edición de Historias de nuestra historia, Felipe Pigna recordó los hechos que llevaron al estallido social, político y económico de diciembre del 2001, analizando los antecedentes desde el gobierno menemista, la profundización del modelo neoliberal llevada adelante por la gestión de la “Alianza” liderada por Fernando de la Rúa y el contexto internacional.
Sat, 18 Dec 2021 - 57min - 203 - Un recorrido por la vida de Gustavo Santaolalla
En esta edición de “Historias de nuestra historia” Felipe Pigna homenajeó al músico Gustavo Santaolalla, considerado como uno de los mejores productores de música latina, consagrado con los más prestigiosos premios y parte de la historia del rock nacional.
A través de una antigua entrevista, Gustavo contó sus primeros trabajos como productor, su inicio en la música, las principales influencias y repasó algunos de los momentos más importantes de su carrera desde el grupo Arco Iris hasta la actualidad.
Sat, 11 Dec 2021 - 54min - 202 - Homenaje a Alberto Cortez
En esta edición de “Historias de nuestra historia” Felipe Pigna homenajea al cantautor Alberto Cortez, fallecido en el año 2019, autor de temas que llevaron la música argentina alrededor del mundo y de gran fama en España y América latina.
Se reproduce una antigua entrevista en la que Cortez cuenta sus orígenes en la localidad pampeana de Rancul, su acercamiento a la música y la llegada del éxito. Asimismo deja anécdotas de su vida, su carrera y se escuchan algunos de sus temas.
Sat, 04 Dec 2021 - 52min - 201 - Constanza Michelson analiza la sociedad a través del deseo
Felipe Pigna conversó con la escritora y psicóloga chilena Constanza Michelson, Magíster en Psicoanálisis y autora del libro “Capitalismo del yo, ciudades sin deseo” en el que desarrolla la persecución de los poderes sobre el deseo.
Explicó las motivaciones que se expresan en la obra tales como la prolongación de la vida, la influencia del deseo sobre las decisiones y el marco en el que fue editado coincidiendo con el levantamiento social en chile.
Asimismo, se refirió a diversos temas de su país como la dictadura, el Pinochetismo y el actual ciclo de Sebastián Piñera.
Sat, 27 Nov 2021 - 57min - 200 - Felipe Pigna presenta "Juego de Imperios: Malvinas 1982"
En la semana en que conmemoramos la soberanía nacional y la epopeya gestada el 20 de noviembre de 1845 en la batalla de la Vuelta de Obligado, Felipe Pigna presenta el documental, “Juego de Imperios: Malvinas 1982: colonizados por la Dictadura”.
Se trata de una producción inédita con material del archivo histórico de la radio pública, guionado por Liliana Manna y Alejandro Stilman en la que se recuerda la causa de Malvinas, ratificando nuestra soberanía sobre aquellas islas.
Sat, 20 Nov 2021 - 1h 55min - 199 - Entrevista a Andrea Pochak, subsecretaria de protección y enlace internacional en DD.HH.
En esta emisión de “Historias fragmentadas”, Conrado Geiger dialogó con la subsecretaria de Protección y Enlace Internacional en derechos humanos, Andrea Viviana Pochak, acerca de las tareas a cargo de su área, llevando adelante la representación del Estado nacional ante los organismos internacionales de derechos humanos, la gestión de políticas reparatorias y la protección de grupos en situación de vulnerabilidad, siendo esta la repartición mas técnica de la Secretaria de Derechos Humanos. También dio cuenta del escenario que encontró al asumir su cargo.
https://cdn-sp.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2021/11/HISTORIAS-FRAGMENTADAS-08-11-21ANDREA-POCHAK.mp3DESCARGARMon, 08 Nov 2021 - 26min - 198 - La vida de Horacio Ferrer relatada por él mismo
En esta edición de Historias de nuestra historia, Felipe Pigna repasó una vieja entrevista realizada al poeta y compositor uruguayo Horacio Arturo Ferrer, amigo y compañero de Astor Piazzolla, autor de muchos de los temas más recordados como "Chiquilín de Bachín", "Balada para un loco" y "María de Buenos Aires". En dicho reportaje, Ferrer describió su pasión por el teatro y sus inicios en este género, los principales autores que lo influenciaron y su amor por la vida nocturna y la poesía.
Además, recordó sus comienzos en el tango, los primeros contactos con la música de Buenos Aires, la admiración por Carlos Gardel y su período junto a Aníbal Troilo y Astor Piazzolla.Sat, 06 Nov 2021 - 55min - 197 - Homenaje a Serú Girán, grupo fundamental del rock nacional
Mediante testimonios de Charly García, quien acaba de cumplir 70 años, Pedro Aznar y David Lebón, Felipe Pigna recorrió la obra de Serú Girán y reconstruyó la formación de una agrupación que marcó una época.
Sat, 30 Oct 2021 - 52min - 196 - Ricardo Mollo cuenta su vida
En esta edición de “Historias de nuestra historia” Felipe Pigna repasa una entrevista realizada al cantante y guitarrista Ricardo Mollo, fundador del grupo Divididos y uno de los pilares del rock nacional, donde cuenta su vida y su extensa trayectoria.
Mollo relata sus primeros contactos con la música, el debut en un escenario, los ensayos en El Palomar durante la dictadura militar. También recuerda los primeros tiempos de Sumo, el aporte de la figura de Luca Prodan a nuestra música, lo que significó su perdida y la manera en que pudieron volver a componer, formando el grupo Divididos.Sat, 23 Oct 2021 - 56min - 195 - Ricardo Cohen, o "Rocambole": un repaso por su vida y extensa trayectoria
Ricardo Cohen, más conocido como Rocambole, fue el entrevistado de esta nueva emisión de Historias de nuestra historia. En diálogo con Felipe Pigna, el artista plástico, diseñador gráfico y profesor de Bellas Artes, y creador de la parte gráfica de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, repasó su vida, obra y extensa trayectoria.
Sat, 09 Oct 2021 - 55min - 194 - Programa homenaje a León Gieco
En esta edición de “Historias de nuestra historia” Felipe Pigna entrevista al músico y cantante, León Gieco, uno de los pilares del rock y la música popular argentina.
La entrevista repasa la vida de Gieco, su infancia en la localidad rural de Cañada Rosquin, su época de formación, la creación de sus principales temas y el legado de su obra.Sat, 02 Oct 2021 - 57min - 193 - El avance de la derecha en Europa, bajo la mirada de Jorge Alemán
Desde Madrid, el escritor y psicoanalista Jorge Alemán analizó el avance de la derecha y los movimientos totalitarios en Europa, y cómo las ultraderechas penetran con su discurso y logran sumar apoyos.
Sat, 25 Sep 2021 - 54min - 192 - Los orígenes del género que cambio al mundo
Felipe Pigna y el periodista especializado en el mundo del Rock, Alfredo Rosso, conversan acerca de los orígenes de este género cuyas raíces se remontan a los principios del blues rural interpretado por descendientes de exclavos del área del Misisipi en los Estados Unidos.
Rosso cuenta como tras la segunda guerra mundial estas familias se trasladan a las grandes ciudades industriales en busca de mejores condiciones laborales y el paso del instrumento acústico al eléctrico genera las fusiones musicales que darían origen a esta nueva corriente logrando la identificación con el mismo por parte de los adolescentes blancos y el surgimiento del primer Rock n´roll con figuras como Elvis Presley, Little Richard o Chuck Berry.
Se desarrolla el cruce de fronteras del movimiento, el nuevo foco centrado en Gran Bretaña con el surgimiento de nuevos sub géneros como el Pop y el Beat, el ascenso de las grandes figuras internacionales y su influencia en nuestro país con el surgimiento del Rock Nacional.
Sat, 18 Sep 2021 - 57min - 191 - La historia de Walter González: inocente, encarcelado y asesinado en prisión
Conrado Geiger dialogó con Alejandra Rosales, mamá de Walter González, inocente, encarcelado y asesinado en prisión después de años de encierro. Rosales narró la larga pesadilla que atravesó su hijo, que comenzó con la falsa acusación de ocho robos en la localidad de Pablo Noguez y culminó con su asesinato en la unidad 46 de San Martín. Dio detalles, además, del proceso penal, la negativa a declarar de los testigos y su lucha por justicia.
https://cdn-sp.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2021/09/HISTORIAS-FRAGMENTADAS-13-09-21-ALEJANDRA-ROSALEZ.mp3DESCARGARMon, 13 Sep 2021 - 25min - 190 - La polémica figura de Domingo Faustino Sarmiento
En un nuevo aniversario de su fallecimiento, Felipe Pigna revisiona la polémica figura de Domingo Faustino Sarmiento, quien marcó un antes y un después en la educación argentina, la cual no era considerada prioritaria en la época colonial a pesar de los primeros proyectos de Manuel Belgrano que pretendían impulsar la educación pública y gratuita a cargo del Estado y constituía uno de los primeros proyectos a nivel mundial en este sentido.
El programa repasa la vida de Sarmiento desde su origen humilde en uno de los barrios más pobres de San Juan, el inicio de su carrera como inspector de escuelas, su ascenso a ministro y luego a presidente, poniendo la educación como prioridad con la sanción de la ley 1420.
También se desarrolla su enfrentamiento con Rosas y la participación en su derrocamiento, como así también en el golpe cívico militar que derrocara a Urquiza y las distintas contradicciones de su figura.Sat, 11 Sep 2021 - 57min - 189 - “Clemente se identificó con el Peronismo de mi infancia”
En esta edición de “Historias de nuestra historia” Felipe Pigna rinde homenaje a uno de los mas grandes dibujantes e historietistas argentinos, Carlos Loiseau “Caloi”, fallecido el 8 de Mayo de 2012, creador del famoso personaje "Clemente".
A través de una entrevista realizada años atrás se reviven momentos clave de la historia argentina, la censura vivida y sus inspiraciones.
Loiseau recuerda las primeras historietas con las que tuvo contacto en una época donde la televisión aun era incipiente y solo existía Canal 7, la influencia de los principales autores del momento y el humor grafico que constituida el género principal.
También cuenta acerca de sus primeras publicaciones poco tiempo antes del golpe militar de Ongania y la posterior censura en la que el periodista Joaquín Morales Solá era el encargado de determinar el contenido que no debía ser publicado.
Sat, 04 Sep 2021 - 51min - 188 - La vida de Federico García Lorca
En esta edición de “Historias de nuestra historia” Felipe Pigna recuerda al escritor, poeta y dramaturgo español, Federico García Lorca, fusilado el 18 de agosto de 1936, un mes después de producido el alzamiento de Francisco Franco contra la republica española.
El programa repasa la vida del escritor nacido el 5 de junio de 1898 en Granada donde inicia sus estudios de filosofía y letras para luego trasladarse a Madrid, ciudad en la cual compartiría residencia estudiantil con personajes como Rafael Alberti, Luis Buñuel y Salvador Dalí, y con los cuales entablaría una fuerte amistad, siendo esta la época donde comienza a escribir poemas y obras de teatro, impregnándose de la cultura, la política y lo que pasa en el resto del mundo.
También se menciona su paso por los Estados Unidos en época de la crisis del 30, su llegada a Buenos Aires en 1933, donde se considera que por primera vez logro el éxito masivo y el reconocimiento de la crítica, llenando durante meses la salas donde se interpretaban sus obras y donde también desarrollaría una gran amistad con Carlos Gardel.
Sat, 21 Aug 2021 - 51min - 187 - Empanadas: la historia de su origen
Junto a Felipe Pigna, el escritor y crítico gastronómico charló sobre su libro “Santa empanada. Las mejores 160 recetas de Argentina y el mundo”, el cual recorre las diferentes recetas del aperitivo a lo largo y ancho de nuestro país, así como de sus orígenes en diferentes partes del mundo.
“Según datan los registros escritos existentes, la empanda es un formato que tiene aproximadamente unos 3.000 años ya”, aseguró.
“Atando cabos, podemos afirmar con gran probabilidad, que nace en el territorio que hoy conocemos como Líbano, Siria e Israel. Toda esa franja de Medio Oriente”, agregó.Sat, 14 Aug 2021 - 51min - 186 - 1955, año intenso en la historia mundial y muy convulsionado en nuestro país
Historias de nuestra historia nos propone un detallado repaso por un año muy especial para la Argentina.
Felipe Pigna contextualiza ese año a nivel mundial, no sólo con hechos políticos, económicos y hasta religiosos, sino con detalles musicales, cinematográficos y hasta de la vida cotidiana de aquel año.
En Argentina, la "Revolución Libertadora", el último año de Juan Domingo Perón en el Poder y la disputa del Gobierno con la Iglesia, entre otros temas.Sat, 07 Aug 2021 - 53min - 185 - “El flamenco es una manera de vivir”
En esta edición de “Historias de nuestra historia” Felipe Pigna repasa una entrevista realizada al cantante flamenco Diego “El Cigala” en la que recuerda sus inicios en el flamenco y recorre su carrera.
Nacido en una familia de cantadores donde era habitual la presencia de grandes figuras del genero, como su tío Rafael Farina, Mario Maya, El Güito o Camarón de la Isla, Diego define el flamenco como un género de sonido negro que representa un estado de ánimo y se ha convertido en algo universal que está a la par de las grandes músicas y transmite sentimientos al primer contacto.
Cuenta acerca de su incursión en el tango con el desarrollo y selección de canciones para el proyecto “El Cigala Tango” presentado en Bs.As. equiparando estos géneros en lo que respecta al sentimiento e historias de tragedia y desamor. También habla sobre su proyecto discográfico en el que busca rescatar a grandes cantantes flamencos que por distintas razones han quedado excluidos de los medios.
Sat, 31 Jul 2021 - 54min - 184 - “La Gran Depresión” y su impacto en la Argentina
El 29 de octubre de 1929, comenzaba, con la caída de la bolsa de valores de Nueva York, en Estados Unidos, una de las crisis económicas más graves del siglo XX.
En una nueva emisión de Historias de nuestra historia, Felipe Pigna hizo un repaso por los hechos que derivaron en lo que se conoció como "La Gran Depresión", un 'crac' que impactó en la economía mundial, y analizó sus consecuencias, principalmente en la Argentina, que, poco después, ingresaría en su "Década Infame".Sat, 17 Jul 2021 - 57min - 183 - Segunda parte de un homenaje al gran Charly García
En esta nueva emisión de Historias de Nuestra Historia continuamos recorriendo la vida de un enorme artista como Charly García, junto a Felipe Pigna, siguiendo con la entrevista realizada el 19 de enero del 2012 para el programa "¿Qué fue tu vida?"
Continuando con la entrevista, Charly recordó como fue la despedida de su padre: "Fue terrible. Lo fui a visitar al viejo y estaba con enfisema, muy pálido, muy flaco". Contó como se negó a irse y el le dijo que 'no pasaba nada', de allí fue a San Pablo, cuando de camino a un estudio de grabación con Mercedes Sosa recibió la noticia de su fallecimiento. "Mi viejo era genial, era un tipo que tenia una cultura tremenda" resaltó.
Además, cuenta como surgió la idea de su canción "Inconsciente Colectivo", relatando el comienzo de la misma a partir de una maquina de ritmo con la cual creó una melodía y continuó inventando el resto. A su vez, se refirió al carácter político de la canción y como esta surgió de una forma 'domestica', pero que a mitad de la canción empezó a hacer referencias como "que un amigo estaba en cana" y ahí fue donde cambió.Sat, 10 Jul 2021 - 56min - 182 - Homenaje a Charly Garcia
En esta edición de “Historias de nuestra historia” Felipe Pigna realiza un homenaje a Charly Garcia a través de una entrevista realizada el 19 de enero del 2012 para el programa “¿Qué fue de tu vida?” transmitido por la Televisión Pública, en el que cuenta su infancia, el descubrimiento de la música, su vida en la escuela, los inicios de Sui Generis, su breve paso por la militancia política y un sin fin de interesantes anécdotas.
Charly recuerda su vinculo con la música desde niño ya que su madre era productora de televisión a cargo de dos programas de música por lo que su casa era un punto de reunión de folkloristas y tangueros y en una de esas reuniones es que se descubre su condición de “Oído absoluto” al detectar una desafinación en la guitarra de Eduardo Falú, tras lo cual le realizaron pruebas que llevaron a descubrir esta cualidad, mas tarde Falú se convertiría en su padrino artístico.
También cuenta acerca de sus primeros grupos hasta la formación de Sui Generis, el primer éxito con el disco “Vida” y relata su estrategia para ser excluido del servicio militar que interrumpía el creciente éxito que se estaba dando, esto consistió en tomar un cadáver que debía trasladar hacia la morgue, llevarlo al casino de oficiales sentándolo en una mesa y pedir bebida para dos personas, lo cual derivó en exámenes psiquiátricos y la eximición del servicio. Asimismo describe la génesis de las posteriores agrupaciones como "La maquina de hacer pájaros" y Seru Giran"
Sat, 03 Jul 2021 - 57min - 181 - La historia de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota
En una nueva emisión de Historias de nuestra historia, los autores del libro “Fuimos Reyes, la historia completa de Los Redonditos de Ricota”, Mariano del Mazo y Pablo Perantuono, hablaron sobre la reedición de su trabajo y repasaron la historia del grupo liderado por el Indio Solari y Skay Beilinson, anécdotas de la banda y sus principales discos e hitos.
Sat, 26 Jun 2021 - 58min - 180 - Programa especial dedicado a la memoria de Martín Güemes
Con motivo de conmemorar los 200 años del paso a la inmortalidad del General Martin Miguel de Güemes, Felipe Pigna presenta esta edición especial de “Historias de nuestra historia” repasando los inicios de su carrera, sus principales batallas y los hechos que lo convirtieran en el jefe militar que hoy recordamos.
El programa destaca el carácter nacional de este prócer, tardíamente reconocido debido a su enfrentamiento con la oligarquía de la época, y su voluntad patriota al formar un ejército clave de las guerras de la independencia a pesar de la escasez de recursos y el poco apoyo del gobierno central.
Sun, 20 Jun 2021 - 56min - 179 - Los Infernales de Güemes
Felipe Pigna dedica esta emisión de “Historias de Nuestra historia” a la conmemoración de los 200 años de la muerte de Martin Miguel de Güemes.
Nacido el 8 de febrero de 1785 en Salta, se incorpora al regimiento de infantería a los 14 años y debido a sus cualidades es trasladado a Bs. As. para desarrollar su formación. Participa de la defensa de la ciudad cuando se producen las invasiones inglesas y al frente de una partida de gauchos toma un importante barco ingles capturando a toda la tripulación e iniciando de esta manera su carrera militar.
Más adelante conformaría en el norte el ejército de “Los Infernales” en referencia a los ponchos que usaban y a su actividad contra los españoles con estrategias de guerrilla que luego serán estudiadas en academias militares de distintos lugares del mundo.
Entre algunos hechos destacados se menciona el apoyo al proyecto de Belgrano de restablecer la dinastía Incaica en el Perú y coronar a un legítimo sucesor, como así también la estrecha colaboración con Padilla y Juana Azurduy.
En agosto de 1814 sus tropas expulsan de Salta a los realistas logrando equipar su ejército con la artillería abandonada en la fuga y en abril de 1815 se da el triunfo de Puesto de Marquez con tan solo dos bajas.
Este programa destaca las principales batallas de Güemes y las tácticas del Ejercito Infernal que lo posicionan políticamente hasta ser electo gobernador de Salta. Bajo su gestión se daría una importante promoción de la educación y un sistema impositivo equitativo para sostener la provincia y la guerra.
Sat, 12 Jun 2021 - 56min - 178 - Homenaje a Alfredo Alcón, el hombre detrás de los más grandes personajes
Felipe Pigna homenajea en esta emisión de Historias de Nuestra Historia al actor y director Alfredo Alcón, a través de un reportaje del 2005 que repasa sus interpretaciones más consagradas, como las de Shakespeare y García Lorca en teatro, pasando por sus personificaciones de próceres en cine, e innurables trabajos loables durante su carrera hasta convertirse en un referente de la cultura nacional.
Alcón recordó cómo descubre en la actuación su verdadera vocación, sus influencias en la escuela y entorno familiar que lo guiaron hacia su formación artística. Entre anécdotas detrás de las bambilinas del teatro San Martín, el actor reflexionó sobre los vínculos con los textos dramáticos, el proceso creativo hasta llegar a un personaje y el posterior desarme para encarnar luego a otra figura en el proyecto que le propusieran.Sat, 05 Jun 2021 - 58min - 177 - Cordobazo, El desafió a la dictadura
En un nuevo aniversario del “El Cordobazo” Felipe Pigna dedica esta emisión de Historias de nuestra historia a recordar aquel movimiento popular que sacudiera la dictadura de Carlos Ongania.
El golpe de estado había comenzado un 28 de Junio de 1966 con gran apoyo empresarial y principalmente de empresas petroleras y laboratorios medicinales que se sentían afectados por el gobierno de Ilia que a su vez mantenía una fuerte inversión social en detrimento de estos sectores, como así también una mayor participación peronista en el estado.
Uno de los primeros actos de este proceso autoproclamado “Revolución argentina” consistió en la gran represión conocida como “La noche de los bastones largos” a raíz de la suspensión de la reforma universitaria y también cumple en sus primeros actos de gobierno con el objetivo de anular la ley de medicamentos y los contratos petroleros, lo cual era el objetivo, dando inicio al un modelo represivo con fuerte acción contra el movimiento obrero y manifestaciones sindicales.
La génesis del hecho que hace a este programa inicia con la ruptura entre el sindicalismo oficialista y el sindicalismo combativo y la creación de la “CGT de los Argentinos”. La represión de estudiantes del 15 de mayo de 1969 generaría el asesinato de Juan José Cabral y días después en actos de repudio en Rosario resultaría muerto un aprendiz metalúrgico de 15 años originando una semana de violencia con disturbios y levantamientos conocidos como “El Rosariaso” una semana antes del gran Cordobazo.
Los hechos de Rosario tuvieron una gran repercusión en Córdoba, donde existía una fuerte actividad sindical, convocando a asambleas tras la quita del salario de los sábados y se decide convocar a un paro de 36 hs. al que adhieren otros sectores iniciando esta jornada de lucha con grandes columnas de movilización, represión con víctimas fatales, enfrentamientos por más de veinte horas que desbordan a las fuerzas policiales y genero uno de los levantamientos populares y enfrentamientos a las fuerzas de la dictadura mas importantes de nuestra historia.
Sat, 29 May 2021 - 57min - 176 - La Revolución de Mayo, sus entramados y contexto histórico
Felipe Pigna evoca al 25 de mayo de 1816, poniendo en contexto los actores de la época y del panorama internacional. Remarca además las independencias de países de la región, las luchas y procesos independentistas que condujeron a las Juntas para culminar en una revolución.
Además, en la sección Cine por Radio, un fragmento de la película Eva Perón, con libro de José Pablo Feinmann y protagonizada por Esther Goris y Víctor Laplace, donde se da un diálogo entre Eva y Enrique Santos Discépolo.Sun, 23 May 2021 - 51min - 175 - Instituto Di Tella: un fenómeno cultural que asombró al mundo
En una nueva emisión de Historias de nuestra historia, el escritor y periodista, Fernando García, presentó "El Di Tella, historia íntima de un fenómeno cultural", su último libro, y habló acerca de Torcuato Di Tella, considerado el "Henry Ford argentino", el Instituto que lleva su nombre, y el fenómeno cultural que produjo y que asombró al mundo como nunca antes.
Sat, 22 May 2021 - 58min - 174 - Carlos Mujica, el hombre que cambio la iglesia en la Argentina
Esta emisión de “Historias de nuestra historia” relata la vida y obra del Padre Carlos Mugica referente del movimiento de Curas Villeros quien muriera asesinado intentando cambiar la iglesia y abriera las puertas a otro tipo de iglesia en la Argentina.
A través de la reproducción de audios de la época Felipe Pigna le cede la palabra al propio Carlos para contar esta historia.
Mugica nace el 7 de Julio de 1930, a un mes del golpe de estado sucedido ese año y su formación transcurre en la época de la publicación del Concilio Vaticano II, en el que el Papa Paulo VI comenzaba a hablar de la “Opción por los pobres” que acercaría a Mugica ese movimiento y habiendo estado en París en el año ´68 en presencia de los hechos del Mayo Francés es que se incorpora al Movimiento Sacerdotes por el tercer mundo, llegando a ser uno de sus máximos referentes.
Pensaba que la iglesia funcional al poder no servía en ese estado, y era necesario volver a una iglesia austera, humilde, abierta a todos los valores humanos y dispuesta a reconocer todo lo que hay en cada uno, desde el ateo, el marxista el agnóstico o el musulmán, reconociendo a través del concilio de Pablo VI que esta ya no tiene el monopolio de la verdad porque solo lo tiene dios y dios nos puede hablar inclusive desde Freud
A la vuelta a Argentina el país se encontraba convulsionado bajo la dictadura de Ongania y tiempo después estallaba el Cordobazo. Carlos comenzaría a sentirse cerca del Peronismo y esos movimientos contrarios a la dictadura, hasta instalarse en la villa 31 de retiro para siempre.
Sería un referente en una época compleja de grandes cambios, organizando las villas con comedores, cooperativas, guarderías y empresas populares donde según sus palabras, “La solución a los problemas de la villa la tienen los hermanos de la villa”
Sat, 15 May 2021 - 53min - 173 - Homenaje a Les Luthiers
Felipe Pigna dedicó esta edición de Historias de Nuestra Historia para recorrer toda la historia del grupo cómico-musical a través de una entrevista hecha a sus miembros en donde recorren todas las aventuras del conjunto, sus comienzos, el paso del tiempo y los diferentes cambios de formatos que han acompañado a Jorge Maronna, Daniel Rabinovich, Marcos Mundstock, Gerardo Masana y Carlos López Puccio.
Sat, 08 May 2021 - 56min - 172 - Día del Trabajador: Desde su primera conmemoración a la fecha
Felipe Pigna dedica esta emisión a la historia del 1 de mayo, Día del Trabajador. Aborda las diferencias al mencionarlo como Día del Trabajo y no como realmente es, haciendo hincapié en los derechos adquiridos por los trabajadores. Un repaso por su hito fundacional en 1886, pasando por reinvindicaciones, luchas, logros y consolidaciones hasta la actualidad.
El conductor comparte material de archivo, testimonios, música y referencias artísticas como "Hijos del Pueblo" de las manifestaciones anarquistas y rescata movilizaciones importantes en el país en relación a la fecha, como la que aconteció en 1905 frente al Teatro Colón. Además, un resumen de las efemérides de la semana.Sat, 01 May 2021 - 57min - 170 - Homenaje a Eduardo Galeano
Esta edición de Historias de nuestra historia está dedicada a recordar el libro “Las venas abiertas de América Latina” del escritor, cuentista, poeta y novelista uruguayo Eduardo Galeano, con motivo de la reedición homenaje publicada recientemente como así también por haberse cumplido un nuevo aniversario de su fallecimiento.
Este libro, publicado en 1971, significa un cambio en la mirada sobre la historia Latinoamericana, hablando de aspectos que siguen siendo actuales y repasa la historia de la explotación sufrida en la región desde la conquista por parte de España y continuada por países como Inglaterra, Portugal, Francia, Holanda y los Estados Unidos.
Felipe Pigna repasa fragmentos de una entrevista realizada a Galeano en el año 2008, a través de la cual se cuenta la génesis de esta obra y los primeros pasos en la publicación del libro, desde su escaso éxito inicial hasta cobrar la notoriedad y vigencia que aun hoy mantiene.
Sat, 24 Apr 2021 - 54min - 169 - Manuel Dorrego y la lucha por el federalismo
Manuel Dorrego nació el 11 de Junio de 1787, estudió en el Colegio San Carlos, actualmente Nacional Buenos Aires, y posteriormente leyes en Chile.
Allí surge el movimiento revolucionario del que formaría parte con implicación en la proclama de la Independencia de Chile y se incorpora a las milicias de la defensa de la revolución chilena.
Con esta experiencia militar es que vuelve al país, se incorpora al ejército de Manuel Belgrano con grado de Coronel y tiene una participación decisiva en el triunfo de las batallas de Tucumán y Salta.
En este programa Pigna analiza la vida política de Dorrego, desde su regreso a Buenos Aires, oponiéndose a la visión unitaria, la falta de apoyo a las campañas revolucionarias como las de San Martin y Güemes, sus dos exilios como consecuencia del enfrentamiento con Rivadavia iniciado tras su oposición a la ley electoral que resultaba excluyente a favor de las clases privilegiadas y ante una realidad nacional de carácter autoritario con campañas difamatorias que llegarían a lograr la expulsión del país de José de San Martin.
Las políticas de reconstrucción nacional, ampliación de derechos y suspensión del pago de deuda externa llevadas a cabo, producirían el interés de Inglaterra y los grandes bancos, en el derrocamiento de Dorrego, brindando apoyo y financiamiento al General Lavalle quien ejecutará el Golpe de Estado y será una línea directriz a los sucedidos golpes en los siguientes años.
Sat, 10 Apr 2021 - 55min - 168 - Malvinas, la historia
En el 39° aniversario de la guerra de Malvinas, Felipe Pigna repasa los orígenes del conflicto, cómo fue la usurpación británica y la guerra que se desató el 2 de abril de 1982.
Las islas fueron avistadas por primera vez en el año 1520 por la expedición de Magallanes, siendo desde ese momento, hasta la construcción del canal de Panamá un punto de alto valor estratégico por su cercanía al estrecho de Magallanes el cual era el único paso interoceánico hacia el Pacifico, también se destaca su valor político el cual da lugar al reclamo sobre la Antártida y las riquezas de fauna ictícola, recursos naturales y de explotación de hidrocarburos.
La historia del conflicto inicia en 1820 cuando el estado Argentino decide ocuparlas formalmente y en 1829 Luis Vernet es nombrado gobernador de las islas y establece población.
En estos inicios los principales atacantes de las islas eran piratas norteamericanos balleneros. Esta situación culmina en la captura de dos barcos estadounidenses provocando un conflicto diplomático con la expulsión por parte de Rosas del cónsul Norteamericano en Bs.As., tras lo cual Estados Unidos alentaría a Inglaterra a realizar la ocupación de las islas iniciando la usurpación.
Se relata la gesta de la rebelión de aquellos peones que quedaban en las islas, comandada por el “gaucho Antonio Rivero” el 26 de agosto de 1833 enarbolando la bandera Argentina a pesar de que el apoyo argentino no llegó antes que el apoyo ingles y estos rebeldes fueron capturados. Así se llega a 1982 entre distintos intentos de negociaciones infructuosos.
A partir de la instalación de la dictadura Cívico Militar en nuestro país es que el gobierno toma el tema “Malvinas” como elemento de propaganda política llegando a la guerra que se recuerda en este programa.Sat, 03 Apr 2021 - 56min - 167 - A 45 años del inicio de la última dictadura militar
En esta emisión de Historias de nuestra historia se desarrolla el aspecto comunicacional de la dictadura Cívico Militar Eclesiástica y Judicial, definiéndola de esta manera contrariamente a la costumbre de llamarla Cívico - Militar lo cual resulta una abreviación de lo acontecido.
Se establece cómo la base social y planificadora del golpe, integrada por el aparato empresarial nacional e internacional, determinan las políticas a seguir, promoviendo la especulación financiera, el monetarismo, atacando a la industria y poniendo en primer plano a la oligarquía ganadera y financiera.
Aspectos relacionados con la cúpula eclesiástica, también avalando el golpe y participando en la planificación y al Poder Judicial dando el respaldo jurídico al golpe.
El programa aborda, con audios prácticamente inéditos y otros conocidos solo parcialmente, los aspecto de la censura, las listas negras y prohibición de artistas, la quema de libros, el uso político del Mundial de Fútbol en 1978 y la gran campaña mediática "Los argentinos somos derechos y humanos" como respuesta a la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
También se destaca la heroica resistencia obrera, de un movimiento sindical que entre 1976 y 1978 lanzó 200 paros, movilizaciones y acciones de resistencia, hecho poco relatado en la historia y siendo los militantes obreros los principales buscados y capturados ya que para la aplicación de las políticas pretendidas resultaba indispensable el disciplinamiento de este sector.Sat, 27 Mar 2021 - 55min - 166 - Pensamos la estructura económica argentina en términos históricos
Felipe Pigna conversa con la Dra. en Economía Julia Strada, quien desarrolla el concepto de los Cuellos de botella en la historia económica argentina.
Idea nacida en la escuela estructuralista de Raúl Prebisch en el año 1949 con la publicación de su manifiesto que destacaba la necesidad de industrialización; y más cerca en el tiempo con la CEPAL (Comisión Económica Para América latina) y una gran lista de economistas estructuralistas relevantes.
El cuello de botella más relevante en la economía de nuestro país fue siempre la falta de dólares o divisas y su relación directa con la inflación, este programa se centra en la matriz energética y su importancia para sostener un proceso productivo de industrialización.
En el segundo bloque Pigna y Strada analizaron las posibilidades de reactivación de la economía argentina luego de la situación de pandemia y la necesidad de discutir el aporte del empresariado a esta reactivación.
Sat, 20 Mar 2021 - 54min - 165 - Mujeres fatales y sus historias
A través de la historia, todas las civilizaciones tuvieron perspectivas misóginas de las mujeres, poniéndolas en lugares estigmatizantes. Es por eso que Felipe Pigna hace un revisionismo deconstruido de aquellos mitos de las mal llamadas “insolentes”. Señaladas por desafiar los órdenes establecidos por los hombres, por uno más justo y equitativo, y por sus luchas a lo largo y ancho del mundo y las diferentes culturas.
Sat, 13 Mar 2021 - 54min - 164 - A 150 años de la epidemia de fiebre amarilla en Argentina
En esta nueva edición de Historias de Nuestra Historia, Felipe Pigna conversa con el médico y profesor de Psiquiatría, Francisco Appiani, acerca de la fiebre amarilla, enfermedad que desató una epidemia en Buenos Aires en el año 1871.
La fiebre amarilla es una enfermedad de carácter viral transmitida por el mosquito Aedes Aegypti, cuyos síntomas son fiebre y daño hepático, pudiendo causar la muerte en caso de no tratarse.
Esta enfermedad comienza en Buenos Aires en 1870, con 26 muertes difíciles de diagnosticar debido a los procedimientos médicos de la época.
Ante un Buenos Aires con condiciones sanitarias deplorables y una falta de avances en el área medica esta enfermedad termino ocasionando una gran cantidad de contagios y perdidas de vidas, llegando a catalogarse en 1871 como una epidemia. Una de las principales razones de porque esta enfermedad tuvo tal impacto fue el desconocimiento del vector transmisor, ya que en ese tiempo se asumía que las enfermedades se transmitían a través del aire impuro y compuestos en descomposición.
La epidemia marcó a Buenos Aires de tal forma que en el año 1953, en una reunión que tuvo lugar en el Congreso Panamericano, el medico infectólogo cordobés, Remo Bergoglio, propuso el día del medico panamericano, el cual tomaría lugar el mismo día del nacimiento de Carlos Juan Finlay Barrés, medico y científico cubano que descubrió que la fiebre amarilla era transmitida por el Aedes Aegypti.Sat, 06 Mar 2021 - 54min - 163 - Homenaje al General José de San Martín y su travesía por los Andes
Felipe Pigna homenajeó al General José de San Martín, luego de cumplirse 243 años de su nacimiento, el 25 de febrero de 1778, en la localidad de Yapeyú, actual territorio de la provincia de Corrientes.
Para ello, abordó la extraordinaria hazaña que realizó el General al cruzar los Andes, junto con el Ejercito de los Andes, en 1817.
En su momento, el General realizó la travesía cruzando cuatro cordones montañosos, algunos con más de síes mil metros de altura, acompañado por cinco mil hombres.
El motivo del cruce era un plan trazado por el General y la colaboración del gobierno patriota chileno, para establecer pacíficamente una defensa territorial entre ambas naciones, además de la consolidación de la revolución chilena.
Pigna leyó un texto de la época que describe lo que representaba la aventura de pasar de un lado de la cordillera al otro:
“La senda en las que apenas caben los pies de una mula, a cuyos lados se ven de una parte profundísimos precipicios, cuyo término es un río rapidísimo, y de la otra peña tajadas y empinados riscos en donde, si tropieza la cabalgadura, cae volteando despeñadera hasta el rio. En partes del sendero no se puede uno fiar de los pies de la bestia (la mula), ni aun se camina seguro con los propios, por ser las laderas tan estrechas y resbaladizas. La inmensa altura de estos deformes montes, compiten con el cielo”.
Sun, 28 Feb 2021 - 58min - 162 - FORJA: pensamiento nacional vs. nacionalismo
Revisionamos al grupo de pensadores conformado en torno al grupo FORJA, “Fuerza orientadora radical de la república Argentina”.
La génesis comienza en los inicios en el yrigoyenismo, cuando un sector del radicalismo intentaba rescatar la defensa de lo latinoamericano y el incremento de la presencia del Estado en la economía, lo cual lleva a grandes disputas dentro del partido, principalmente después del golpe cívico militar de 1930 motivado principalmente por la disputa por el petróleo y la creación de YPF, la petrolera estatal que intentaba sobreponerse a los grandes conglomerados petroleros del mundo.
Asimismo, el humillante pacto Roca - Runciman, por el cual la Argentina se comprometía a que su carne fuera comercializada en un 85% por frigoríficos norteamericanos e ingleses y el 15 % por frigoríficos argentinos, no pudiendo estos tener fines de lucro, además de la liberación de impuestos a productos británicos y demás beneficios a sus empresas, hecho que fuera denunciado en el Senado por Lisandro de la Torre y que desembocaría en un atentado en su contra con el resultado de la muerte de su compañero de banca, Enzo Bordabehere.
Estos y otros hechos que se reseñan provocan el descontento de aquellos sectores mas progresistas del radicalismo que deciden apartarse del partido sin renunciar a su afiliación, conformando así en un sótano de la calle corrientes el grupo FORJA el 29 de junio de 1935.
Sun, 21 Feb 2021 - 57min - 161 - Federico Finchelstein sobre su libro “Breve Historia de la Mentira Fascista”
Felipe Pigna conversa en Historias de Nuestra Historia con su colega y autor Federico Finchelstein, historiador argentino radicado en Estados Unidos y experto en la historia del fascismo, con reconocimiento internacional. Ha publicado artículos en América Latina, Europa y Estados Unidos en diversas revistas especializadas y volúmenes colectivos acerca del fascismo, el Holocausto, la historia de los judíos en América Latina y Europa, el genocidio comparado, la Guerra Fría y la relación entre la historia y la teoría política.
En esta charla, se centran en dos de sus publicaciones: "Orígenes Ideológicos de la Guerra Sucia", del 2016 y "Breve Historia de la Mentira Fascista", la más reciente, donde expone cómo los extremistas de ultraderecha creen en sus propias farsas y traza un paralelismo en la contemporaneidad, donde sostiene que los presidentes de Brasil y Estados Unidos, Jair Bolsonaro y Donald Trump respectivamente, hacen el mismo uso de la mentira fascista.
Además, desarrollo de efemérides como en cada programa y en la sección La Perlita, escuchamos una charla entre Jorge Guinzburg y Tato Bores en "Peor es Nada" de 1991.Sun, 14 Feb 2021 - 57min - 160 - Los años de José de San Martín en el exilio
Una plaza, un parque, una estatua, no garantizan la memoria si no insistimos en ella. José de San Martín es una de las figuras más homenajeadas de la historia argentina, y, a la vez, una de las menos recordadas.
San Martín vivió 72 años, muchos para el siglo XIX en el que vivió. Pero una gran parte de su vida, 26 años precisamente, los pasó en el exilio. La intolerancia, la incomprensión, el autoritarismo y la persecución del Gobierno porteño de Bernardino Rivadavia marcaron la partida del "Padre de la Patria".
En esta emisión de Historias de nuestra historia, la primera de la temporada 2021, Felipe Pigna repasa los años del Libertador de América en el exilio, en Europa, lejos de su tierra.Sun, 07 Feb 2021 - 54min - 159 - “Bolsonaro. La democracia de Brasil en Peligro”, de Ariel Goldstein.
Felipe Pigna conversa en esta emisión de Historias de Nuestra Historia con Ariel Goldstein, autor del libro "Bolsonaro. La democracia de Brasil en peligro", presentado en 2019, donde plantea el escenario político del país vecino analizando su historia y el triunfo de las derechas extremas en la región.
Goldstein hace una cronología de la formación de Bolsonaro, sus ideas y trayectoria hasta llegar a la presidencia con el apoyo de un electorado con un fuerte rechazo a la política. Describe sus bases sociales y políticas, que apoyan a crear un perfil “políticamente incorrecto” de un ex militar que no duda en hacer declaraciones en defensa de la tortura, la pena de muerte, la homofobia, la misoginia y el racismoTue, 29 Dec 2020 - 55min - 158 - Alejandro Dolina y Felipe Pigna sobre Carlos Gardel
En esta emisión de Historias de Nuestra Historia, Felipe Pigna conversa a fondo con Alejandro Dolina sobre Carlos Gardel, a 130 años de su natalicio, el 11 de diciembre de 1890, y día que se estableció en Argentina el Día Nacional del Tango.
Rememoran cartas del cantor, sus características como artista, sus composiciones e interpretaciones entre anécdotas, música y extractos de material documentado en libros y películas. Dolina además, aporta con su piano y voz las canciones más significativas del Zorzal Criollo.Tue, 15 Dec 2020 - 54min - 157 - Las ideas de grandes figuras del feminismo
En Historias de nuestra historia, la doctora en Letras y escritora, Florencia Abbate, presentó "Biblioteca feminista: vidas, luchas y obras desde 1789 hasta hoy", un libro que recorre las ideas y acciones de algunas de las grandes figuras feministas. Desde Olympe de Gouges hasta Judith Butler, Biblioteca feminista despliega la épica de la lucha de las mujeres por su emancipación y los avances y retrocesos, tan estrechamente vinculados a los movimientos de la historia y las transformaciones culturales.
Tue, 08 Dec 2020 - 55min - 156 - José Hernández: desde su infancia hasta El Martín Fierro
Felipe Pigna ahonda en esta emisión de Historias de Nuestra Historia, la vida y obra de José Hernández, quien no sólo fue el escritor del Martín Fierro, sino también un personaje político con una gran labor periodística. Nació el 10 de Noviembre de 1834, fecha que se estableció como el Día de la Tradición en Argentina en su homenaje.
El conductor repasa los acontecimientos de su niñez y adolescencia marcadas por numerosas mudanzas, problemas de salud que lo forzaron a vivir largas temporadas en el campo lejos de la ciudad y tomara contacto muy de cerca con los gauchos. Su participación en el escenario político y la determinación de su intensa actividad periodística una vez situado en Paraná luego de la Batalla de Caseros. Finalmente, un análisis de la obra devenida en emblema nacional, El Martín Fierro.Tue, 17 Nov 2020 - 53min - 155 - Vida y obra de Haroldo Conti
Felipe Pigna dedica esta emisión de Historias de Nuestra Historia al escritor, novelista y ensayista argentino Haroldo Conti, considerado uno de los más destacados de la generación del sesenta. El conductor repasa su vida, obra y el contexto en que fue secuestrado y desaparecido en mayo de 1976, durante la dictadura cívico militar.
Además, material inédito y grabaciones del autor relatando sus propios textos, con las que el conductor traza un paralelismo con las vanguardias culturales del momento, el auge de las bandas de rock nacional y el cine.Tue, 10 Nov 2020 - 57min - 154 - La historia clínica de Jesús y otros grandes personajes de la historia
En Historias de nuestra historia, el cardiólogo y especialista en Clínica Médica, Daniel López Rosetti, reconstruye y analiza la historia clínica de grandes personajes de la historia: Manuel Belgrano, Juan Domingo Perón y hasta el propio Jesús.
Tue, 03 Nov 2020 - 56min - 153 - Primera parte de un especial sobre el Rock Nacional
Esta emisión de Historias de Nuestra Historia es la primera parte de un especial sobre el Rock Nacional desde sus comienzos hasta mediados de la década del setenta, empezando por el Rock. Un estilo que Felipe Pigna define como un ritmo negro que nace en Estados Unidos, hijo del blues y del jazz, y que desde su definición etimológica, representó un movimiento irruptivo en términos musicales.
El conductor hace un repaso por las bandas más significativas de la época, canciones de protestas y antisistemas, que ponían el ojo sobre el consumo o cuestiones más filosóficas del ser. Los temas que abordaban los jóvenes que se reflejan entre los músicos y sus letras, influenciados por revistas y movimientos sociales de la época, pasaban de cuestiones personales de introspección hasta el compromiso político en la medida que avanzaba el calendario, donde aparecen por ejemplo "Confesiones de Invierno", o "Pequeñas Anécdotas sobre las Instituciones", de Sui Generis.Tue, 27 Oct 2020 - 53min - 152 - Martín Giménez cuenta todos los detalles del libro sobre Héctor Larrea
Felipe Pigna entrevista al Gerente Artístico de Radio Nacional, Martín Giménez, autor del libro "Héctor Larrea una vida en la radio" quien cuenta detalles de cómo se le ocurrió escribir la obra, algunos pormenores de la elaboración del trabajo y las decenas de personas que decidió sumar al proyecto.
Tue, 13 Oct 2020 - 57min - 151 - Los ’60, una década bisagra en la historia del siglo XX
La presidencia de Frondizi y un nuevo golpe de estado en la Argentina; la asunción de John F. Kennedy en los Estados Unidos; la revolución cultural de Los Beatles; la construcción del Muro de Berlín, en Alemania; y la aparición de la píldora anticonceptiva.
A través de audios y testimonios de archivo, Felipe Pigna recorre los '60, una década fundamental en la historia política, social y cultural del siglo XX, cuyos cambios perduran en el nuevo milenio.
En estos años, también, se produjo el boom latinoamericano de literatura en Europa de algunos escritores como Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa y Carlos Fuentes, y se estrenaron clásicos cinematográficos como "Psicosis", "James Bond 007" y "Mary Poppins".
Mención especial, además, para la primera publicación de Mafalda, a pocos días del fallecimiento del ilustrador Quino, su creador, el 29 de septiembre de 1964.Tue, 06 Oct 2020 - 56min - 150 - Leonardo Padura: “Las crisis revelan las partes flacas de las sociedades”
El escritor y periodista cubano, Leonardo Padura, presenta su nueva novela "Como polvo en el viento", habla sobre su infancia y analiza la actualidad política de su país.
Leonardo Padura nació el 9 de octubre de 1955 en Mantilla, un barrio que, en ese entonces, estaba ubicado en la periferia de La Habana. Allí, relata, se encontraban todos los personajes posibles. Era un "micromundo" que reunía al bobo del barrio, al carterista, etc.
Convivía con padres que tenían dos filosofías muy distintas: su madre era católica y su padre, masón. Sin embargo, eso no supuso un impedimento para que se llevaran bien y convivieran hasta la muerte de su padre, en el año 2013. "Fue una enseñanza de las cosas prácticas y necesarias de la vida, y una enseñanza ética a partir de esas dos filosofías", recuerda.
Ya en su juventud, el autor de "El hombre que amaba a los perros", entre otros títulos, ingresó a la preparatoria, donde descubrió su interés por los libros. No obstante, su vocación era el periodismo, y era lo que quería estudiar. Padura quería escribir sobre baseball, sobre deportes.
Pero la escuela de periodismo estaba cerrada, y terminó inscribiéndose en la carrera de Literatura Hispánica.
"Creo que los destinos de las personas se van construyendo de manera muy extraña, pero te conducen inevitablemente a lo que vas a hacer. Yo quise ser jugador de baseball, pero no tenía condiciones y terminé estudiando Letras", reflexiona.
Reconoce que no tenía una vocación específica por la lectura. Por eso, a diferencia de sus compañeros, él no había leído clásicos como Rayuela o Cien años de soledad. Tuvo que hacer dos carreras: la académica y la de lectura, para estar al mismo nivel que los demás estudiantes.
En la década del '80, el escritor comienza a escribir en revistas culturales, escribiendo críticas literarias y de teatro. Pero a mediado de esa década comienza a desarrollar otro tipo de periodismo, sin alejarse de la cultura, centrado en la investigación y el reportaje. "Ese ejercicio periodístico me permitió madurar mucho más rápido como el escritor que yo quería ser", sostiene.
Justamente, a principios de los '90, Padura publica sus primeras novelas policíacas, que tienen como protagonista al detective Mario Conde: "Conde tiene dos elementos que lo hacen atractivo: que no es un tipo duro y que es un hombre decente, tiene una ética".
En un extenso reportaje con Felipe Pigna, Padura habla también sobre los escritores que fueron moldeando su estilo y cuenta cómo confluyen la filosofía, la historia y el drama en sus novelas.Tue, 29 Sep 2020 - 54min - 149 - Serú Girán, la banda que habló en momentos que no se hablaba
En esta nueva entrega del ciclo conducido por Felipe Pigna, un recorrido por la obra musical del grupo emblemático del rock nacional conformado por Charly García, David Lebón, Oscar Moro y Pedro Aznar de la mano del periodista especializado Mariano del Mazo, autor de Entre lujurias y represión: Serú Girán: la banda que lo cambió todo.
Una charla acerca de música, historia y política de nuestro país sobre la banda "que habló en momentos que no se hablaba", a través de temas cómo Canción de Alicia en el país, Los sobrevivientes, Botas locas y Juan represión.Tue, 22 Sep 2020 - 53min - 148 - Década Infame: la historia de los años marcados por el fraude y la represión
Mientras el mundo atravesaba las consecuencias económicas y sociales de la Gran Depresión del '29, la Argentina entraba en un período histórico signado por el fraude electoral, la desocupación, el hambre, la represión y la tortura: la Década Infame.
Este período, denominado así por el periodista José Luis Torres, comenzó con el golpe del 6 de septiembre de 1930, con el golpe cívico-militar que derrocó al presidente Hipólito Yrigoyen, y se extendió hasta 4 de junio de 1943, con otro golpe militar, que derrocó a Ramón Castillo.
Durante este período se negoció el el pacto Roca-Runciman con el Reino Unido y se produjo el asesinato del senador Enzo Bordabehere en la Cámara Alta. Además, en el mundo, se produjo el ascenso de Adolf Hitler y Benito Mussolini, y se desató la Segunda Guerra Mundial.
En esta emisión de Historias de nuestra historia, Felipe Pigna reúne audios, testimonios y música que reflejan la realidad de esos años.Tue, 15 Sep 2020 - 53min - 147 - A 90 años del primer golpe de Estado del siglo XX en la Argentina
A 90 años del golpe del general José Félix Uriburu contra Hipólito Yrigoyen, Felipe Pigna repasa los hechos políticos, sociales y económicos, y la fuerte campaña mediática en contra del ex presidente, que dieron lugar al primer golpe cívico-militar de la historia del siglo XX en la Argentina.
Tue, 08 Sep 2020 - 55min - 146 - Julio Cortázar, el extraordinario Cronopio
En un nuevo aniversario de su nacimiento, Felipe Pigna recorre, a través de testimonios del propio escritor, la vida y obra de Julio Cortázar.
Julio Florencio Cortázar nació en Ixelles, Bélgica, el 26 de agosto de 1914. Sobre el final de la Primera Guerra Mundial, su familia se trasladó a Suiza y, posteriormente, a Barcelona, hasta que decidieron regresar a la Argentina.
El autor de Rayuela vivió en el país hasta 1951, cuando decidió radicarse a Francia, donde ambientó muchas de sus obras y vivió el resto de su vida.
Cortázar falleció a los 69 años, el 12 de febrero de 1984, en París.Tue, 01 Sep 2020 - 55min - 145 - De Onganía a Lanusse: los años de la “Revolución Argentina”
En una nueva emisión de Historias de nuestra historia, Felipe Pigna repasa los acontecimientos que marcaron la "Revolución Argentina" y hace hincapié en la presidencia de Alejandro Agustín Lanusse, el último jefe de gobierno de aquella dictadura, que inició en 1966 con el golpe de Juan Carlos Onganía, y que se extendió hasta 1973.
Tue, 25 Aug 2020 - 55min - 144 - José de San Martín: vida y obra del libertador
José Francisco de San Martín y Matorras nació en Yapeyú, hoy provincia de Corrientes, en 1778. En 1784, con sólo seis años, se trasladó con su familia a España, donde San Martín inició su carrera militar; combatió en el norte de África y participó en las batallas de Bailén y La Albuera.
A los 34 años, habiendo obtenido el grado de teniente coronel, solicitó el retiro y regresó a Buenos Aires para ponerse al servicio de la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
En esta emisión de Historias de nuestra historia, Felipe Pigna repasa la vida del Libertador, en un nuevo aniversario de su paso a la inmortalidad.Tue, 18 Aug 2020 - 55min - 143 - Pablo Aristizábal: “El país necesita un comité de expertos digitales”
Pablo Aristizábal, emprendedor tecnológico – educativo quien obtuvo la edición 2015 del premio Sadosky de oro, dialogó con Felipe Pigna.
“Por la crisis se nos van científicos y no podemos permitir eso. Con la pandemia estamos frente a un nuevo paradigma. Hay mucha desigualdad, Jeff Bezos (CEO de Amazón) ganó 13 mil millones de dólares en un sólo día. Hay una fisura”, sostuvo Aristizábal por Radio Nacional.
“Vivimos la cuarta revolución industrial en donde la nueva burguesa es la dueña de los datos, el Big Data. En esta era digital saben más de nosotros que uno mismo”, aseguró.
La educación y la pandemia: “Hizo que muchos se vieran obligados a utilizar la tecnología. Se instaló la teleducación y la telemedicina ”, remarcó.
“El país necesita un comité de expertos digitales, no es lo mismo poder transmitir que comprender”, concluyó Aristizábal.
Tue, 11 Aug 2020 - 54min - 142 - Oscar Conde: “El lunfardo le da un sabor porteño al tango”
Felipe Pigna entrevista a Oscar Conde, Lic. En Letras, poeta, ensayista y profesor universitario. Es miembro titular de la Academia Porteña del Lunfardo y de la Academia Nacional del Tango, habiendo publicado estudios en torno al lunfardo, su injerencia en el tango y la poética musical de los lenguajes hasta el rock.
En esta nueva edición de Historias de Nuestra Historia el conductor revisa desde cuándo el lunfardo llega al tango con composiciones que cuentan historias a partir de hechos tristes emulando una obra teatral en una pieza musical breve y concluye con el análisis que ubica al rock nacional como el continuador del tango en cuanto a la expresividad y la construcción urbana.Tue, 04 Aug 2020 - 54min - 141 - Los últimos años de la vida de Eva Perón
Al cumplirse 68 años de la muerte de María Eva Duarte de Perón, Felipe Pigna analizó los motivos de su influencia, que trasciende el tiempo para continuar despertando amores y odios en distintos sectores de la sociedad argentina.
"Muchas veces se la trata a Eva Perón cómo la más amada y la más odiada del país. La mayoría del país la quería. Evita tenía 33 años cuando murió, es una de las mujeres mas trascendentes y conocidas en el mundo. Está ubicada en los primeros planos del conocimiento internacional", remarcó Pigna. "Se ocupó por el rol de la mujer" , aseguró.
El 26 de julio de 1952, a los 33 años, fallecía de un cáncer Eva Duarte de Perón, quizá la mujer más influyente de la historia de la Argentina. La creadora del partido peronista femenino y una de las impulsoras del voto de las mujeres.
Tue, 28 Jul 2020 - 55min - 140 - La relación de los medios de comunicación con la dictadura militar
En un nuevo programa de Historias de nuestra historia Felipe Pigna habló de la relación de los medios de comunicación con la dictadura militar.
Recordó el contexto de la crisis del Gobierno de Isabel Perón en 1975, un año complejo donde explota la economía con el "Rodrigazo".
El ejército comienza a operar de forma permanente, se lo nombra a Videla como jefe del ejército. El poder judicial acompaña el golpe al igual que cúpula eclesiástica-
El golpe de Estado se inició el 24 de marzo de 1976 ejecutado por las Fuerzas Armadas. La propagandas en los medios de comunicación justifican a esta dictadura sanguinaria.
Felipe Pigna presentó audios inéditos de una conferencia de Jorge Rafael Videla en 1979.Tue, 21 Jul 2020 - 54min - 139 - Los años de Frondizi
Felipe Pigna y un viaje a fines de la década del 50 y comienzos de la del 60 para repasar algunos hechos interesante de la vida política e institucional de la Argentina.
La llamada Revolución Libertadora concreta el Golpe de Estado cívico militar eclasiastico y judicial que termina con el gobierno de Juan Domingo Perón y comienza un segmento convulsionado de la historia argentina en un contexto mundial también intenso.
En 1958 Arturo Frondizi llega a la presidencia con el triunfo en una elección que no volvería a repetirse en al historia argentina.
El 23 de febrero de ese año, concurrió a las urnas el 90,9 por ciento del padrón electoral. Nunca el pueblo argentino volvería a votar en esa proporción.
Tue, 14 Jul 2020 - 54min - 138 - Arturo Illia, un presidente atacado por la prensa y derrocado en 1966
Viajemos a los años '60. En Estados Unidos, John F. Kennedy llegaba a la presidencia con nuevas ideas, entre ellas, la reivindicación de los derechos civiles de los afroamericanos, que le costaron la vida en un episodio que nunca se pudo resolver; Julio Cortázar publicaba "Rayuela", que significó una revolución para la literatura de la época; Los Beatles, Bob Dylan y los Beach Boys sonaban en todo el mundo; se acababa de levantar el Muro de Berlín y el mundo estaba en plena Guerra Fría.
En ese contexto, Arturo Illia asumía la presidencia argentina. En 1963, con más del 30% de los votos, y con el peronismo proscripto, el dirigente de la Unión Cívica Radical del Pueblo era elegido como presidente de la Nación.
Sin embargo, en medio de una fuerte campaña periodística y empresarial en su contra, el Gobierno de Illia se fue debilitando y, finalmente, el 28 de junio de 1966, los militares irrumpieron en la Casa Rosada y forzaron al presidente a dejar la presidencia.
Un día después, asumió el general Juan Carlos Onganía, autodenominando al golpe "Revolución Argentina".
En esta emisión de Historias de nuestra historia, Felipe Pigna, a través de audios y testimonios, recorre la presidencia de un dirigente atacado por la prensa y derrocado por los militares, pero que, aún hoy, sigue siendo reconocido por su honestidad y honradez.Tue, 07 Jul 2020 - 54min - 137 - Pujol: “Argentina tiene un lazo de necesidad con las formas culturales”
En diálogo con Radio Nacional, el escritor y especialista en música popular, Sergio Pujol, habla sobre su libro "Discépolo, una biografía argentina", e indaga en su vasta trayectoria en la investigación de la música local. "'Discépolo, una biografía argentina' tiene un lazo de necesidad con las formas culturales muy estrecha", explicó el escritor, quien además calificó al tango como un "fenómeno muy extraño".
Tue, 30 Jun 2020 - 51min - 136 - Brunelli: “Gardel era un cantor de estilos, incorporó tímidamente el tango”
En un programa homenaje a Carlos Gardel, a 85 años de su muerte, el licenciado en Música y especialista en Musicología, Omar García Brunelli, habla sobre los orígenes del tango y cuenta la historia del representante más importante del género.
Tue, 23 Jun 2020 - 52min - 135 - La vida de Manuel Belgrano, a 200 años de su fallecimiento
En la antesala del Día de la Bandera, Felipe Pigna repasa la vida de Manuel Belgrano,abogado, periodista y una de las figuras más importantes de la historia argentina.
Tue, 16 Jun 2020 - 55min - 134 - En su día, un programa dedicado a Rodolfo Walsh y todos los periodistas
En el Día del Periodista, que se celebra en homenaje a la aparición del primer periódico patrio, La Gazeta de Buenos Ayres (sic), fundado por Mariano Moreno en 1810, Felipe Pigna dedica su programa a todos los periodistas y, en particular, a Rodolfo Walsh, periodista y escritor desaparecido el 25 de marzo de 1977 por la última Dictadura Cívico-Militar.
Tue, 09 Jun 2020 - 54min - 133 - Ricardo Darín: “Creo que nadie ha tenido más oportunidades que yo”
En diálogo con Radio Nacional, el reconocido actor y director, Ricardo Darín, habla sobre su profesión y asegura que, frente a la inestabilidad del sector, nadie tuvo más oportunidades que él. Además, recuerda a su familia, actores de larga data, reflexiona sobre el prestigio que, injustamente, brinda el cine por encima de otros géneros, como el teatro, y cuenta cómo convive con la fama.
En la segunda media hora del programa, el protagonista de "El secreto de sus ojos" y "El hijo de la novia" se refiere a la "demanda" que existe por parte del público respecto de algunos actores, encasillados en ciertos géneros, y cuenta cómo nació el vínculo con el cine español. "Fue un amor a primera vista", afirma.Tue, 02 Jun 2020 - 54min - 132 - ¿De qué hablamos cuando hablamos de “historietas argentinas?
En la edición más patriótica de Historias de nuestra historia, en este 25 de mayo, Felip Pigna entrevista a uno de los historietistas del momento, quien, radicado en el noreste de Estados Unidos, conversa con Pigna de diversos temas.
Liniers ―seudónimo de Ricardo Siri ― es historietista, ilustrador, pintor y editor, conocido por ser el autor de Macanudo, que es publicado desde 2002 en el diario La Nación, entre otras obras.
Ricardo cuenta el origen de su apodo, proveniente de su abuelo, cómo comenzó con su carrera de historietista, sus referentes, sus trabajos y los de algunos de sus colegas.Tue, 26 May 2020 - 54min - 131 - La historia de Carlos Gardel en la voz de uno de sus mejores biógrafos
Felipe Pigna en una muy interesante charla con Norberto Chab, periodista e investigador especialista en la vida y la obra de Carlos Gardel.
Chab cuenta cómo descubrió a Gardel, cómo se acercó a su música y a su historia.
Desde la polémica por la nacionalidad de Carlos Gardel hasta los músicos que lo acompañaron a lo largo de su carrera.
Chab, acompaña a Héctor Larrea, todos los domingos de 9 a 10 por Nacional AM 870 en Gardel por Larrea, ciclo que repasa la obra musical del "Zorzal Criollo".Tue, 19 May 2020 - 54min - 130 - Mónica Müller presenta su libro “Pandemia virus y miedo”
Felipe Pigna conversa con la escritora Mónica Müller cuya historia, si bien no se centra en la aparición del coronavirus, habla de la experiencia de otras enfermedades y la enseñanza, o no que esas experiencias han dejado.
Müller, graduada en Medicina en la Universidad de Buenos Aires, investigó en archivos de prensa, textos médicos y testimonios directos las pandemias de 1918, 2009 y 2020.
Habló de las cifras a nivel mundial, los resultados de las cuarentenas y las posibles consecuencias del encierro prolongado.
Tue, 12 May 2020 - 54min - 129 - “Endeudar y Fugar”, el libro de Pablo Manzanelli sobre la deuda argentina
Felipe Pigna conversa con Pablo Manzanelli, Doctor en Ciencias Sociales por la UBA, Magíster en Economía Política de FLACSO y Licenciado en Sociología de la UBA.
Además es Investigador y Profesor del Área de Economía y Tecnología de la FLACSO y del Departamento de Economía y Administración de la Universidad Nacional de Quilmes
Juntos analizan el origen y los vaivenes de la deuda externa argentina.
"Argentina tuvo deuda siempre, la diferencia está en la magnitud y el objetivo del dinero de esa deuda"
"Si bien los primeros préstamos fueron en el Gobierno de Rivadavia, la deuda como hoy la conocemos tiene una fecha de nacimiento que es el último gobierno militar; entre 1930 y 1976 la deuda externa argentina no tuvo un peso significativo, ya que estaba subordinada al crecimiento de la economía real y al desarrollo del país".
Manzanelli además es autor del libro Endeudar y Fugar que aborda esta temática.Tue, 05 May 2020 - 54min - 128 - Un análisis profundo que advierte sobre el “renacimiento” del fascismo
En diálogo con Historias de nuestra historia, el investigador y escritor, Daniel Feierstein, presentó su nuevo libro "La construcción del enano fascista: los usos del odio como estrategia política en Argentina", que analiza y advierte por los atisbos del fascismo en nuestro país.
Tue, 28 Apr 2020 - 54min - 127 - Felipe Pigna, Pedro Saborido y Una historia del peronismo
Felipe Pigna recibe a Pedro Saborido quien arranca la charla contando que para peronizar la pandemia "se debe pensar en lo comunitario, en lo social y en la forma de ayudar al prójimo".
Luego la charla pasará por varios temas, siempre relacionados con el peronismo, desde algunos comentarios sobre el último libro de Saborido "Una historia del peronismo", pasando por el fútbol, los choripanes, la cultura y el folklore que rodea al peronismoTue, 21 Apr 2020 - 55min - 126 - La historia de las pandemias
Felipe Pigna nos contó la historia de las pandemias más recordadas.
"La pandemia se extiende a toda la población, hubo muchas a lo largo de la historia. Una de las más famosas es la plaga de Atenas , en el segundo año de la Guerra del Peloponeso. Se llevó más de 15 mil personas y también a Pericles aquel estratega. Esta peste entró por el puerto que estaba en contacto con medio oriente y Europa", recordó Pigna.
"La peste antonina también fue terrible. Murieron más de 5 millones de personas, era una época de más superstición que medicina, esta fue en el año 166 d. C. " , aseguró.
"De la que peste que más se habló y la más terrible se dio en el siglo XIV y fue la peste negra que se origina en Venecia a través de las pulgas en las ratas" , remarcó el historiador.
Tue, 07 Apr 2020 - 52min - 125 - La historia y el origen del sistema judicial
Felipe Pigna conversó con el fiscal federal Federico Delgado sobre la historia y el origen del sistema judicial. También nos contó a qué se dedica un fiscal.
"En Argentina tenemos una constitución que mira a Estados Unidos y los códigos civil y penal están mirando a Francia. El modelo francés supone que la ley es el juez. La constitución se hace a través de la interpretación, entonces nuestro jueces también pueden interpretar y definir ellos lo que dice la ley", sostuvo el fiscal Federico Delgado.
"Un fiscal es un abogado de la sociedad civil, el trabajo del fiscal es representar los intereses de las personas", expresó Delgado.Tue, 31 Mar 2020 - 56min - 124 - Las teorías conspirativas, desde JFK-hasta el COVID-19
Felipe Pigna conversa con Atilio Borón un sociólogo, politólogo, catedrático y escritor argentino; Doctorado en Ciencia Política por la Universidad de Harvard, Profesor de la Universidad de Buenos Aires e investigador del CONICET.
En el marco del análisis de teorías de conspiración para el asesinato de Jhon Kennedy, el ataque a las Torres Gemelas de Nueva York o las guerras biológicas, Borón plantea varias hipótesis que llevan a pensar en el desarrollo de un virus, creado en Estados Unidos y llevado a China para perjudicar a ese país.Tue, 14 Apr 2020 - 56min - 123 - Odorama: Historia cultural del olor
Felipe Pigna recibe y conversa con Federico Kukso, autor del libro Odorama: Historia cultural del olor
¿ Cómo olían los faraones de Egipto, los emperadores de la antigua Roma o los perfumes persas; cómo olía San Martín o los revolucionarios franceses?
"En occidente el olor del cuerpo humano ha sido un gran tabú a lo largo de la historia"
Una historia atrapante.Tue, 24 Mar 2020 - 55min - 121 - “Entre lujurias y represión”: la historia de Serú Girán
El escritor y conductor de Nacional Folklórica, Mariano del Mazo, presenta su último libro "Entre lujurias y represión Serú Giran: la banda que lo cambió todo", donde cuenta la historia del mítico grupo de rock argentino, formado en un convulsionado marco político.
Sun, 19 Jan 2020 - 51min - 120 - “Ruido de magia”, la biografía definitiva del Flaco Spinetta
El periodista musical, Sergio Marchi, dialogó con Historias de nuestra historia y presentó "Spinetta: ruido de magia", una biografía definitiva sobre uno de los artistas argentinos más importantes del siglo XX. En el libro, Marchi recorre la carrera de Luis Alberto Spinetta y cuenta cómo era el hombre detrás de la obra.
Sat, 30 Nov 2019 - 53min - 119 - “Me interesaba demostrar que hay un sentimiento de soledad en las mujeres”
La politóloga y feminista, María Florencia Freijo, dialogó con Felipe Pigna y presentó su libro "Solas (aún acompañadas)", donde hace un análisis histórico que pasa por la cultura, la política y el entretenimiento para entender el origen de la diferencias entre los hombres y las mujeres.
"Cuando leemos a las mujeres de la historia, las leemos aisladas"Sat, 23 Nov 2019 - 52min - 118 - Miguel “Rep” Repiso: llevar la política al humor gráfico
El humorista Miguel Repiso, conocido como Miguel "Rep", dialogó con Historias de nuestra historia y presentó su libro "Evita: nacida para molestar", donde lleva la imagen sagrada de Eva Perón al dibujo humorístico.
Sat, 09 Nov 2019 - 52min - 117 - La historia de la deuda externa argentina
En Historias de nuestra historia, la economista y especialista en el tema, Noemí Brenta, para hablar de su libro "La historia de la deuda externa argentina", un ciclo que empezó en 1822 y que sigue vigente hasta la actualidad.
Sat, 02 Nov 2019 - 53min - 116 - El escenario político internacional a más de 20 años de la Guerra Fría
La periodista y escritora, Telma Luzzani, presentó su libro "Todo lo que necesitás saber sobre la Guerra fría" y analizó el escenario político internacional que se gestó tras el enfrentamiento que nunca llegó al ámbito militar.
Sat, 26 Oct 2019 - 56min - 115 - “Historias desobedientes” de familiares de genocidas
María Laura Delgadillo y Bibiana Reibaldi están unidas por sus historias: las dos son hijas de represores que actuaron durante la última dictadura militar. En Historias de nuestra historia, ambas cuentan su historia, cómo se formó el colectivo "Historias desobedientes" y las consecuencias que trajo la relación con sus padres.
Sat, 19 Oct 2019 - 52min - 114 - ¿Quién es Bolsonaro, el político de ultraderecha que llegó a la presidencia?
En Historias de nuestra historia, el docente de Política Latinoamericana y autor del libro "Bolsonaro, la democracia de Brasil en peligro", Ariel Goldstein, contó la historia del presidente de Brasil, su paso por el ejército y su camino a la presidencia.
Sat, 12 Oct 2019 - 55min - 113 - Joan Manuel Serrat: 50 años de amor y aventuras con la Argentina
En Historias de nuestra historia, la periodista y escritora Tamara Smerling presentó "Serrat en la Argentina: cincuenta años de amor y aventuras", un libro que cuenta la historia del cantautor catalán, pero que también está atravesado por su vínculo con la Argentina y la política.
Sat, 05 Oct 2019 - 54min - 112 - Una charla sobre historia y literatura, con Hugo Chumbita
En historias de nuestra historia, Felipe Pigna dialogó con el historiador y periodista Hugo Chumbita, autor de numerosos libros sobre historia argentina.
Sat, 28 Sep 2019 - 55min - 111 - “El hechicero de la tribu”: ¿cómo piensa Mario Vargas Llosa?
En Historias de nuestra historia, el sociólogo y escritor, Atilio Borón, presenta su libro "El hechicero de la tribu", un análisis sobre la última obra del ganador del Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, y su pensamiento político.
Sat, 21 Sep 2019 - 55min - 110 - Damasita Boedo: la historia de la última amante de Juan Lavalle
Damasita Boedo era la joven más bonita de la alta sociedad salteña. Creció bajo el cuidado de sus tíos paternos y provenía de una familia federal.
Por cuestiones del destino o el azar, se cruzó con Juan Lavalle, uno de los generales unitarios más importantes de su momento. En "La vengadora", la periodista y escritora, Florencia Canale, recorre la vida de un personaje fascinante.Sat, 14 Sep 2019 - 51min - 109 - Max Delupi presentó “El Manco Paz, el más federal de los unitarios”
En esta emisión de Historias de nuestra historia, una entrevista al escritor y conductor de tv y radio Max Delupi, quien acaba de sacar el libro El Manco Paz de editorial Marea. El motivo por el cual eligió a este personaje revolucionario para analizarlo y retratar su vida.
"Me surge la figura de Paz, porque primero fue un desobediente, segundo tuvo mucho poder y me parecía una figura rara. Era un tipo de mucha instrucción, y también tenía que ver con lo simbólico de la avenida General Paz", resumió Delupi.Sat, 07 Sep 2019 - 55min - 108 - Edgardo Holzman presentó “Malena: una tragedia argentina”
En Historias de nuestra historia, Edgardo Holzman presentó "Malena: una tragedia argentina", su última novela, e hzio un recorrido por su vida.
Sat, 31 Aug 2019 - 54min - 107 - “La muerte es el olvido”: los 35 años del Equipo de Antropología Forense
En Historias de nuestra historia, el periodista y escritor, Felipe Celesia, presentó su último libro "La muerte es el olvido", donde recorre el trabajo del Equipo Argentino de Antropología Forense durante los últimos 35 años.
Sat, 24 Aug 2019 - 58min - 106 - Big data y opinión pública
En Historias de nuestra historia, el analista y autor de "Big Data & Política", Luciano Galup, explicó de qué se trata la big data y habló sobre cómo se puede manipular la opinión pública.
Sat, 17 Aug 2019 - 49min - 105 - La historia del cacique Juan Calfucurá
El escritor e investigador, Guillermo David, visitó Historias de nuestra historia y brindó una mirada histórica sobre la vida del cacique Juan Calfucurá, que se proclamaba como el "Dios de las pampas" y fue el jefe supremo del Gobierno de las Salinas Grandes durante más de treinta años.
Sat, 10 Aug 2019 - 54min - 104 - Las elecciones a lo largo de la historia argentina
En el marco de una nueva elección presidencial, Felipe Pigna recorre los diferentes períodos electorales de la historia argentina.
Sat, 03 Aug 2019 - 51min - 103 - Peronismo, un tema al que la Academia le huye
¿Cómo explicar el peronismo? En Historias de nuestra historia, el antropólogo y autor de "¿Qué es el peronismo?", Alejandro Grimson, hizo un análisis sobre cómo indagó la Academia sobre el movimiento político que marcó a la Argentina, y presentó sus estudios sobre él.
Sat, 27 Jul 2019 - 55min - 102 - Un programa dedicado a Enrique Santos Discépolo
En Historias de nuestra historia, Felipe Pigna dedica el programa al gran compositor, dramaturgo y reconocido poeta del tango, Enrique Santos Discépolo, el artista reconocido en el ambiente del tango en una época prolífica de grandes cantantes y cuando las letras de los tangos comenzaron a tener relevancia.
Sat, 20 Jul 2019 - 50min - 101 - Mario Santucho: “Me obsesionó la historia del ‘Bombo'”
En Historias de nuestra historia, Mario Santucho presenta el libro "Bombo, el reaparecido", una investigación sobre la vida del 'Bombo' Ávalos, un ex combatiente del Ejército Revolucionario del Pueblo y parte de la Compañía de Monte, y cuenta cómo surgió su "obsesión" por este personaje.
Sat, 13 Jul 2019 - 50min - 100 - La historia del obispo silenciado por la dictadura militar
En Historias de nuestra historia, el periodista y escritor, Mariano De Vedia, autor de El Mártir, contó la historia de Enrique Angelelli, el obispo que se enfrentó a la dictadura militar argentina y que murió en agosto de 1976.
Sat, 29 Jun 2019 - 52min - 99 - La historia de los duelos en Argentina
En historias de nuestra historia, el periodista y escritor, Mariano Hamilton, presenta su último libro "Duelos: los sangrientos combates por el honor en la historia argentina", un trabajo donde reconstruye la historia de estos combates.
Sat, 15 Jun 2019 - 52min - 98 - En rock y la política en la década del ’70
En Historias de nuestra historia, el historiador y docente, Sergio Pujol, presenta su último libro El año de Artaud, donde analiza la relación entre la acción política y un movimiento que surgió a principios de los '60.
Sat, 08 Jun 2019 - 56min - 97 - A 50 años del Cordobazo, una fecha clave de la historia argentina
A 50 años del Cordobazo, Felipe Pigna explica el contexto histórico en que produjo la revuelta, las claves de la protesta y sus consecuencias.
Sat, 01 Jun 2019 - 53min - 96 - La Revolución de Mayo y el contexto mundial
En un nuevo 25 de mayo, Felipe Pigna analiza el contexto mundial de aquella época y el proceso que desembocó en la Revolución de mayo de 1810.
Sat, 25 May 2019 - 52min - 95 - Mirta Lobato y la historia de las infancias argentinas
En Historias de nuestra historia, la historiadora y escritora, Mirta Lobato, presenta su nuevo libro Infacias argentinas, donde analiza las distintas infancias que atravesaron nuestro país desde fines del siglo XIX, a través de registros históricos y científicos.
Sat, 18 May 2019 - 54min - 94 - Los 100 años de Evita: su vida y su legado
La más querida y la más odiada. Muchos definen así a Eva Perón. A 100 años de su nacimiento, Felipe Pigna recorre la vida de Evita, su trabajo junto a Juan Domingo Perón y el legado que dejó tras su muerte, el 26 de julio de 1952.
Sat, 11 May 2019 - 59min - 93 - Por qué se celebra el Día del Trabajador
Pocos días después del 1° de mayo, Felipe Pigna repasa la historia del Día del Trabajador, un día en el que se conmemora la larga lucha de los trabajadores por obtener sus conquistas.
Sat, 04 May 2019 - 51min - 92 - Un programa dedicado a la memoria del escritor Haroldo Conti
Haroldo Conti nació en Chacabuco el Día de la Patria, el 25 de mayo de 1925. Medio siglo después, el 5 de mayo de 1976, una patota del ejército irrumpió en su casa de la calle Fitz Roy y se lo llevó para siempre. En Historias de nuestra historia, Felipe Pigna indaga sobre la vida y obra de uno de los escritores argentinos más destacados de la generación del sesenta.
Sat, 20 Apr 2019 - 55min - 91 - Felipe Pigna recibió a Ignacio Zuleta, autor del libro “El Papa peronista”
El periodista Ignacio Zuleta visitó el programa Historias de nuestra historia y fue entrevistado por Felipe Pigna con motivo de la publicación de su reciente libro El Papa peronista, que trata "la historia secreta de cómo Francisco opera en el día a día de la política argentina",
El libro traza un recorrido histórico que va del joven jesuita a su paritaria con el gobierno de Cambiemos.Sat, 13 Apr 2019 - 58min - 90 - Alejandro Horowicz presenta su nuevo libro “El huracán rojo”
En una nueva emisión de Historias de nuestra historia, Felipe Pigna recibe al periodista y profesor Alejandro Horowicz, quien presenta su nuevo libro El huracán rojo: de Francia a Rusia, donde el ensayista conecta las revoluciones de Francia y Rusia para repasar la historia general del cambio social.
Sat, 06 Apr 2019 - 55min - 89 - Felipe Pigna homenajeó a Fabián Matus a pocos días de su fallecimiento
En una emisión especial de este programa dedicado a recorrer la historia de nuestra historia, Felipe Pigna junto a el equipo de Historias de Nuestra Historia le dedicaron el programa al productor de música, escritor, representante de artistas e hijo de la popular cantante Mercedes Sosa y del músico Oscar Matus , Fabián Matus, a pocos días del fallecimiento. En tanto, el equipo de Radio Nacional recordó la última entrevista que tuvieron juntos en el 2017, en donde Matus presentó su libro, “Mercedes Sosa. La Mami”.
Sat, 30 Mar 2019 - 54min - 88 - A 43 años del golpe de Estado de 1976
A 43 años del último golpe de Estado en la Argentina, Felipe Pigna realizó un repaso por los antecedentes políticos y analizó el contexto que llevó al país a dictadura militar más sangrienta de su historia.
Sat, 23 Mar 2019 - 57min - 87 - El rol de las mujeres a lo largo de la historia
En el cierre del Día Internacional de la Mujer, Felipe Pigna repasa la vida de mujeres militantes, artistas e insolentes, como el conductor las llama en su último libro.
Sat, 09 Mar 2019 - 54min - 86 - Un homenaje a Jorge Luis Borges
En Historias de nuestra historia, Felipe Pigna dedica el programa a una figura interesante y polémica. Un recorrido por la vida de Jorge Luis Borges, uno de los mejores escritores de habla hispana.
Sat, 02 Mar 2019 - 56min - 85 - Darío Teitelbaum, sobre la Shoá: “Es algo que le pasó a toda la Humanidad”
En un nueva emisión de Historias de Nuestra Historia, Felipe Pigna invitó al estudio de Radio Nacional a Darío Teitelbaum, secretario general de la Unión Mundial de Meretz, para conversar acerca de Israel, el pueblo judío, el Shoá, también conocido como el holocausto, y que críticas se puede hacer de cómo se ha relatado esa historia tan trágica.
Por su parte, Teitelbaum sostuvo que “esto es algo que le pasó al mundo, no al mundo judío, le pasó a toda la humanidad” y añadió que “cada pueblo llora a sus muertos y también lloramos todo juntos a los muertos de la humanidad y por eso evidentemente no es una cosa cuantitativa sino de qué manera sistemática ocurrieron los hechos”.
Asimismo, expresó que “hay que comparar, porque la comparación y la analogía es lo que permite la comprensión de aquel que no tiene el sentimiento, que no es una parte directo y no está involucrado", y agregó que “me parece que es importante cuando traemos a la humanidad toda, no de casualidad hay un día que se conmemora el día internacional del holocausto y un día particular que el pueblo judío llora a sus muertos y venera a sus héroes”.Sat, 23 Feb 2019 - 52min - 84 - Historia electoral Argentina: Cómo llegamos a votar en nuestro país
En esta emisión del programa Historias de nuestra historia, Felipe Pigna hace un recorrido por las distintas etapas del voto desde la primera ley Electoral en 1821, pasando por la ley Saenz Peña, el voto femenino y el ballotage implementado en la década del '70.
Sat, 16 Feb 2019 - 56min - 83 - Luis Alberto Spinetta, un artista único
Un recorrido afectuoso, ameno, histórico y visceral por la vida y vasta obra artística del cantante argentino Luis Alberto Spinetta, que nació el 23 de enero de 1950 y que hiciera de la poesía en la música su norte. Gracias al trabajo de archivo que Felipe Pigna organizó para ésta primera emisión del ciclo 2019 de Historia de nuestra historia, la voz del Flaco reverbera cuando apenas finaliza el Día del Músico en todo el país, en recuerdo de su muerte ocurrida el 8 de enero de 2012.
Sat, 09 Feb 2019 - 54min - 79 - Un programa dedicado al eterno Osvaldo Bayer
Con la emoción y la admiración marcada en su voz Felipe Pigna dedica Historias de nuestra historia a recordar al escritor, periodista e historiador Osvaldo Bayer -recientemente fallecido- con una entrevista que le hiciera años atrás, donde rememoran juntos su infancia, sus recuerdos, sus estudios en Alemania, su regreso al país donde ejerce el periodismo, el 1er viaje a la Patagonia, la fundación del diario La Chispa entre otros detalles y más de una vida dedicada -con coherencia- a la lucha por los derechos de los más débiles. Hasta siempre maestro...
Sat, 29 Dec 2018 - 54min - 78 - Un homenaje al Negro Fontanarrosa
En Historias de nuestra historia, Felipe Pigna y Roberto Martínez homenajean a uno de los escritores más grandes de la Argentina: Roberto "el Negro" Fontanarrosa, extraordinario narrador y dibujante.
Sat, 08 Dec 2018 - 54min - 77 - Otra mirada del Día de la Soberanía Nacional
El 20 de noviembre se celebró en la Argentina el Día de la Soberanía Nacional. En Historias de nuestra historia, Felipe Pigna y Roberto Martínez analizan el contexto histórico de esta fecha, promovida como feriado nacional en el año 2010.
Sat, 24 Nov 2018 - 76 - El gran aporte de un israelí a la historia del peronismo
Felipe Pigna recibió la visita de su amigo y colega Raanan Rein -profesor de Historia Española y Latinoamericana y vicepresidente de la Universidad de Tel Aviv- quien tras realizar un análisis de cierta narrativa sobre la llegada de jerarcas nazis a la Argentina, se dispuso a contar en Historias de nuestra historia detalles de su libro (co-escrito con Ariel Nojovich) Los muchachos peronistas árabes, y el por qué comenzó a investigar al peronismo, a la vez que se define como fascinado por la historia del país.
Sat, 17 Nov 2018 - 56min - 75 - Médicos que hicieron historia
Jorge Tartaglione, médico cardiólogo y presidente de la Fundación Cardiológica Argentina, recoge la historia de doce profesionales que se destacaron durante el siglo pasado y, en Historias de nuestra historia, presenta su nuevo libro "Héroes Argentinos".
Sat, 10 Nov 2018 - 55min - 74 - Un programa dedicado a Raúl Alfonsín
El 30 de octubre de 1983 volvió la democracia a la Argentina. Hace 35 años, los argentinos volvían a las urnas y el candidato radical, Raúl Alfonsín, era elegido presidente con más del 50% de los votos. En Historias de nuestra historia, Felipe Pigna hace un análisis de aquellas elecciones, la salida de la dictadura militar y el rol del peronismo.
Sat, 03 Nov 2018 - 55min - 73 - Julio Cortázar, historias del cronopio fundamental
Con mucha admiración, afecto y respeto por la obra del autor de Rayuela, Felipe Pigna le dedica -con archivos de voz y detalles poco conocidos de los personajes de su mitología- la totalidad de Historias de nuestra historia a Julio Cortázar "uno de los grandes escritores argentinos.. nacido en Bélgica!"
Sat, 27 Oct 2018 - 55min - 72 - A 45 años del golpe que derrocó a Allende (II)
En Historia de nuestra historia y con el aporte de documentos desclasificados, audios de los protagonistas y la descripción del contexto internacional, además de los factores políticos y económicos en danza en el año 1973, Felipe Pigna recuerda el violento inicio de la dictadura cívico-militar en Chile pergeñada por el Gobierno de Estados Unidos.
Sat, 20 Oct 2018 - 56min - 71 - ABYA-YALA (América), Cristóbal Colón y el contexto europeo
El 12 de octubre de 1942, una efeméride destacada para que el historiador Felipe Pigna describa -puntillosamente- datos, información e importante crítica hacia quienes arrasaron civilizaciones del continente y las exterminaron con engaños y el uso de la fuerza. Algo que afirma Pigna sigue ocurriendo hoy, pero de maneras más.. sutiles.
Sat, 13 Oct 2018 - 56min - 70 - Consensos políticos y sociales en la última dictadura cívico-militar
La historiadora Marina Franco es Magister en Historia por la Universidad de París, Francia, Doctora en Historia por la UBA y de París y es investigadora del Inst. de Altos Estudios Sociales de la UNSAM e investigadora de CONICET. Invitada a Historias de nuestra historia por Felipe Pigna, conversaron sobre su último libro El final del silencio que aborda lo que sí sabían los partidos políticos dominantes. el poder judicial, los medios argentinos y la Iglesia, sobre las violaciones a derechos humanos por las FF.AA en el poder.
Sat, 06 Oct 2018 - 54min - 69 - Juan Carlos Coral y la vocación tuitiva del socialismo que vivió
Figura del socialismo nacional, Juan Carlos Coral, dirigente sindical, exdiputado, candidato a presidente por la izquierda electoralista del PST en 1973, fue entrevistado hace tiempo atrás por Felipe Pigna para Historias de nuestra historia y enriqueció la charla con su mirada testigo privilegiada de parte la historia y política argentina de los '70, amén de su libro Alfredo Palacios, el socialismo criollo.
Sat, 29 Sep 2018 - 54min - 68 - A 150 años, la vigencia del pensamiento marxista
La visita en Historias de nuestra historia es el escritor e historiador Horacio Tarcus. Junto a Felipe Pigna, dialogó sobre eventos multitudinarios -con mayoría de gente joven- por los 200 años del nacimiento de Karl Marx y a 150 años del texto El capital, conocido como La biblia del proletariado.
Sat, 22 Sep 2018 - 54min - 67 - A 45 años del golpe que derrocó a Allende
Rememoramos el sangriento comienzo de la dictadura en Chile, el 11 de septiembre de 1973, con diversos audios de la época que incluyen las voces de Salvador Allende, Fidel Castro, de los golpistas antes de bombardear La Moneda.
Sat, 15 Sep 2018 - 54min - 66 - ¿Qué vidas tuvieron mujeres y niños invisibilizados en nuestra Historia?
En ésta emisión de Historia de nuestra historia la visita al programa de Felipe Pigna es el historiador Ricardo Lesser, quien detalla textos infantiles de su autoría e induce a los pequeños lectores a conocer la posible niñez de próceres argentinos. Y, ofrece también un anticipo de su último libro Ellas en la historia -mujeres que hicieron el país- que refleja el rol femenino en un período a mediados del siglo XIX, con la expulsión de los jesuitas en 1767.
Sat, 08 Sep 2018 - 54min - 65 - Tensiones y antecedentes históricos que determinaron la 2ª Guerra Mundial
En Historias de nuestra historia y para recordar la trágica 2ª Guerra Mundial -que inició con la invasión nazi a Polonia, el 1º de septiembre de 1939- Felipe […]
Sat, 01 Sep 2018 - 53min - 64 - La Trama: los abusos en la Iglesia Católica
¿Por qué el papado de Francisco tiene dentro de sí a su principal enemigo? En “La Trama: Detrás de los abusos y delitos sexuales en […]
Sat, 25 Aug 2018 - 52min - 63 - Nuevo aniversario de la muerte del General San Martín
Peleó con los franceses, los ingleses, “contra todo el mundo”, en un momento donde la guerra tenía de un lado a Napoleón y del otro […]
Sat, 18 Aug 2018 - 54min - 62 - Marcos Rosenzvaig presentó su último libro, Perder la Cabeza
Felipe Pigna invitó al estudio de Radio Nacional al narrador, ensayista y escritor, Marcos Rosenzvaig, para conversar acerca de su último libro, Perder la Cabeza, […]
Sat, 11 Aug 2018 - 55min - 61 - Cómo vivir 100 años
Ricardo Coler visita a Felipe Pigna y conversa sobre Vilcabamba, el pueblo ecuatoriano en el cual todos sus habitantes superan los 100 años, llegando en […]
Sat, 04 Aug 2018 - 53min - 60 - Maranghello habló acerca del libro Eva Duarte, más allá de tanta pena
En esta emisión de Historias de nuestra historia, Felipe Pigna conversó con el historiador y escritor César Maranghello, sobre su libro Eva Duarte, más allá de tanta […]
Sat, 28 Jul 2018 - 53min - 59 - “Ya tú sabes”, el nuevo libro de Gabriela Esquivada
En Historias de nuestra historia, la periodista y escritora Gabriela Esquivada presenta “Ya tú sabes“, un análisis sobre la historia y la actualidad de Cuba.
Sat, 21 Jul 2018 - 53min - 58 - “Sandro leía mucho, buscaba y se interesaba por los textos de historia”
La invitada de Felipe Pigna para éste Historias de nuestra historia fue Nora Lafont, representante por muchos años del cantante argentino Sandro. En la charla surgen anécdotas, momentos íntimos y […]
Sat, 14 Jul 2018 - 51min - 57 - ¿Cómo fue el largo camino hacia Tucumán y a Julio de 1816?
La analítica y profunda mirada de Felipe Pigna en Historias de nuestra historia se vuelca de manera pertinente a narrar sucesos previos -y finales- que pergeñaron […]
Sat, 07 Jul 2018 - 52min - 56 - La historia sin recortes de Manuel Belgrano
En Historia de nuestra historia y para recordar al creador de la enseña patria entre otras tantas gestas, Felipe Pigna dedicó el programa a la figura del General Manuel […]
Sat, 23 Jun 2018 - 53min - 55 - La patria transpirada: de mundiales y de glorias argentinas… ¿pasadas?
Con las frescas vivencias del inicio del Mundial de Rusia, Felipe Pigna tuvo la excusa perfecta para invitar a Historias de nuestra historia, al escritor Juan Sasturain, […]
Sat, 16 Jun 2018 - 55min - 54 - La historia del Mundial ’78
A horas de que comience una nueva Copa del Mundo, el equipo de Historias de nuestra historia conversa con Matías Bauso, autor de “78. Historia […]
Sat, 09 Jun 2018 - 54min - 53 - Ariel Holan, del hockey al fútbol“Mi sueño era ser jugador de Independiente; mi viejo me inculcó el sentimiento desde chico”. Así lo afirma Ariel Holan, el entrenador del Rojo, en […]Sat, 02 Jun 2018 - 52min
- 52 - El punto cúlmine de las revueltas del ’68 en Europa y en nuestro paísLa socióloga Lucía Álvarez fue la invitada a Historia de nuestra historia y junto a Felipe Pigna desanduvo los caminos del mítico mayo del ’68 en todo […]Sat, 26 May 2018 - 53min
- 51 - El Pato, “la historia de mi vida”Considerado como el mejor arquero argentino de todos los tiempos, Ubaldo Fillol presenta su libro “El Pato: mi autobiografía”, donde rememora su vida: sus inicios en […]Sun, 20 May 2018 - 54min
- 50 - María Dueñas presenta “Las hijas del capitán”En Historias de nuestra historia, Felipe Pigna y Roberto Martínez reciben la visita de la escritora española María Dueñas, quien se encuentra en el país […]Sat, 12 May 2018 - 54min
- 49 - Por qué se celebra el Día del TrabajadorEn una nueva emisión de Historias de nuestra historia, Felipe Pigna y Roberto Martínez repasan los hechos que dieron origen a la celebración del 1º […]Sat, 05 May 2018 - 54min
- 48 - Martín Caparrós presenta “Todo por la patria”En Historias de nuestra historia, Felipe Pigna y Roberto Martínez recibieron la visita de Martín Caparrós, periodista, escritor y autor de “Todo por la patria”, su […]Sat, 28 Apr 2018 - 53min
- 47 - “La historia argentina contada por mujeres” al rescate de la voz femeninaEn Historias de nuestra historia, Felipe Pigna invitó a la escritora y periodista Gilda Manso, autora, junto a la historiadora Gabriela Margall, del libro La historia argentina […]Sat, 21 Apr 2018 - 53min
- 46 - La historia de la televisión argentinaEn Hisotorias de nuestra historia, Felipe Pigna y Roberto Martínez recibieron la visita de Jorge Nielsen, escritor y autor de “La magia de la televisión […]Sat, 14 Apr 2018 - 55min
- 45 - El año que cambió al mundoEn Historias de nuestra historia, Felipe Pigna y Roberto Martínez dialogaron con el periodista y escritor Gustavo Sierra, autor de “El 68, el año que marcó a fuego […]Sat, 07 Apr 2018 - 54min
- 44 - El infiltrado, libro sobre Alfredo AstizEl escritor Uki Goñi es el invitado de Felipe Pigna para Historias de nuestra Historia, tras la publicación del libro El infiltrado, sobre lo ocurrido en 1977, […]Sat, 31 Mar 2018 - 54min
- 43 - A 42 años del último golpe militarEn Historias de nuestra historia, Felipe Pigna y Roberto Martínez recordaron los hechos que desencadenaron en el último golpe militar, ocurrido hace 42 años, el […]Sat, 24 Mar 2018 - 56min
- 42 - Mariano Hamilton: “La masonería es una sociedad discreta, más que una colectividad secreta”En esta edición de “Historias de Nuestra historia”, Felipe Pigna invitó al estudio al escritor y periodista, Mariano Hamilton, para conversar sobre su último libro […]Sat, 17 Mar 2018 - 52min
- 41 - Curiosidades de los años terminados en 8En este programa de Historias de Nuestra Historia, Felipe Pigna hace un recorrido de la historia Argentina e Internacional, analizando los años que terminan en […]Sat, 10 Mar 2018 - 56min
- 40 - El Día Internacional de la Mujer a lo largo de la historiaEn este programa de “Historia de nuestras historias”, en vísperas del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, además de ser el Día de […]Sat, 03 Mar 2018 - 57min
- 39 - “Crecí a medida que creció el programa”, recordó Paulina KaradagijanFelipe Pigna recibió a Paulina Karadagian, hija del creador de Titanes en el Ring que recordó el vínculo con su padre, Martín Karadagian, cómo fue su infancia, la evolución […]Sun, 25 Feb 2018 - 53min
- 38 - El periodismo antes de GoogleFelipe Pigna charla con Luciano Di Vito, coautor junto a Jorge Bernárdez de #ElFinDelPeriodismo, un libro que intenta ubicar al periodismo en ambas acepciones de […]Sat, 17 Feb 2018 - 55min
- 37 - Historias de radio, con Adrián KorolEn este primer programa del nuevo ciclo 2018 Felipe Pigna presenta en Historias de nuestra historia a otro conductor de La Radio de Todos, Adrián […]Sat, 10 Feb 2018 - 54min
- 36 - El entramado de la política y el rock, en la historia argentinaEn Historias de nuestra historia, el libro “Rockpolitik” -compuesto de ocho capítulos, que los dedica, cada uno, a un período musical y de la política […]Sat, 03 Feb 2018 - 53min
- 35 - “Los primeros indicios están vinculados al uso medicinal”, destacó Fernando Soriano
Felipe Pigna entrevistó al periodista Fernando Soriano para hablar de su libro “Marihuana” que contiene 27 capítulos, en cada uno de ellos tiene “entradas autónomas” […]
Sat, 27 Jan 2018 - 57min - 34 - Juan Martín Guevara recuerda a su hermano
El historiador Felipe Pigna recuerda el aniversario 50 del asesinato del Ernesto “Che” Guevara junto a su hermano Juan Martín Guevara, que rescató al personaje, […]
Sat, 20 Jan 2018 - 55min - 33 - Mara Burkart y un trabajo sobre la historia de la censura en Argentina
Felipe Pigna recibió a la socióloga y escritora Mara Burckat, para hablar del libro “De Satiricón a Humor. Risa. Cultura y política en los años […]
Sat, 13 Jan 2018 - 52min - 32 - Alfredo Alcón: Una biografía en primera persona
En Historias de nuestra historia, Felipe Pigna entrevistó a Jorge Vitti, autor de “Alfredo Alcón: Una biografía en primera persona“, donde el mismo actor es […]
Sat, 06 Jan 2018 - 53min - 31 - Federico García Lorca: Vida y obra del poeta español en Buenos Aires
“Buenos Aires tiene algo vivo y personal, algo lleno de dramático latido, algo inconfundible y original en medio de sus mil razas que atrae al […]
Sat, 30 Dec 2017 - 52min - 30 - Vida y obra del gran artista Enrique Santos Discépolo
Felipe Pigna dedica el programa al gran compositor argentino, dramaturgo y reconocido poeta del tango, Enrique Santos Discépolo, conocido como Discepolín. El artista reconocido en el ambiente […]
Sun, 24 Dec 2017 - 50min - 29 - Un programa dedicado a la memoria y el recuerdo de Arturo Illia
Felipe Pigna recuerda a un personaje muy interesante y no tan valorado como lo fue Arturo Umberto Illia, presidente de Argentina y a quien derrocaron durante el golpe […]
Sat, 16 Dec 2017 - 49min - 28 - Los hechos ocurridos en Sudamérica, según Peter Winn
Felipe Pigna, invitó al programa, Historias de nuestra historia, al reconocido historiador norteamericano, Peter Winn, quien ha hecho en su vida, un gran trabajo sobre la […]
Sat, 09 Dec 2017 - 51min - 27 - Tango y política: Felipe Pigna recibió la visita de Gustavo Varela
En una nueva emisión de Historias de Nuestra Historia, Felipe Pigna y Roberto Martínez recibieron la visita de Gustavo Varela, autor de Tango y política: […]
Sat, 02 Dec 2017 - 53min - 26 - Nací para ser breve, la vida de María Elena Walsh
En historias de nuestra historia, Felipe Pigna y Roberto Martínez recibieron la visita de Gabriela Massuh, autora de “Nací para ser breve”, donde recopila una […]
Sat, 25 Nov 2017 - 50min - 25 - Gillespi: “Mi primer germen musical fue barrial”
Felipe Pigna, reciente ganador del Martín Fierro como mejor programa cultural educativo, entrevistó a Marcelo Rodríguez, más conocido como Gillespi, quien contó anécdotas de su vida y sus […]
Sat, 18 Nov 2017 - 53min - 24 - Juan Ignacio Provéndola presentó su libro Rockpolitik
Felipe Pigna recibió a Juan Ignacio Provéndola que está presentando su libro Rockpolitik, que abarca los 50 años del rock nacional, sus diferentes etapas y cómo […]
Tue, 31 Oct 2017 - 53min - 23 - Qué es un long play: Una larga vida en el rock
En historias de nuestra historia, Felipe Pigna y Roberto Martínez recibieron la visita del baterista Fernando Samalea, quien presenta su libro Qué es un long […]
Sat, 11 Nov 2017 - 52min - 21 - “Más que el nombre son importantes las acciones”, define Juan Pablo Escobar
La visita al programa, Historias de nuestra historia, del hijo de Pablo Escobar – narcotraficante colombiano, muy poderoso y reconocido de los últimos tiempos-, fue para […]
Sat, 25 Feb 2017 - 20 - Felipe Pigna analiza el histórico Cruce de los Andes
Con motivo del aniversario número 200 de una de los hitos de la historia de nuestro pueblo, Felipe Pigna explicó el proceso que llevó a José de […]
Sat, 18 Feb 2017 - 19 - “El boxeo es un mundo de sobrevivientes”
Figuras como Cátulo Castillo y Celedonio Flores, “aspirantes a pelear en París, en 1924”, entrecruzan su profesión pugilística con escritores de la talla de Jorge […]
Sat, 11 Feb 2017 - 18 - ¿Cómo fueron los principales centros de veraneo de antaño?
En su primer programa de febrero, Felipe Pigna, compartió en Historias de nuestra historia, detalles de dónde y cómo veraneaban los argentinos – entre ellos […]
Sun, 05 Feb 2017 - 17 - “Cabezas, un periodista, un crimen, un país”, de Gabriel Michi
Tras cumplirse 20 años del asesinato de José Luis Cabezas, Felipe Pigna recibió en Historia de nuestra Historia, al periodista Gabriel Michi, que era amigo […]
Sun, 29 Jan 2017 - 16 - Pigna y Donato De Santis hablaron sobre la historia de la comida
En una nueva edición de Historias de nuestra historia, Felipe Pignia dialogó con el cocinero italiano Donato De Santis sobre cómo se desarrollaron las comidas típicas […]
Sun, 22 Jan 2017 - 15 - Pigna recibió a Fabián Matus, hijo de Mercedes Sosa y autor de “La Mami”
En un nuevo programa de Historia de nuestra Historia, Felipe Pigna recibió a Fabián Matus, autor de Mercedes Sosa. La Mami, en el que el hijo de […]
Sun, 15 Jan 2017 - 13 - “Curas con los pies en la tierra”: La intervención de la Iglesia en la política
En Historias de nuestra historia, Felipe Pigna recibió a María Elena Barral, lic. en Historia y autora del libro “Curas con los pies en la tierra”, […]
Sun, 18 Dec 2016 - 12 - 10 de diciembre: a 33 años de la Restauración de la Democracia en la Argentina
En el marco del recuerdo del 10 de diciembre de 1983 y el regreso de la democracia en Argentina, Felipe Pigna realiza un repaso histórico […]
Sun, 11 Dec 2016 - 11 - “El Partido Comunista fue también una organización político-militar”
Felipe Pigna recibe en su programa a Alberto Nadra, quien fuera dirigente del Partido Comunista y por estos días presenta un libro llamado “Secretos en […]
Sun, 04 Dec 2016 - 10 - Felipe Pigna recuerda al general Juan Lavalle
En Historias de nuestra historia, Felipe Pigna recordó al general Juan Galo Lavalle y su paso por la historia argentina.
Sun, 27 Nov 2016 - 9 - La historia del voto en Argentina
En Historia de nuestra historia, Felipe Pigna se adentró en la historia del voto en Argentina y relató algunos de los hechos más importantes desde la […]
Sun, 13 Nov 2016 - 8 - Loris Zanatta: “El peronismo es un fenómeno único”
En Historias de nuestra Historia, Felipe Pigna recibió a Loris Zanatta, con quien dialogó sobre la relación histórica de la iglesia católica con la Argentina […]
Sun, 06 Nov 2016 - 7 - Felipe Pigna recibió la visita de Darío Sztajnszrajber
En Historias de nuestra Historia, Felipe Pigna recibió a Darío Sztajnszrajber, con quien analizó la filosofía según la obra de diferentes autores.
Sun, 30 Oct 2016 - 6 - “Almanaque del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Argentina”
Felipe Pigna fue visitado por Guillermo Cao que vino a presentar su libro “Almanaque del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Argentina 1816-2016” sobre […]
Sun, 23 Oct 2016 - 5 - “Los ojos del Che”: la vida del “agente” de Guevara
En Historia de nuestra historia, Felipe Pigna entrevistó a Marcos Gorbán productor de televisión, profesor de la Universidad de San Andrés, ex militante comunista, por […]
Sun, 16 Oct 2016 - 4 - A 100 años de la asunción de Hipólito Yrigoyen,la primer presidencia legítima de la historia
En Historias de nuestra historia, Felipe Pigna recordó la asunción a la presidencia de Hipólito Yrigoyen que cumple su centenario el 12 de octubre. Además explicó como […]
Sun, 09 Oct 2016 - 3 - Felipe Pigna: “La raza y el racismo no fueron usados para nada bueno en la historia de la humanidad”
Felipe Pigna repasa las fechas significativas del mes de Octubre en la historia de Argentina, destacando el 12 como Día de la Diversidad Cultural. Además repasó […]
Sun, 02 Oct 2016 - 2 - ¿Fue Mariano Moreno el verdadero autor del “Plan de Operaciones”?
El Plan de Operaciones, es un documento que fue atribuido a Mariano Moreno, donde – en forma secreta- se informaba de los pasos que debía […]
Sun, 25 Sep 2016 - 1 - Análisis de la política nacional e internacional
En Historias de nuestra historia, Felipe Pigna analizó la actualidad de la política nacional e internacional, junto al sociólogo Atilio Borón.
Sun, 18 Sep 2016
Podcasts similar to Historias de nuestra historia
Historias perdidas 810546 Clío Podcast
El Partidazo de COPE Cadena COPE
Grupo Risa Cadena COPE
Herrera en COPE Cadena COPE
Tiempo de Juego Cadena COPE
En casa de Herrero esRadio
Es la Mañana de Federico esRadio
La Noche de Dieter esRadio
El Transistor OndaCero
Julia en la onda OndaCero
La rosa de los vientos OndaCero
Más de uno OndaCero
La competència - Programa sencer RAC1
Periodismo Puro, con Jorge Fontevecchia Radio Perfil FM 101.9
El Larguero SER Podcast
Las Noches de Ortega SER Podcast
La Vida Moderna SER Podcast
Nadie Sabe Nada SER Podcast
TED en Español TED
Other Education Podcasts
Curiosidades de la Historia National Geographic National Geographic España
History Extra podcast Immediate Media
Todo Concostrina SER Podcast
Escuchando Documentales Iñaki
DianaUribe.fm Diana Uribe
SER Historia SER Podcast
La escóbula de la brújula Podium Podcast
Aprender de Grandes Gerry Garbulsky
Vuelos de Leyenda Las Plumas de Simurgh
Espacio en blanco Radio Nacional
Intermediate English Intermediate English Podcasts
Aprende italiano con LinguaBoost LinguaBoost
Medicina Yamile Davalos
The Ramsey Show Ramsey Network
PAPI English - Learn English English Teacher Sam
Aprende ingles con inglespodcast de La Mansión del Inglés-Learn English Free La Mansion del Ingles
TED Talks Daily TED
Kiwi English Kiwi
In Our Time: History BBC Radio 4
Mindalia.com-Salud,Espiritualidad,Conocimiento Mindalia.com
Radio Nacional - Córdoba 870 AM Podcasts
Nacional 80 Años Radio Nacional Argentina
Las dos carátulas Radio Nacional Argentina
Mirá lo que te traje Radio Nacional Argentina
Soy Nacional Radio Nacional Argentina
Distinto tiempo Radio Nacional Argentina
Salamancas y Caminos Nacional Folklórica FM 98.7
Tenemos que hablar Radio Nacional Argentina
Los conciertos de la 96.7 Radio Nacional Argentina
Cuentos dulces, cuentos amargos Radio Nacional Argentina
Letra y música Radio Nacional Argentina