Filtrer par genre

- 2613 - Programa 564: El poder del pensamiento colectivo
Dice el budismo que somos lo que pensamos porque si algo determina lo que somos son nuestros pensamientos y eso condiciona nuestra realidad. La investigadora Begoña Beneito (Luhema), autora de “Egregores. Los poderes ocultos del pensamiento colectivo”, nos hablará de lo que significa esta palabra y los tipos de egregores que existen, del Libro de Enoc, del impacto del pensamiento positivo y negativo, del inconsciente colectivo, de la balanza para pesar el pensamiento de Angelo Mosso, del Proyecto Conciencia Global, de la Noosfera de Teilhard de Chardin, de los Campos Mórficos de Rupert Sheldrake, del poder de la oración o del poder que tienen los “memes” en las redes sociales. Fermín Mayorga hablará de la diferencia entre la Inquisición española y la protestante y de los distintos egregores de miedo que generaron.
Jesús Callejo sobre el poder de la palabra y cómo Alexandra David-Neel creó un tulpa tibetano. David Sentinella sobre el Experimento Philip que se hizo en Canadá en 1972. Marcos Carrasco nos pondrá dos ejemplos de cuadros que generaron sus respectivos egregores: “La libertad guiando al pueblo” (de Delacroix) y “El Aquelarre”, de Goya. Porque al final “creer es crear”.
Thu, 17 Apr 2025 - 2612 - Programa 563: Casos sorprendentes de mediumnidad
Según la Real Academia Española, un médium es una “persona a la que se considera dotada de facultades para comunicarse con los espíritus”. ¿Solo es eso? ¿Desde cuándo se conoce su existencia? Nuestros invitados nos darán varias claves y pondrán algunos ejemplos. Alejandro Parra, doctor en psicología y autor del libro “Médiums”, hablará de este tipo de experiencias espirituales y de métodos como la “lectura en frío”, así como las señales que muestran algunos para servir de canales con el Otro Lado. Nos contará los casos de Sebastián Lía (un médium ateo), el de Kai Müegge (y su capacidad de generar ectoplasmas), de Florencio Atón (pintando cuadros de pintores ya desencarnados) o de Lola Maeso (y su mediumnidad con animales).
Juan Miguel Fernández, presidente de la Asociación de Estudios Espíritas de Madrid, nos dirá la diferencia entre espiritualidad y mediumnidad y se referirá a los casos de las hermanas Fox, de la británica Elizabeth D’Esperance, de la española Amalia Domingo Soler o del brasileño Chico Xavier que escribió 451 obras bajo trance. En la tertulia se citará también a Allan Kardec, a los detectives psíquicos, a Víctor Hugo y sus contactos con las mesas parlantes, a Rosemary Brown y la música de ultratumba compuesta por Chopin o Liszt, a los que contactan con alienígenas y sobre pintoras que conectaban con espíritus para inspirarse (Giorgina Houghton, Madge Gill o Hilma af Klint).
Fri, 11 Apr 2025 - 2611 - Programa 562: Las aventuras de Álvar Núñez Cabeza de Vaca
¿Sabías que este andaluz se fue a las Indias en 1527 con la expedición de Pánfilo de Narváez en la que resultó todo mal? ¿Sabías que de los 600 pasajeros y tripulantes solo quedaron cuatro y que ahí comenzó una odisea increíble? ¿Sabías que los supervivientes llegaron a la Isla del Mal Hado, hoy Galveston, donde fueron apresados por los indios? ¿Sabías que Alvar Núñez y sus tres compañeros de fatigas escaparon y se convirtieron en curanderos y chamanes? ¿Sabías que fueron a pie durante ocho años de marcha incesante e hicieron más de 10.000 kilómetros de este a oeste de EEUU? Pues para contarlo con pelos y señales tenemos al catedrático de Estudios Norteamericanos en la Universidad de Alcalá,José Antonio Gurpegui, quien nos hablará de ese extraordinario periplo desde el Atlántico hasta el Pacífico, de Alvar junto con Álvaro del Castillo, Andrés Dorantes y su esclavo Estebanico el Negro, cuyas historias tampoco tienen desperdicio. Y, cómo no, hablaremos de la búsqueda de las siete ciudades de Cíbola, de la Mala Cosa, de cuando a Alvar le nombran Adelantado del Río de la Plata y descubre las cataratas de Iguazú, vicisitudes todas ellas que narra en dos obras tituladas Naufragiosy Comentarios. Un personaje que está pidiendo a gritos una serie de TV.
Fri, 04 Apr 2025 - 2610 - Programa 561: Princesas y reinas consortes muy godas
Estamos acostumbrados a la famosa lista de los reyes godos, pero allá donde hay un rey, suele haber una reina
Fri, 28 Mar 2025 - 2609 - Programa 560: Universo Stephen King
Es récord Guinnes como el autor vivo con mayor número de adaptaciones y quien ha marcado una época en cuanto a la narrativa de terror
Fri, 21 Mar 2025 - 2608 - Programa 559: El Tarot ¿un juego o una herramienta?
Los entendidos dicen que el Tarot no es únicamente un juego o un sistema de adivinación. Su riqueza simbólica y su sabiduría psicológica lo convierten en un instrumento idóneo para el conocimiento. Pedro Ortega Ventureira, doctor en Historia del Arte y autor del libro “Tarot, significado e historia”, nos hablará de sus diferentes orígenes. ¿Procede de Egipto tal como dijo Court de Gebelin? ¿Quizá su origen está en los cátaros? ¿O en la Italia de finales del siglo XV? ¿Qué tiene que ver con los “Triunfos” de Petrarca? ¿Y con la baraja Visconti-Sforza? ¿Acaso lo difundieron los gitanos por Europa? Hablaremos de sus 22 arcanos mayores y de sus relaciones con la astrología, la alquimia, la cábala o con Jung. Pedro mencionará el tarot de Sola Busca y el de Mantegna (que no era un tarot ni era de Mantegna) y la importancia que ha tenido el tarot de Marsella en la confección de otros posteriores como el de Rider-Waite, Papus, Aleister Crowley, Maritxu Guller, Alejandro Jodorowsky, Arthur Rackhan o el de Salvador Dalí. Y Engel de la Cruz, profesora y licenciada en Humanidades, mostrará y expondrá su particular tarot diseñado por ella que hace alusión a la correspondencia de 22 personajes del Siglo de Oro (como Colón, Lope de Vega o Isabel de Portugal) con cada una de las cartas.
Fri, 14 Mar 2025 - 2607 - Programa 558: Arqueología y nuevas tecnologías
La arqueología tradicional que consiste en excavar, documentar lo excavado e interpretarlo desde el punto de vista histórico, ha mejorado gracias a las nuevas tecnologías que están ayudando a optimizar el tiempo y evitar técnicas invasivas con el terreno.
Fri, 07 Mar 2025 - 2606 - Programa 557: Fantasmagorías chinas: Entre espectros, vampiros y seres inmortales
La civilización comienza en diversos lugares del planeta y uno de ellos fue China, un país milenario repleto de inventos, costumbres, tradiciones, rituales y extraños seres que siguen alimentando las leyendas.
Fri, 28 Feb 2025 - 2605 - Programa 556: Decálogo de aberraciones de la lengua española
¿Cuáles son las principales incorrecciones lingüísticas que se cometen en los medios de comunicación?
Fri, 21 Feb 2025 - 2604 - Programa 555: Divinidades griegas: Peripecias y trapisondas
Son reveladores, trascendentales, macabros y algunos muy divertidos. Así son los mitos clásicos griegos, uno de los pilares que vertebran la civilización occidental. Y para ello nada mejor que contar con la doctora en Geografía e Historia Isabel Rodríguez, autora de “El gran libro de los dioses griegos”, para hablarnos de las peripecias y sufrimientos de Prometeo, de su hermano Epimeteo y de la caja de Pandora. Del rol de la mujer en la mitología griega. Del travestismo en las figuras del vidente ciego Tiresias o de Hermafrodito. De la importancia de las musas y los instrumentos musicales de algunos dioses, como el arpa, la lira, el aulós o la siringa. Del nacimiento de Afrodita, de la peligrosa Medusa, del bello Narciso, de los titanes, gigantes y monstruosantediluvianos. Al igual que de semidioses, héroes y ninfas que irán surgiendo en la conversación para darnos cuenta de que son una fuente inagotable de “asesoramiento psicológico”.
En la Extróbula hablaremos de mitología eslava con la investigadora Mercedes Pullman, autora de “El panteón de los dioses eslavos”, basada enunas creencias ancestrales que hablan de dioses creadores como Rod o Perún, de Veles el dios del inframundo o de Lada la diosa de la primavera, así como de otras criaturas menores como la temible Baba Yaga o los simpáticos domovois. Ah, y también de varias supersticiones que a día de hoy siguen haciendo los ucranianos.
Fri, 14 Feb 2025 - 2603 - Programa 554: Tafofobia: terror a ser enterrado vivo
Es uno de los miedos más angustiosos y para abordarlo como se merece contamos con el periodista y cineasta José de Cora, autor de “Me han enterrado vivo, la historia de la catalepsia a través de 100 casos reales”, quien nos hablará de esa “muervida” (neologismo que creó Vicente Huidobro) que tiene que ver con personas que han sido enterradas antes de tiempo por padecer catalepsia. Nos dirá los métodos utilizados por los romanos para comprobar que una persona había fallecido y los modelos de “ataúdes de seguridad”, con campanas incluidas, por si alguien despertaba dentro de su tumba. También citará el “pudridero” de El Escorial o casos tan llamativos como el de Tomas de Kempis, Concha Rodríguez o la ECM del embajador Manuel García Miranda. David Sentinella, autor de “Más allá de la vida”, nos contará el caso de Pedro Arias Dávila (fundador de la ciudad de Panamá), del compositor Chopin o sobre algunos soldados de la Guerra de Vietnam (hasta un 4%) que fueron enterrados aun vivos. Marcos Carrasco incidirá sobre la capacidad que tienen algunos faquires o yoguis para enterrarse voluntariamente y prolongar su supervivencia utilizando métodos de evolución espiritual. Jesús Callejo nos recordará a ciertos faraones o emperadores chinos que, a su muerte, ordenaban enterrar vivos a sus súbditos y sirvientes o el pánico que tenía Andersen a ser enterrado vivo.
Fri, 07 Feb 2025 - 2602 - Programa 553: Los tercios españoles: uno de los mejores ejércitos del mundo
Creados por el emperador Carlos I de Habsburgo, los tercios constituyeron la élite de los ejércitos españoles entre los siglos XVI y XVII, la primera fuerza en combinar, en una misma unidad, armas blancas y de fuego, haciéndoles casi invencibles durante más de un siglo. Nuestro invitado, el periodista Fernando Martínez Laínez, autor de “Hermanos de guerra. Las victorias de los Tercios”, nos hablará de sus orígenes, de la composición de este ejército en piqueros, arcabuceros y mosqueteros, de las batallas más importantes en las que intervinieron, de su impacto cultural y social, de sus principales lideres como Ambrosio de Spínola o de su definitiva desaparición con la llegada de Felipe V. Marcos Carrasco analizará dos cuadros emblemáticos: “La rendición de Breda” de Velázquez y “Rocroi, el último Tercio” de Ferrer-Dalmau. Carlos Canales sobre la importancia de que tuvo el Gran Capitán en el germen de este ejército, dando énfasis a la infantería, así como las tácticas y estrategias militares de los Tercios. David Sentinella sobre el supuesto brindis o el himno cantado que se atribuye a estas tropas cuando entraban en combate. Y Jesús Callejo sobre los refranes y expresiones populares que tienen su origen en esta etapa como “poner una pica en Flandes” y también la importancia que ha tenido la leyenda sobre el milagro de Empel.
Fri, 31 Jan 2025 - 2601 - Programa 552: Leyendas y misterios japoneses
En Japón abunda la tecnología más puntera junto con las tradiciones más ancestrales y los misterios más fascinantes. Nuestro invitado, Rubén Ibarzabal, traductor y autor de “Crónicas de los samuráis”, nos hablará sobre el mito y la realidad de los ninjas (los guerreros de las sombras), también de las peculiaridades mágicas de los templos budistas y los santuarios sintoístas, muchos de ellos dedicados a los kamis y a los bodhisatvas y a veces a los yokais, como los tengu (unos demonios alados expertos en artes marciales y saberes místicos) o los kappa, demonios acuáticos cuyos supuestos restos momificados se pueden encontrar en algunos templos. ¿Sabéis lo que es un Kankandara nacido como leyenda urbana en internet? ¿Y el lobo de Chichibu supuestamente extinguido? ¿Conocéis al Hibagon, el hombre mono que se lleva avistando en los montes de Hiroshima desde los años 70? Sin olvidarnos de los monjes budistas que se auto-momifican para morir o del llamado “Merlín japonés, Abe no Seimei, un mago, astrónomo, exorcista y geomante cuyo curioso santuario está en Kyoto.
En la Extróbula abordaremos con Rubén algunos casos ufológicos como son los Utsurobunes, es decir, los OVNIs (u OSNIs) del Japón feudal o el acaecido en el año 1803 o lo que ocurre en el monte de Fushimi Inari (en Kyoto) con sus luminarias y desapariciones misteriosas. O qué es realmente el megalito gigante de Masuda, una roca imposible que nadie sabe de dónde ha salido. Marcos Carrasco nos hablará de unas extrañas figurillas humanoides llamadas dogu, del periodo Jomón, que tienen unos ropajes muy especiales y espaciales.
Fri, 24 Jan 2025 - 2600 - Programa 551: Historia del dinero
Hace siglos, diversos objetos fueron utilizados como dinero, por ejemplo, las conchas de cauri o la sal. Con el tiempo, se hizo común el oro o la plata en forma de monedas y luego el dinero evolucionó al papel moneda o dinero representativo, cuyo valor estaba respaldado por reservas de metales preciosos y así nacen los bancos, los impuestos, los intereses, la inflación… Nuestro invitado, presidente de un grupo empresarial y autor del libro “Midas”, ganador del XII premio Juan Antonio Cebrián Villa de Crevillente, firma y quiere ser conocido con el seudónimo de Arena Brown, quien nos hablará de la evolución del dinero desde el Código de Hammurabi hasta la creación del Banco de Inglaterra en 1694 y con él la historia de la deuda pública o soberana. Nos dirá por qué al interés compuesto lo considera la “octava maravilla del mundo” y lo que él considera el mayor latrocinio de la historia de la humanidad que sería la deuda pública y la multiplicación del dinero, bien por impresión o creando préstamos, con funestas consecuencias como fueron las hipotecas subprime. ¿Qué relación existe entre el asesinato de Kennedy y la Reserva Federal de Estados Unidos (FED)?, ¿y el juego del Monopoly o el cuento de la lechera con los mecanismos económicos?
En la Extróbula, Arena Brown se referirá a la influencia del bitcoin, a la economía emergente de países como El Salvador o Argentina o sobre la pregunta de si algún día se podrá prescindir de la Deuda Pública. Marcos Carrasco se referirá a la simbología de algunos billetes españoles que reflejaron a personajes famosos, como Julio Romero de Torres, Galdós o Zuloaga.
Fri, 17 Jan 2025 - 2599 - Programa 550: Pronósticos, prospectivas y profecías para el 2025
Empezamos un nuevo año con vaticinios de todo tipo, positivos y negativos, sobre lo que puede ocurrir a la humanidad. Marcos Carrasco nos dirá cómo afectará en general -y los riesgos que conlleva- la Inteligencia Artificial a las Bellas Artes, el diseño gráfico, la fotografía, la música y a su forma de crear. Carlos Canalesnos hablará de los nuevos avances científicos que podrían cambiarlo todo antes del 2030, desde el impulso a los bionanocompuestos creados a partir de nanocelulosa que permitirán la fabricación de envases 100 % biodegradables a la carrera espacial privada liderada por empresas como SpaceX o los avances en motores magnetoplasma que permitirían ir a Marte en un mes de viaje. David Sentinellasobre la relación de necesidad/rivalidad que mantendrán Estados Unidos y China en 2025 en tecnología y economía y lo que pinta Europa en todo esto, así como el impacto del 5G. Juan Ignacio Cuesta hará un análisis sobre la incorporación del magnate Elon Musk a la política y sus reticencias sobre sus planes de futuro. Jesús Callejo nos dirá que en otras partes del mundo no están en el año 2025, también sobre los ciclos o periodos históricos que se producen a nivel económico y psicológico, según las teorías de Vico, Spengler, Toynbee o Deulofeu y, por último, nos dirán cuáles son los nueve mil millones de nombres de Dios
Fri, 10 Jan 2025 - 2598 - Extróbula: La perversión del Mito del Héroe
El “Mito del Héroe” descrito por Joseph Campbell es una de las estructuras más conocidas y analizadas a la hora de construir relatos de aventuras y moralizantes, como ya detallamos en nuestro programa 537 junto a Gonzalo Rodríguez y Daniel Gómez Aragonés.
Esta semana Pepa Llausás nos acerca otra mirada sobre esta construcción narrativa: La de cómo Estados Unidos la ha aprovechado a través de la industria de Hollywood para vender su visión socioeconómica y el sistema capitalista al resto del planeta, y cómo ese “mito del héroe” se ha convertido en una herramienta propagandística más al servicio de los poderes políticos y económicos. A juicio de Pepa, es la historia de la perversión de una herramienta narrativa, de su adulteramiento para convertirse en un arma ideológica y de propaganda.
Fri, 03 Jan 2025 - 2597 - Programa 549: Bárbara de Braganza y su corte ilustrada
A mediados del siglo XVIII España vivió una época de relativa paz interna y externa y desarrollo económico y cultural bajo el reinado de Fernando VI, acompañado en el trono por la reina consorte Bárbara de Braganza. Una figura que nuestro invitado Luis Antonio Muñoz recupera en su novela “La partitura de la reina”, obra que mezcla música, Historia y un toque de misterio. Con él hablaremos sobre cómo las casas reales de España y Portugal decidieron casar a sus hijos para fortalecer las relaciones entre ambos países, lo que propició la llegada de una joven Bárbara a Madrid, una princesa con gusto por las artes y la cultura que trajo con ella a su gran maestro, el músico Domenico Scarlatti. ¿Cuál fue su rol como reina? ¿Qué relación tuvo con su suegra, Isabel de Farnesio? ¿Qué iniciativas impulsó como mecenas y qué relación mantuvo con el entorno cultural de su época? Hablaremos de música, de pintura y de escultura, y de los más destacados escritores de la Ilustración española junto a Miguel Salas. Nos cuenta Luis Antonio que Bárbara de Braganza es un personaje poco conocido de la Historia de España que merece la pena ser recordado, y para ella va la Escóbula de esta semana.
Fri, 27 Dec 2024 - 2596 - Programa 548: El Cid Campeador: época y hazañas
El siglo XI fue convulso y apasionante en la Península Ibérica, época de Reconquista, de taifas, de almorávides, del mester de juglaría y la presencia de dos personajes esenciales: el rey Alfonso VI y Rodrigo Díaz de Vivar, El Cid, que protagonizaron batallas y enfrentamientos entre sí. Nuestro invitado, el aviador y escritor Francisco Narla, autor de la novela “El buen vasallo”, nos diferenciará la leyenda de estos personajes (contenida en “El Cantar del Mio Cid”), de los hechos y realidad histórica que acaeció a Rodrigo como alguien que tuvo un destino trágico. ¿Fue un mercenario, un héroe o un mito? ¿Fue desterrado un par de veces por Alfonso VI? ¿No perdió ninguna batalla? Conquista la ciudad de Valencia tras un asedio terrible, tuvo dos hijas (Cristina y María y no Elvira y Sol como dice el Cantar) y un hijo llamado Diego, con su esposa doña Jimena, al cual le convierte en el mejor de sus capitanes y le envío a morir en la batalla de Consuegra. ¿Qué importancia simbólica tuvo su espada Tizona y su caballo Babieca? En definitiva, El Cid ha sido reivindicado tanto por la izquierda como por la derecha española y también por la película de Anthony Mann. Lo que queda de sus restos reposa en la catedral de Burgos desde 1921.
Fri, 20 Dec 2024 - 2595 - Programa 547: Museos insólitos y excéntricos
Recogiendo el testigo que dejamos en nuestro programa 545 sobre piezas y objetos raros en museos, iniciamos una ruta por 25 museos sorprendentes que bien merecen una visita o una reseña en este curioso catálogo.
Jesús Callejo nos propone visitar el Museo de la España Mágica de Toledo, que es un poquito suyo, el Museo de las Relaciones Rotas de Zagreb y el Museo de la Felicidad de Madrid.
Carlos Canales recuerda los museos de autómatas del Tibidabo y La Rochelle, y al profesor Max y sus increíbles miniaturas.
Juan Ignacio Cuesta nos invita a dejarnos los auriculares puestos para conocer el Museo de Sonidos del Mundo de Santo Domingo de Silos, y el ya finiquitado proyecto escoitar.org donde recogían todo tipo de grabaciones de paisajes sonoros inauditos. ¿Cómo suena la caída de una bellota en el bosque?
Marcos Carrasco eleva el tono llevándonos al Bosque Provocativo de Can Ginebreda, en Girona, y lo baja mostrándonos el garrote vil con más de 50 ejecuciones a su cargo que guarda el Museo de Antropología Médica, Forense, Paleopatología y Criminalística Profesor Reverte Coma de la Universidad Complutense de Madrid.
Y por si fuera poco, David Sentinella nos regala una lista de 10 museos de lo más variopinto donde encontramos cortadoras de césped, calcetines, comida quemada y repugnante, parásitos, inodoros y excrementos, para terminar redimiendo nuestras almas en el Museo de las Almas del Purgatorio en Roma.
Dos horas de programa que son un museo en sí mismas. Para mostrar y compartir con todas las personas que quieran visitar un lugar original, o tener una buena historia que contar a sus amistades.
Fri, 13 Dec 2024 - 2594 - Programa 546: Animales sobrenaturales
Leyendas, mitos y muchos relatos de terror están repletos de animales que dan sustos, predicen la muerte, trasmiten mal agüero o actúan como psicopompos, es decir, como guías de las almas humanas hacia el Más Allá. Para hablarnos de este apasionante tema, contamos con la presencia de la periodista Israel J. Espino, autora de “Aullidos de muerte”, que nos adentrará en la historia de algunos animales sobrenaturales que han dejado su huella en creencias populares y tienen que ver con perros y gatos de color negro (como el urco gallego o los que están asociados a las brujas), caballos de otro mundo (como los kelpies, de Escocia o los Caballucos del Diablo, de Cantabria) y los pájaros de la muerte (como las lechuzas, los cuervos o los chotacabras). Nuestra colaboradora Sére Skuld hablará del extraño caballo del aeropuerto de Denver (Colorado) provisto de unos ojos brillantes color rojo, escultura de 10 metros de largo hecha por el texano Luis Jiménez que ha generado mucha especulación.
Fri, 06 Dec 2024 - 2593 - Programa 545: Piezas y objetos raros en museos
Visitar un museo es adentrarse en una colección de objetos, a veces de diferentes épocas y culturas, y cada uno tiene adosada una historia a veces muy misteriosa. Vamos a hacer un recorrido por algunos museos españoles acompañados de Raúl Alonso Sáez, coordinador de exposiciones del Ministerio de Cultura, para conocer de cerca algunas peculiaridades y rarezas de objetos como la “piedra del rayo” (museo de la Villa Romana de Veranes), en realidad un hacha neolítica pulimentada considerada un amuleto que ha generado muchas supersticiones. También del simbolismo de la extraña “mano sabazia” (en el ARQVA de Cartagena) o sobre piezas que hoy sabemos son falsificaciones pero que en su momento se expusieron como verdaderas, como ocurrió con ciertas figuras encontradas en El Cerro de los Santos o las cerámicas (de estética precolombina) del yacimiento argárico de La Bastida (en Totana) donde dos pícaros personajes apodados El Corro y El Rosao hicieron sus trapisondas. No os perdáis esta divertida historia. Sin olvidar los polémicos casos de los jeroglíficos egipcios del yacimiento de Iruña Veleia y el Hydropithecus o “sirena del Tormes” que dio el pego a más de uno. Fermín Mayorga nos hablará del uso de los tintinábulos y de los fascinus (con forma fálica) de la época romana y que se pueden ver en el museo de Mérida.
Fri, 29 Nov 2024 - 2592 - Programa 544: Conexión España - Japón
Celebramos una edición especial desde el Aula Magna de la Universidad Pontificia Comillas en Madrid con motivo del Comillas Cast Fest, con la compañía de todos los escobuleros y escobuleras que han asistido a esta grabación en vivo en la que celebramos que, un año más, Apple Podcasts nos ha incluido entre los 10 mejores programas de 2024.
Nuestra conexión histórica con Japón comenzará recuperando la idea legendaria de Cipango que llegó a Europa a través de la Ruta de la Seda y los relatos de Marco Polo, como nos contará David Sentinella. Sergio Cordero recordará los primeros contactos entre España y Japón a través del viaje de Francisco Javier y los jesuitas a tierras niponas, cuya evangelización convirtió al cristianismo a 300.000 japoneses antes de ser perseguidos y expulsados del país. Pondremos rumbo hacia el lejano Oriente gracias a los primeros aventureros que llegaron a Japón, y recordamos sus nombres de la mano de Ana Trujillo, doctora en Historia del Arte, máster en Estudios Japoneses y profesora de Relaciones Internacionales en Comillas, que también nos mostrará una edición especial japonesa de El Quijote ilustrada en los años 30 del Siglo XX.
Hablando de arte, Marcos Carrasco abrirá su Taller del Pintor para contarnos cómo el arte japonés ha influido en la creatividad occidental a lo largo de los siglos, y Juan Ignacio Cuesta nos hablará del arte Sumi-E. Carlos Canales nos contará el caso del grupo de japoneses que emigraron a Coria del Río, en Sevilla, y la creencia de que muchos habitantes actuales en la zona tienen sangre japonesa. ¿Verdad o leyenda urbana?
Y durante el programa, presentado por Francisco Izuzquiza y realizado por Alberto Espinosa, daremos respuesta a una pregunta que flota en el ambiente: ¿Dónde está Jesús Callejo y por qué no nos acompaña hoy en la mesa escobulera?
Fri, 22 Nov 2024 - 2591 - Programa 543: La cultura de las sepulturas
Muchos cementerios son ya museos al aire libre de arte funerario y receptáculos de emocionantes historias cuyos personajes han dejado testimonio de su presencia en la vida a través de tumbas, mausoleos, lápidas y epitafios. Nuestra invitada, la artista y escritora Marta Sanmamed, autora de “De tumba en tumba. Ruta misteriosa por los cementerios de España”, nos hablará del cementerio más grande que existe en Europa (el de la Almudena de Madrid) y el más pequeño (el de Bausén, en el pirineo aranés), aparte de muchos más con relatos apasionantes.
Juan Ignacio Cuesta hablará de “la muerte de la muerte” de algunos cementerios como el de Romerosa (Guadalajara) despoblado tras la Guerra Civil. David Sentinella sobre inquietantes fotografías infrarrojas de espíritus obtenidas en algunos de esos lugares sagrados. Carlos Canales sobre la curiosa y simbólica tumba del señor de Ajofrín, es decir, del caballero Juan Alfonso. Marcos Carrasco sobre las obras de Mariano Benlliure en el Panteón de Hombres Ilustres de Madrid y la que hizo para el tenor Julián Gayarre en Roncal (Navarra). Jesús Callejo nos dirá por qué es tan famosa y visitada la tumba del soldado del milagro, en Melilla.
Fri, 15 Nov 2024 - 2590 - Programa 542: La Dinastía XIX (Los Ramésidas)
La historia familiar de esta famosa dinastía egipcia, dentro del Imperio Nuevo, comienza con el nombramiento de Ramsés I como sucesor de Horembeb, el último rey de la XVIII Dinastía que no tuvo herederos y que termina con la casi desconocida reina Tausert. Al periodo histórico que comprende las dinastías XIX y XX se le suele denominar época ramésida por el nombre de sus más importantes faraones, entre ellos el faraón más grande y poderoso de todo Egipto, Ramsés II, que gobernó durante casi 67 años. Y quien mejor para hablar de este tema que nuestro egiptólogo de cabecera, Nacho Ares, autor de “101 historias del Antiguo Egipto para niños y niñas” y también de la novela “La sombra de Atón”, cuyo protagonista es el príncipe y sacerdote Khamwaset, uno de los hijos de Ramsés II y considerado el primer egiptólogo de la historia. Y Carmen Fernández, por su parte, nos hablará del papel que tuvo la mujer en el Antiguo Egipto y también de los análisis de ADN que se han hecho en algunas momias famosas.
Fri, 08 Nov 2024 - 2589 - Programa 541: La vuelta al mundo en bicicleta
De nuevo La Escóbula se pone la gorrita en plan viajero y esta vez con un buen maillot amarillo para recorrer, junto con nuestro invitado, el filósofo asturiano y ironman Lucas Álvarez, unos 14.000 kilómetros. Serán 141 días de viaje conmuchos países visitados a una media de 140 km/día. Y empezaremos la ruta en Oviedo, siguiendo con los castillos del Loira en Francia, visitaremosAlemania (donde perdió una de sus bolsas en un bosque) y llegaremos a Estambul para coger un avión rumbo a Canadá, cuyos bosques, en aquel momento, estaban ardiendo. Lucas nos contará cómo son unos singularestipos de alojamiento, los warmshowers, y también del equipamiento de su bicicleta, del olvido en el avisón de algunas piezas importantes (pedales y eje de la rueda delantera) que le lleva a Vancouver y de varias anécdotas que le van ocurriendo. Por ejemplo, en Japón le quieren convertir al budismo o el masaje que le dieron en Vietnam. Aprenderemos muchas curiosidades pues cada viaje es una experiencia y hacerlo en bicicleta se disfruta más de los tiempos y los espacios. También hablaremos de los primeros velocípedos como la draisiana y de la primera vuelta al mundo en biciclo en el año 1884. Fernando López del Oso, por su parte, nos comentará sus aventuras y experiencias con sus diversas bicis de montaña y la vaselina adecuada para el sillín…
Fri, 01 Nov 2024 - 2588 - Programa 540 - Escuelas mistéricas
Las religiones o cultos mistéricos tienen su origen en las primeras manifestaciones culturales del ser humano, intentado encontrar verdades trascendentes y reveladas, desde el Neolítico hasta el antiguo Egipto, pasando por las culturas del cercano oriente, desde donde se expandieron a occidente por medio de las colonias griegas de Asia Menor. Y aportaron los Misterios Órficos, los Eleusinos o los Dionisíacos. Nuestro invitado, el investigador y escritor David Suárez, autor de “Historia del esoterismo en España”, nos hablará de las huellas que han dejado algunas de estas escuelas esotéricas o sociedades iniciáticas en Hispania, sobre todo los cultos a la diosa Isis (Iseum), a Mitra (Mitreos) y a Cibeles y Atis. Miguel Salas nos hará la diferencia entre lo esotérico y exotérico y la supervivencia en el mundo cristiano. Manuel Berrocal se detendrá en algunos “rituales de paso” que se hacían hasta hace poco en algunas culturas. ¿Qué buscaban los adeptos en estas escuelas mistéricas? ¿En qué consistían esas ceremonias secretas?
Fri, 25 Oct 2024 - 2587 - Programa 539: La Magdalena
Se la menciona en los evangelios canónicos, en los apócrifos y en los gnósticos y no siempre desde una misma perspectiva. Para muchos, fue solo una seguidora del Mesías, pero otros creen que se trató de su esposa. Y como queremos saber mucho más de esta enigmática mujer, contamos con la sapiencia del escritor Óscar Fábrega, autor de “Historia desconocida de María Magdalena”, para que nos aclare las diversas incógnitas que vuelan sobre ella. Tras la resurrección, Jesús se apareció a todos sus discípulos, pero la primera en protagonizar tal acontecimiento fue María Magdalena y no Pedro, como sería lo lógico. ¿Por qué? ¿Era su discípulo amado? ¿Fue una prostituta? ¿Fue la hermana de Lázaro? ¿Tuvo descendencia? ¿Creó una comunidad religiosa para divulgar las enseñanzas secretas de Jesús? ¿Inspiró alguno de los evangelios apócrifos? ¿Estuvo en el sur de Francia? ¿Son auténticas las reliquias de Saint-Maximin-la-Sainte-Baume? ¿Cuáles son los atributos con los que se la representa iconográficamente en cuadros y esculturas? ¿Óscar nos sacará de dudas ante tantas y tantas preguntas?
Fri, 18 Oct 2024 - 2586 - Programa 538: Menudos misterios resueltos
Han pasado cinco años y nuestros invitados han crecido en edad y sabiduría. Por tanto, es el momento de abordar otros grandes misterios históricos que, a día de hoy, tal vez ya tengan una respuesta o solución. Martin Sierra nos hablará de la polémica autopsia del alien de Roswell, de diversas conspiraciones lunares y de las calaveras de cristal que se exhiben en algunos museos europeos. Sofía Sierra, a su vez, abordará la complejidad de la máquina de Anticitera, del descubrimiento del Palacio de Knossos en Creta por parte de Arthur Evans y del desciframiento de los papiros de Herculano gracias a la IA. Y Candela Asenjo nos contará el posible destino que tuvo Amelia Earhart y su acompañante cuando desaparecieron en 1937, o lo que sucedió realmente con los fugados de Alcatraz del año 1962 o lo que hay de verdad y mentira sobre el monstruo del lago Ness (y también con la serpiente del lago Curavacas, en Palencia). Nueve misterios que son comentados y explicados a las mil maravillas por esta nueva y entusiasta generación de jóvenes.
Fri, 11 Oct 2024 - 2585 - Programa 537: Los 24 pasos del viaje del héroe
Dicen que existen una serie de tipos de historias, tanto en las epopeyas como en el cine, que se repiten como patrones. Alguien que se dio cuenta de ello fue Joseph Campbell estableciendo 17 etapas en ese viaje arquetípico del héroe, que empieza con la llamada a la aventura en el “mundo ordinario” y termina con el regreso al hogar, pasando por encuentro con el mentor, cruzar el umbral, pruebas a superar, pasar por el bosque oscuro, encontrar aliados, enemigos, recompensas… dentro del “mundo extraordinario”. Nuestros invitados consideran que no son 12 ni 17 sino 24 pasos que irá contando el historiador Gonzalo Rodríguez en cuatro bloques de 6 pasos cada uno, desentrañando lo que significa cada uno desde un punto de vista mitológico y simbólico. En cada uno de esos bloques Daniel Gómez Aragonés, experto en historia medieval,nos irá poniendo ejemplos de películas o series de TV que corresponden a cada una de esas fases como, por ejemplo, “Willow”, “La carretera”, “Terminator2”, “Aliens: el regreso”, “Tombstone”, “Depredador 1 y 2”, “El guerrero nº 13”, “Heat”, las series “Doctor en Alaska” o “True Detective” o bien el poema épico de 68 versos “El cantar de Hildebrand”. Un programa de La Escóbula que, en sí mismo, es todo un viaje iniciático de aprendizaje y conocimiento durante más de dos horas.
Fri, 04 Oct 2024 - 2584 - Programa 536: Málaga a través de sus figuras históricas
Escobulandia se desplaza a la maravillosa Sala María Cristina del antiguo Conservatorio (Fundación Unicaja), en Málaga, para inmiscuirse a fondo en la historia de esta ciudad y su provincia. Y lo haremos a través de personajes egregios que dejaron su huella.
Carlos Canales nos dirá quién fue Francisco Ramírez de Madrid, apodado El Artillero, que participó en la toma de Málaga de 1487.
Guillermo Díaz hará una exposición amena y detallada del militar Bernardo de Gálvez (que nació en Macharaviaya) y sus Dragones de Cuera, así como del general Torrijos y su intento de pronunciamiento en 1831.
David Sentinella sobre el presidente del Consejo de Ministros Antonio Cánovas del Castillo, fundador del Partido Conservador, principal valedor de Alfonso XII y artífice del sistema político de la Restauración.
Juan Ignacio Cuesta hablará de Blas Infante, el padre de la patria andaluza, y también del escritor y músico del Siglo de Oro Vicente Espinel, interpretando a la guitarra una de sus “espinelas”.
Marcos Carrasco analizará el cuadro de José Moreno Carbonero “La entrada de Roger de Flor en Constantinopla” y el lienzo de Antonio Gisbert “El fusilamiento de Torrijos y sus compañeros en las playas de Málaga”.
Y Jesús Callejo nos llevará al siglo XIX y principios del XX, cuando escritores y viajeros británicos (Richard Ford y lady Tenison), checos (Rilke) o daneses (Andersen) visitaron Málaga o Ronda y dejaron testimonio en sus libros de viajes. Todo ello con la impecable presentación de Fran Izuzquiza y con el maestro del sonido Alberto Espinosa. Historias muy boqueronas y “to perita”.
Fri, 27 Sep 2024 - 2583 - Programa 535: La historia de España contada a borbotones
Tras la muerte sin descendencia del último Austria, las dos grandes dinastías europeas utilizaron España como campo de batalla de una guerra internacional. Al final ganó un Borbón francés, Felipe V, nieto de Luis XIV, que antes de que se creyese una rana impulsó la Real Academia Española de la Lengua, también la de Historia y la de Medicina. Y para hablar de esta longeva dinastía, con sus luces y sus sombras, contamos con el divulgador David Botello, autor de “No me toques los borbones”, y con el politólogo Javier Santamarta, autor de “Fake News del Imperio Español”, para contarnos, así por lo bajinis, algunas historias, excentricidades y batallitas de Felipe V el Animoso, Luis I el Breve, Fernando VI el Prudente, Carlos III el Buen Alcalde, Carlos IV el Bonachón, Fernando VII que pasa del Deseado al Felón, Isabel II “la de los tristes destinos”, Alfonso XII el Pacificador y terminaremos con Alfonso XIII el Sicalíptico, sin olvidarnos de sus respectivas y reales esposas y amantes que también tuvieron lo suyo en cuanto a rarezas.
Fri, 20 Sep 2024 - 2582 - Programa 534: Hablemos del Número 13
Empezamos nuestra decimotercera temporada de La Escóbula, desafiando a la suerte, con un programa dedicado al número 13 desde todos sus aspectos (mitológicos, históricos y religiosos), empezando, como hará Jorge Guerra, por sus interpretaciones supersticiosas asociando el martes y el viernes al 13 que en algunos países lo consideran días de mala suerte y también del “Club de los 13” que creó William Fowler. Carlos Canales nos hablará de los 13 de la fama o “los trece caballeros de la isla del Gallo” cuando Pizarro trazó una línea en el suelo con su espada. David Sentinella nos hablará de la relación de ese guarismo con la masonería, con los 13 estados iniciales de EEUU y con el simbolismo del billete de dólar. Juan Ignacio Cuesta hará una semblanza de Jimi Hendrix y sus innovaciones musicales con la guitarra consiguiendo notas imposibles. Marcos Carrasco tratará de la fobia del pintor Mark Rothko y su triste final, al igual que de la triscaidecafobia que padeció el compositor austriaco Arnold Schoenberg creador de la técnica del dodecafonismo. Jesús Callejo nos dirá todo lo bueno en cuanto a progreso que nos trajo el agitado siglo XIII, a pesar de las hordas de Gengis Kan. Y Fran Izuzquiza se atreverá con “Number 13”, la película de Alfred Hitchcock que nunca existió salvo un fotograma. Terminaremos diciendo la diferencia entre tener suerte y tener buena suerte, aportando una serie de reglas para conseguirla.
Fri, 13 Sep 2024 - 2581 - 06. ESCOBUVERANEANDO 2024 - El misterio de las gárgolas
Nuestro invitado, licenciado y profesor de Bellas Artes por la universidad de Sevilla, José Luis González Munuera, autor de “Gargolarium”, abrirá de par en par su voluminoso libro sobre la simbología, orígenes y significado de la estatuaria gargolaria, tanto en España como en otros países europeos. Un mundo apasionante, lleno de mitos, que nos irá descubriendo señalando algunas gárgolas curiosas como las de la Lonja de la Seda (en Valencia), los pecados capitales (en el patio interior del Ayuntamiento de Barcelona) o la rana masturbadora en la Catedral de Oviedo. Con mención especial de la trilogía de gárgolas de Peasley Abbey (en Escocia) sobre “no ver, no oir y callar”.
Fri, 23 Aug 2024 - 2580 - 05. ESCOBUVERANEANDO 2024 - Los espías de nuestro siglo
Nuestro invitado, el escritor y periodista Fernando Martínez Laínez, autor de “Top Secret”, recorre la historia del espionaje moderno durante los siglos XX y XXI, desde la famosa Mata Hari hasta Edward Snowden. Nos hablará de las técnicas de espionaje, de los motivos que impulsan a una persona a convertirse en espía (a veces en agente doble), de escritores que han ejercido de espías como Somerset Maugham o John le Carré y de los “Cinco de Cambridge”, un grupo de espías británicos reclutados por la Unión Soviética, con especial mención del historiador del arte Anthony Blunt. Y también de la película “La espía roja” que se basa en la vida de la británica Melita Norwood, que más tiempo ha estado al servicio de la KGB.
Fri, 16 Aug 2024 - 2579 - 04. ESCOBUVERANEANDO 2024 - La Reina Egilona
Poco se sabe de las mujeres visigodas y en concreto de la reina Egilona o Egilo, la viuda del último rey godo, Don Rodrigo. Para saber quién era esta fascinante mujer que vivió en la época convulsa del siglo VIII, el escritor madrileño David Yagüe, autor de la novela “La última reina goda”, desvelará algunos aspectos ocultos de la biografía de una mujer que se coinvirtió en la primera dama de al-Al-Ándalus al casarse con el hijo de Muza y primer valí de la península ibérica, que ejerció una gran influencia en su época y que, sin embargo, no ha sido bien considerada ni por las fuentes musulmanas ni las cristianas. Una vida muy ajetreada con un final trágico.
Fri, 09 Aug 2024 - 2578 - 03. ESCOBUVERANEANDO 2024 - Dos historias novelescas
La escritorabarcelonesaLaura Falcó, autora de la novela “Anomalía”, nos adentrará en un argumento apasionante cuya figura central es Mara, una niña encontrada en un armario cerrado con candados, adoptada por una pareja que trabaja en el circo y que, con los años, puede contactar con los muertos. No faltan en la trama freak shows ni prácticas de vudú y la referencia a Marie Laveau, la reina bruja de Nueva Orleans. Por su parte, el escritor jienense Luis Miguel Sánchez Tostado, autor de la novela “La maldición de Jericó”, nos hablará de la conspiración que hubo en torno al hallazgo de los manuscritos del Mar Muerto y de un supuesto “manuscrito Fortabat” que desmitificaría varios aspectos de la vida de Jesús de Nazaret y su posible relación con la comunidad esenia del Qumran, sin olvidar la Caja de las Letras del Instituto Cervantes que juega un papel importante.
Fri, 02 Aug 2024 - 2577 - 02. ESCOBUVERANEANDO 2024 - Festejos ancestrales
Hoy sabemos que muchas de fiestas populares celebradas por todo el país tienen su origen en cultos y ritos ancestrales con orígenes en la agricultura y la ganadería. El investigador José Gregorio González, autor de “La Guía de Canarias Mágica”, nos hablará de ciertos personajes carnavalescos como son las Burras de Güímar (en Tenerife), los Diabletes (en Lanzarote) y los Carneros de Tigaday (en El Hierro). Raúl Ferrero, autor de “Valencia Hereje”, nos dirá en qué consiste Els Albaets, una antigua celebración cuando fallecían niños menores de siete años pensando que iban directamente al cielo y también nos contará esas fiestas que se hacían en la Plaza del Mercado de Valencia cuando se llevaban a cabo ejecuciones a cargo de la Inquisición. Y terminaremos con el Misteri de Elche (Alicante), un drama sacro-lírico religioso que recrea la Dormición, Asunción y Coronación de la Virgen María y que se hace en el interior de la basílica. El investigador Moisés Sánchez nos contará su origen, sus elementos simbólicos y anécdotas muy curiosas.
Fri, 26 Jul 2024 - 2576 - 01. ESCOBUVERANEANDO 2024 - Festejos insólitos y ancestrales
La vida es una fiesta, así que vístete para disfrutar con tres festividades que no dejan indiferentes. Empezaremos con la fiesta de los Sanantones, también llamada La Encamisada, en Estercuel (Teruel). Nuestra invitada, Marta Herrero, responsable de las redes sociales de esta festividad, nos contará su origen y la importancia que tienen las 15 grandes hogueras que se encienden en agradecimiento a San Antón Abad. Luego nos iremos a Cantabria para conocer de cerca a la Vijanera (una mascarada de invierno) de la mano del escritor Marcos Pereda, que también nos hablará de las Mallas y de la Rueda que consiste dar de comer a los pobres de un pueblo, fiestas ligadas a cosechas, a la fertilidad y la virilidad. Y nuestra brújula veraniega nos conducirá a Extremadura para que Israel Espino nos hable de la Carvochá (dedicada al culto a las benditas ánimas de nuestros antepasados) y de la Chicharrona (que baja de su montaña para anunciar que ya es tiempo de matanza), recuperadas en tiempos recientes por eminentes hurdanófilos.
Fri, 19 Jul 2024 - 2575 - Programa 533 - Crónicas morrocotudas con mucho arte
Desde el Palacio de la Prensa de Madrid pondremos el broche de oro a esta decimosegunda temporada con mucho arte. Y para ello hemos querido hacer un programa tan especial que nos aventuramos a realizar crónicas sobre el arte más bizarro y extravagante. Empezaremos por Jorge Guerra que hará un monólogo de humor en los que algunos de los componentes de La Escóbula saldrán a relucir, ya veremos si bien parados. Jesús Callejo pondrá unos cuantos ejemplos de los oscuros entresijos que se mueven en la industria del arte contemporáneo, sacados del libro de Don Thompson, donde no se busca la belleza sino el mercantilismo. Marcos Carrasco nos hablará de los polémicos hermanos Chapman que pintaron encima de 83 originales grabados de “Los desastres de la guerra” de Goya con muy mal gusto.David Sentinellanos adentrará en el arte abyecto de artistas que venden esperma, sangre, excremento y podredumbre a precios elevados, haciendo hincapié en las figuras de David Nebreda y David Henry Nobody.
Rafa Casette nos hará una performance sobre el musical “Sweney Todd”, un barbero inglés que asesina a sus clientes con una navaja de afeitar en la época victoriana (y en cuya representación teatral ha intervenido en varias ocasiones) para contarnos divertidas anécdotas. Juan Ignacio Cuesta se atreverá con Stockhausen, un compositor alemán controvertido, e incluso imitará a Yoko Ono en uno de sus berridos. Carlos Canales nos deleitará poniendo unos ejemplos sacados del Museo de Arte Malo de Boston, que es tan malo que no se atreven a destruirlo. Y, por supuesto, todo ello, bajo la presentación del gran artista morrocotudo Fran Izuzquiza y del mago de la técnica del sonido Alberto Espinosa.
Fri, 12 Jul 2024 - 2574 - Programa 532: Gente extraordinaria que te encuentras en los viajes
Alguna vez habrás oído que “la gente no hace viajes, son los viajes los que hacen a la gente”, pues con Miquel Silvestre se cumple a rajatabla. Este viajero y escritor alicantino, autor de “La vuelta al mundo en moto” y “La emoción del nómada”, nos hablará de esos territorios que, al visitarlos, cambian tu vida y de esas personas que encuentras, a veces anónimas o con nombres propios, que hacen de ángeles de la guarda porque te enriquecen, te ayudan o te salvan de momentos peligrosos. Nos contará sus sensaciones, experiencias, vivencias y reflexiones adquiridas en países como Nepal, Uzbekistán, el Kurdistán iraquí, Israel, Irán, México, Sudán, Indonesia, Egipto, Turquía, Suecia… y de esa gente extraordinaria que ha ido encontrando y conociendo en el camino que le han aportado momentos de plenitud o sabiduría, como Rydall, un transportista sudafricano que le auxilió en un accidente, o un pastor kazajo que le dio cobijo y alimento. También la historia de un chico australiano que conoció en Estambul o incluso la de un borracho británico que encontró en Kuala Lumpur. Miquel y su famosa frase “Very good my friend” le ha abierto multitud de puertas y nos dará unos consejos para aquel que quiera ser un verdadero viajero overland.
Fri, 05 Jul 2024 - 2573 - Programa 531: Hacia lo imposible y más allá
A finales del siglo XX existían dos programas en RTVE que producían documentales de alta calidad, muy novedosos que pronto se convirtieron en iconos culturales en toda España. Uno era “El hombre y la Tierra”, de Félix Rodríguez de la Fuente, y el otro “Al filo de lo imposible”, de Sebastián Álvaro, ambos mostrando un profundo respeto por la naturaleza. Hoy Sebastián nos contará cómo empezó en el mundo de la aventura, cómo pasó de simple periodista a ser un referente en el montañismo y los deportes de riesgo, grabando más de 350 documentales de pura adrenalina, arriesgando su vida para darnos a conocer las zonas más recónditas e inhóspitas del planeta. Nos contará en qué consiste el maravilloso Proyecto Hushe que ha creado en una aldea de Pakistán, o anécdotas de alpinistas famosos como Juanito Oiarzabal, Edurne Pasabán, Maurice Herzog, Reinhold Messner o Walter Bonatti. Nos hablará también del “efecto ángel” o “tercer hombre”, como le ocurrió a su amigo el alpinista Juanjo San Sebastián. Y nos confesará que estuvo a punto de morir en dos ocasiones (una en Sudáfrica y otra en el Karokórum), y cómo el Everest se ha convertido en el cementerio y el basurero más alto del mundo. Ah, y no puede faltar una curiosa leyenda que conoce sobre el yeti… En fin, escuchar a Sebastián Álvaro es toda una delicia porque durante dos horas se aprende más que en dos años de viaje.
Fri, 28 Jun 2024 - 2572 - Programa 530: Ateneístas famosos
La palabra "ateneo" viene del latín Athenaeum que surge del templo de Palas Atenea, la diosa de la sabiduría, en Atenas, donde se reunían poetas, oradores y filósofos para leer sus obras. Los Ateneos proliferaron en la Europa del siglo XIX, refiriéndose así a las asociaciones culturales que fomentaron en sus sedes las artes, las ciencias y las letras. El Ateneo de Madrid sin duda ha sido un referente desde que se fundó el 14 de mayo de 1820, bajo el amparo liberal instaurado tras el golpe de Estado de Rafael del Riego. Nuestra invitada, la periodista Mar Abad, autora de “El gato más culto del mundo”, nos hablará de Fígaro, el gato protagonista cuyo nombre está puesto en honor a uno de los seudónimos de Larra, el primer socio del Ateneo. Mar nos hablará de los orígenes del Ateneo, de su extensa biblioteca, del movimiento liberal y masónico de la época, del entrañable perro Paco y de ateneístas como Valle-Inclán, Ramón y Cajal, Mario Roso de Luna, Hildegarda Rodríguez, Maruja Mallo y las “simsombrero”, Rosario de Acuña y de tantos intelectuales que han dado lustre a esta institución. La artista y escritora Marta Sanmamed,autora “De tumba en tumba”, nos hará la semblanza de tres grandes mujeres ateneístas y de sus respectivos enterramientos: Clara Campoamor (cementerio de Polloe en Donostia), Carmen de Burgos (cementerio civil de Madrid) y María Zambrano (cementerio de Vélez-Málaga).
Fri, 21 Jun 2024 - 2571 - Programa 529: ¿Qué es la muerte?
Decía Antonio Machado que “la muerte no es algo que debemos temer porque, mientras somos, la muerte no es, y cuando la muerte es, nosotros no somos”. Nos acercarnos a este gran desafío de la humanidad con el doctor Juan José López Martínez, médico de urgencias en un hospital de Cartagena, experto en Terapia Regresiva (con más de 9.000 realizadas) y autor de “La respuesta está en el alma”. Nos dirá las tres formas de acceder a esa información sobre lo que pasa una vez que abandonamos el cuerpo físico, de lo inefable a la hora de expresar esas experiencias de expansión de conciencia y la diferencia que hay entre conciencia y consciencia. Javier Selva Fernández, realizador del documental “Regresión” (2022), nos contará cómo empezó su interés por estos temas para realizar este proyecto donde Juan José y otros especialistas hablan sobre lo que es morir con dignidad, sobre la supervivencia de la conciencia y cómo se conectan y sanan aspectos trascendentes de nuestro eterno presente. El ingeniero en telecomunicaciones y escritor Enrique Ramos, autor de “Más allá del Más Allá”, nos hablará de sus experiencias extracorporales y de un caso personal que le unió a su abuelo a través de un sueño lúcido. Juan Ignacio Cuesta sobre experiencias que ha tenido con amigos que han fallecido de manera brusca, como fue su sobrino, y nos recomendará el libro de Alan Watts “El camino del zen”. Marcos Carrasco contará un caso particular relacionado con su madre y cómo en una regresión fue trasladado al inicio de su existencia. Carlos Canales nos dirá el impacto que tuvieron en él las palabras de Emilio Carrillo sobre la trascendencia que separa la vida de la muerte y recomendará el libro de Bernard Werber “Los Tanatonautas”. David Sentinella hablará de las investigaciones que llevó a cabo Melvin Morse sobre ECM en niños y también de las realizadas por Ian Stevenson en la Universidad de Virginia. Jesús Callejo nos recordará algunas frases dichas por moribundos sobre lo que veían y sentían en esos momentos y recordará la carta testamento que Baden Powell dirigió a sus boy scouts.
Fri, 14 Jun 2024 - 2570 - Programa 528: Cómo se elige al presidente de EEUU
Las elecciones presidenciales en Estados Unidosse celebran siempre un martes de noviembre y las próximas serán las sexagésimas en las que los votantes eligen a los compromisarios de cada uno de los 50 estados que, a su vez, deberán escoger al nuevo presidente y vicepresidente a través del Colegio Electoral. Todo esto, de una manera clara, nos lo contará el catedrático de Estudios Norteamericanos, José Antonio Gurpegui, y también el escritor y jurista Carlos Canales y lo harán en la hermosa capilla de San Ildefonso de la Universidad de Alcalá, en la localidad de Alcalá de Henares, Patrimonio de la Humanidad. Además, se comentará cómo surge esta nación a través de las primeras 13 colonias, cómo fue la redacción de la Constitución Norteamericana de 1787, el Plan de Virginia y el Plan de New Jersey, en qué consiste el acuerdo de los 3/5 o las incidencias del voto popular versus voto electoral, así como el recuento electoral con la formula “Winner takes all”.
Marcos Carrasco se centrará en dos icónicos presidentes: George Washington y su famoso cuadro “Retrato Lansdowne” (con todo el simbolismo que encierra, al igual que los billetes de un dólar que llevan un busto del mismo presidente) y la fotografía de Abraham Lincoln con un análisis del monumento y su efigie en los billetes. Juan Ignacio Cuesta se remontará a la época hippie y a los presidentes de aquel tiempo con sus ideas contraculturales y nos cantará “Teach your children”, haciendo la voz de Graham Nash. David Sentinellacomentará los estados del llamado "muro azul" industrial de Estados Unidos (Wisconsin, Michigan y Pensilvania) siempre claves para el futuro presidencial. Jesús Callejo nos dirá en que consiste la “maldición de Tecumsé” que afecta a presidentes elegidos en años que terminan en 0 y una anécdota referida al presidente Calvin Coolidge.
Fri, 07 Jun 2024 - 2569 - Programa 527: Crímenes truculentos en la Antigua Roma
El ser humano es muy diestro (y siniestro) en eso de matar y en la Antigua Roma casi era un arte. El historiador Paco Álvarez, autor de “Crónica Rosa Rosae. Escándalos en la Roma Clásica”, nos introduce en las leyes sobre asesinatos de aquella época y nos habla de Tiberio Sempronio Graco y la violencia política que se desató por intentar hacer una reforma agraria. El crimen más sonado fue el de Julio César, a plena luz y que cambió la historia. Ya en la época del Imperio, ¿murió Augusto envenenado? ¿Mató Calígula a Tiberio? ¿Cómo fue la muerte de Calígula y de otros césares? No podía faltar Locusta, la asesina en serie que envenenaba mucho ¿mito o verdad? Lo de Agripa Póstumo no tiene desperdicio, ni lo de Publia Fulvia Plautila que fue asesinada por orden de su marido Caracalla. Ah, mención especial al hijo y al marido de Gala Placidia que no acabaron muy bien. Marcos Carrasco nos hará una reconstrucción con IA de cómo pudieron ser los rostros de estos personajes partiendo de los bustos en mármol que existen en los museos.
El escritor Salvador Valverde, autor de “Málaga Negra 2”, nos contará una práctica de ajusticiamiento romano que perduró en 1570 para delitos de parricidio, como era la “pena del saco”, meterle al reo en un saco o cuba, a veces con varios animales vivos, y luego arrojarlo al agua.
Fri, 31 May 2024 - 2568 - Programa 526: Espíritus y fantasmas históricos
La RAE define así al fantasma: “Visión quimérica como la que se da en los sueños o en las figuraciones de la imaginación”, pero sin duda el concepto abarca mucho más y los fenómenos de fantasmogénesis obedecen a varias causas e interpretaciones. Para aclarar dudas, contamos con Isabela Herranz, filóloga y autora de “¿Por qué vemos fantasmas?”, para que nos hable, desde su punto de vista escéptico, sobre apariciones colectivas en campos de batallas, como ocurrió en la batalla de Shiloh, dentro de la guerra civil estadounidense, o con los ángeles arqueros de la batalla de Mons en 1914. También de los entes salvadores que han protagonizado el “efecto tercer hombre”, sin olvidarnos de las psicofonías, los orbes y los resultados que ofrece la tecnología aplicada en las investigaciones paranormales actuales. Nuestro segundo invitado, el investigador Antonio Pérez Martínez, autor de “Pon atención, están ahí”, se adentrará en algunos casos estudiados por él y su equipo en la Región de Murcia, como el del fantasma del Palacio de Guevara (en Lorca), los sucesos ocurridos en el Preventorio de tuberculosos de Sierra Espuña, los misterios del Hostal El Cónsul o el caso de la enfermera espectral que se apareció en el camping de Bolnuevo.
Fri, 24 May 2024 - 2567 - Programa 525: Lord Byron y otros románticos empedernidos
El Romanticismo fue un fenómeno cultural y revolucionario en toda Europa que supuso otra forma de entender la vida y la sociedad. Y en la literatura se manifestó de manera sorprendente con varios personajes variopintos, entre ellos Lord Byron. ¿Por qué muere a los 36 años en Missolongui mientras luchaba por la independencia de Grecia? El periodista y viajero Juan Antonio Sanz, autor de “Vampiros, príncipes del abismo”, nos contará varias anécdotas sobre la vida y obra de este excéntrico inglés que influyó en otros muchos escritores, al igual que ocurrió con Percy Shelley y su mujer, Mary Shelley, la autora de “Frankenstein” y con William Polidori, el autor de “El Vampiro”, cuya novela surgió en aquella famosa noche de junio de 1816 en Villa Diodati. Miguel Salas hablará del gran poeta John Keats y cómo acabó sus días en Roma. Carlos Canales sobre Ada Byron, condesa de Lovelace, y su influencia en la programación de los ordenadores. Marcos Carrasco nos llevará al "año sin verano" de 1816 por culpa del volcán Tambora que expulsó altos índices de ceniza en la atmósfera, lo cual generó el cambio de color en los cuadros de William Turner. Juan Ignacio Cuesta nos dirá por qué William Blake fue tan visionario, ocultista y enigmático en todo lo que realizó. Y Jesús Callejo nos dirá cuáles fueron las características más importantes que tuvo el Romanticismo y hasta nos contará una fábula escrita por Ramón de Campoamor.
Fri, 17 May 2024 - 2566 - Programa 524: Prodigios y portentos humanos
Si naces con ciertas anomalías físicas, tu futuro va a ser muy diferente. En la primera parte del programa, nuestros invitados, Helio Mira y Mart Yuls, autores de la historia gráfica “El ruiseñor de dos cabezas”, narran la vida de las hermanas siamesas McCoy que nacieron el 4 de octubre de 1886 en Carolina del Norte, de raza negra y esclavas, destinadas a una vida de atracción de feria. Conocer sus avatares quizá nos va a sorprender y enriquecer. Juan Ignacio Cuesta hablará de la historia de Peer Gynt, a la que puso música el noruego Eduard Grieg y también de Alberto, un tipo con una altura desproporcionada al que conoció y que terminó por tirarse de cabeza desde un sexto piso. David Sentinella nos contará varios casos de longevidad que están recogidos en el Libro Guinness de los Récords. Personajes que vivieron 157 años, 168 y hasta 256 años que dicen atesora un chino. Carlos Canales nos asombrará con el señor Lotito, el cual tiene el récord de la dieta más extraña del mundo. Murió en junio de 2007 de "causas naturales" a pesar de llegar a comer 18 bicicletas, 15 carros del supermercado, 7 televisores, 6 candelabros, un ordenador y una avioneta. Marcos Carrasco ha escogido el caso de Ella Harper (La Mujer Camello) que tenía una condición llamada artrogriposis, cuyas rodillas estaban dobladas hacia atrás, lo que le permitía caminar sobre las palmas de las manos y los pies. También se referirá a la mujer barbuda que pintó “el Españoleto”. Manuel Berrocalrecoge varios freaks españoles, ejemplos de atracciones de feria, haciendo mención a las hermanas gemelas Colombinas, al “hombre salvaje” exhibido en Madrid o al gigante extremeño Agustín Luengo. Jesús Callejo nos descubrirá a Caroline Crachami, considerada la persona más pequeña de la historia a la que llamaban “el hada siciliana”, también de la giganta Eugenia y de las agrias disputas poéticas que mantuvieron Quevedo “Patacoja” y Alarcón “Corcovilla”.
Fri, 10 May 2024 - 2565 - Programa 523: La Inteligencia Artificial y su impacto en nuestras vidas
Parece un pareado, pero la IA ya forma parte de nuestro día a día. Esta tecnología ocupa lugares de nuestra vida que se han hecho indispensables para nosotros, desde los asistentes virtuales a las redes sociales, pasando por nuevas facetas de la música, la historia, la literatura, la pintura o la arqueología. Programa especial grabado desde la galería Espacio de Arte Est-Art, de Alcobendas. Nuestro invitado, el fotógrafo artístico Juan Pablo de Miguel, nos hablará de ese impacto profundo en el arte y la fotografía digital empleando técnicas de generación de imagen como Midjourney, Dalle-2 y Stable Diffusion, o la problemática del reemplazo de artistas humanos, así como la autoría y valor que tiene del arte generado por máquinas.
Marcos Carrasco nos pondrá algunos ejemplos de lo que la IA generativa hace en el arte plástico y la clonación de voz, incluso escucharemos una canción, con ritmo de salsa y reggae, compuesta por él mismo con un prompt de letra muy escobulero. Sin olvidarnos de las perspectivas de futuro, la trasformación que supondrá en todo tipo de trabajos, los derechos de imagen, la Propiedad Intelectual o la IA asociada a la privacidad de datos. Terminaremos con dos cuentos hechos con herramientas de inteligencia artificial que ni peripintados para tan magna ocasión.
Fri, 03 May 2024 - 2564 - Programa 522: Roswell y Área 51, dos misterios que continúan
En julio de 1947 una aeronave no identificada se estrelló a las afueras del Rancho Foster, a unos 70 kilómetros de la base aérea de Roswell. Fragmentos de aquel vehículo fueron recogidos por William MacBrazel, un granjero local, y llevados a las oficinas del sheriff de la ciudad, despertando el inmediato interés de los militares. Ahí empezó el lío. Javier Sierra, autor de “Roswell, secreto de Estado”, en una reedición muy actualizada, ha seguido durante años todas las pistas, incluidas las contradicciones y tergiversaciones, tras el "caso Roswell" que, sin duda, esconde uno de los accidentes más secretos, extraños y ocultados de la reciente historia de los Estados Unidos. El Área 51 quedó vinculada a este caso cuando el ingeniero Bob Lazar afirmó haber trabajado en esta zona de Nevada y que algunas empresas estadounidenses se estaban beneficiando de la tecnología alienígena capturada. Para colmo, en 1995 se emitió un video de la presunta autopsia a un cadáver extraterrestre perteneciente a uno de los supuestos pilotos del OVNI de Roswell. ¿Cuánto hay de mentira, de ocultación y de realidad en todo esto? Martín Sierra, por su parte, nos contará su experiencia personal cuando visitó Nuevo México y accedió a este lugar que, en la actualidad, se ha convertido en un museo demasiado turístico y hasta rocambolesco.
Fri, 26 Apr 2024 - 2563 - Programa 521: Los inventos que han cambiado la Humanidad
Si hubiese que escoger diez inventos y descubrimientos que cambiaron la historia, posiblemente coincidiríamos en varios. Son saltos evolutivos y tecnológicos que han hecho que seamos lo que actualmente somos, para bien y para mal. Contamos con Carlos Blanco, profesor de Historia de las grandes religiones y Teoría del Conocimiento en la Universidad Pontificia Comillas y autor de “Mentes maravillosas que cambiaron la humanidad”, para que nos hable de las primeras escrituras de Sumer y Egipto, del alfabeto, del primer uso del cero en Camboya, del Derecho, de la Filosofía, de la Democracia, de la imprenta, del método científico o de las universidades. Marcos Carrasco hablará del uso de laperspectivaen el Renacimiento, las líneas de fuga y lo relacionado con la visión, la óptica y el invento del microscopio, identificando la existencia de los espermatozoides y sirviendo de ayuda al pintor Vermeer. Sin olvidarnos, en la tertulia, de esos grandes inventos atribuidos a héroes y dioses, la domesticación del caballo, la pólvora o la gran importancia que tuvo la máquina de vapor. Carmen Fernández se adentrará en el origen del lenguaje, del fuego y de los antibióticos pues en la cueva asturiana de El Sidrón, habitada por Neandertales, se encontró que consumían corteza de un sauce y Penicillium, un hongo con propiedades antibióticas hace 49.000 años.
Fri, 19 Apr 2024 - 2562 - Programa 520: Películas que "NO" querrás ver (y si las ves, allá tú)
Los amantes de la Serie B tienen sus puntos de encuentro en los festivales B-Retina de Cornellá y CutreCon de Madrid. Y algunas son tan malas o absurdas que se han convertido en “películas de culto” y algunas de bulto. Haremos una buena selección de ellas con nuestro invitadoJavier Iriarte, subdirector de programación de Atresmedia, que ha elegido “Psicosis” (de Gus Van Sant), “La isla del Dr. Moreau” (con Marlon Brando), “Saló o los 120 días de Sodoma” (de Passolini), “Beau tiene miedo” (de Ari Aster), “Calígula” (de Tinto Brass), “Plan 9 del espacio exterior” (de Ed Wood) o “Tiburón, la venganza” (la cuarta parte que protagonizó Michael Caine).
Guillermo Díaz no se queda corto en su selección sui generis hablando de “OT, la película”, “Megatiburón vs crocosaurio”, “Vampiras lesbianas asesinas” o “Mulholland Drive”. Pepa Llausas arremete contra “Pink Flamingos” (de John Waters, con Divine), “La pasión de Cristo” (de Mel Gibson), “Tu madre se ha comido a mi perro”, “Holocausto caníbal” o la peli musical “La llamada” (de los Javis). Jesús Callejo abordará, en plan sanguinario, las infumables “Slaxx, los pantalones asesinos” y “Yo compré una moto vampiro”. Juan Ignacio Cuesta contará que intervino de extra en la película de Jacinto Molina “La noche de Walpurgis” y lo poco que le gustó “Mansiones verdes”. David Sentinella atacará con “Campo de Batalla: la Tierra” (con John Travolta y la Cienciología por medio). Carlos Canales no puede dejar pasar la legendaria y paranoica “Karate a muerte en Torremolinos” con el malévolo Dr. Malvedades y sus cuatro karatecas zombies. Y Fran Izuzquiza se atreve con “Glitter, todo lo que brilla” (con una estrella, Mariah Carey, un tanto estrellada).
Fri, 12 Apr 2024 - 2561 - Programa 519: Córdoba, de ciudad mágica a Patrimonio de la Humanidad
Su situación estratégica, cercana al río Guadalquivir, antaño navegable, y la herencia de los distintos pueblos asentados en sus tierras, han convertido a Córdoba en un lugar privilegiado lleno de historias y misterios. De hecho, la UNESCO reconoció en 1994 la importancia universal de sus bienes históricos, ampliando el título de Patrimonio de la Humanidad no sólo a la Mezquita-Catedral, sino también a todo el conjunto urbano que la rodea.
En esta ocasión, desde la Sala Orive, al lado del palacio renacentista de Orive (donde dicen que pulula el fantasma de doña Blanca), se grabó este programa especial que, junto al equipo de La Escóbula, contó con su alcalde, José María Bellido, para hablarnos de por qué esta ciudad tiene más Patrimonio de la Humanidad que cualquier otra, haciendo referencia a Medina Azahara y a la Fiesta de los Patios, reconocida en 2012 como Patrimonio Cultural Inmaterial.
El historiador Manuel García Parody, académico de la Real Academia de la Historia y la Real Academia de Córdoba, autor de “La otra historia de España” y “Nuevos paseos por Córdoba”, nos hablará de figuras importantes que tuvieron su relevancia en Córdoba como fueron Séneca, Averroes, Maimónides o Hasday Ibn Shaprut y también sobre el pasado, presente y el futuro de la Mezquita-Catedral. El escritorJosé Manuel Morales Gajete, autor de “Enigmas y misterios de Córdoba”, nos contará algunas leyendas y curiosidades de la etapa califal y medieval, donde convivían tres culturas, y sobre algunos personajes no tan visibles.
Marcos Carrasco hablará de la pintura y las musas de Julio Romero de Torres. David Sentinella sobre la mística sufí andalusí Fátima de Córdoba. Juan Ignacio Cuesta nos cantará un poema inspirado en “El collar de la paloma”, datado en el siglo XI y Jesús Callejo nos llevará a la biblioteca califal que llegó a albergar 400.000 volúmenes, terminando en bibliocausto por obra y gracia de Almanzor.
Fri, 05 Apr 2024 - 2560 - Programa 518: Cómo hacerse piloto de Fórmula 1
El Campeonato Mundial de Fórmula 1 de la FIA es la máxima competición de automovilismo internacional. Su inicio se remonta al año 1950, en el que participaron escuderías como Ferrari, Alfa Romeo y Maserati. Nuestro invitado, José Manuel Zapico, “Virutas de Goma”, periodista y escritor especializado en motor, nos hablará de muchas curiosidades que rodean al Gran Prix o Gran Circo de la F-1 como, por ejemplo, las medidas de seguridad que tienen todas las escuderías para preservar la vida de los pilotos y del público, tecnología empleada en los cascos Schuberth o en la prohibición de los repostajes. Distinguirá tres clases de pilotos: los que nacen (como Kimi Raikkonen, apodado «The Iceman», cuya vida está llena de excentricidades), aquellos que se hacen (como Carlos Sainz Jr) o los que nacen y se hacen (como el caso de Michael Schumacher o Fernando Alonso). Y nos contará además jugosas anécdotas de Ron Dennis, el cofundador de McLaren Cars o sobre quién fue el primer piloto español, Paco Godia, al que llamaban el “gentleman driver”. Por supuesto, no faltarán menciones a Lewis Hamilton o a James Hunt. También entrevistaremos a Marc Gené, el primer piloto español que ganó las 24 horas de Le Mans y que ha pasado por Williams y Ferrari, para que nos cuente cómo es su día a día o cómo se siente un piloto dentro de un monoplaza a la velocidad que van en la que se pierden unos tres kilos en cada carrera.
Fri, 29 Mar 2024 - 2559 - Programa 517: Leyendas y curiosidades de Portugal
Portugal es una de las naciones más antiguas de Europa con ocho siglos de historia y una mezcla de pueblos, culturas y tradiciones. Nuestro invitado, Adrián Gebé, coordinador de la Sociedad Iberista, nos hablará de sus orígenes, de personajes como Vimara Pérez, el primer gobernador del condado portucalense en el siglo IX, y también de D. Afonso Henriques quien declaró en Guimarães la independencia en el año 1143 respecto de los reinos de León y Castilla y se convirtió en el primer rey de Portugal. Abordaremos la figura de Enrique el Navegante y la “era de los descubrimientos”, hablando del tratado de Tordesillas o del descubrimiento de Brasil.
Israel Espino nos contará fascinantes leyendas lusas como la Isla de las Siete Ciudades que está asociada a las Azores o sobre las Jäs, las Moiras, las Marihas o las sirenas pelirrojas relacionadas con algunos lugares portugueses. Fermín Mayorga nos llevará a la inquisición de Évora para conocer el juicio contra María Durán o quién fue Diogo Alves, un asesino en serie que mató a 70 personas en Lisboa, o sobre las curiosidades del Fuero de Baylío. Carlos Canales nos contará los detalles de la llamada “Guerra de las Naranjas” de 1801.
Fri, 22 Mar 2024 - 2558 - Programa 516: Evolución histórica del buen comer
¿Cuándo se empiezan a utilizar utensilios como el cuchillo, la cuchara o el tenedor? ¿Cuáles son las normas de protocolo para colocar los cubiertos en un banquete? ¿Cuándo nacen los primeros restaurantes? ¿Y desde cuándo usamos servilletas? Para contestar a estar preguntas contamos con la experta en protocolo, Mar Casas, autora del libro “La fiesta de la mesa”, para adentrarnos en la evolución que ha tenido la forma de comer y los alimentos que ingerimos. Jorge Guerra, en su tono humorístico, hablará de los ingredientes de la Última Cena de Jesús, de ciertas comilonas y de los orígenes del famoso “menú del día”. Carlos Canalesnos dirá en qué consiste la dieta paleolítica. Marcos Carrasco hará referencia a “Los comedores del requesón” y a las aficiones gastronómicas de Leonardo da Vinci y Botticelli. David Sentinella contará algunos asuntos escatológicos que no se deben producir nunca durante una comida. Juan Ignacio Cuesta nos cantará una canción de Juan del Encina (Hoy comamos y bebamos y cantemos y holguemos, que mañana ayunaremos) y Jesús Callejo nos revelará, en un cuento, los ingredientes de la sopa de ganso de un tal Nasrudin.
Fri, 15 Mar 2024 - 2557 - Programa 515: Tóxicos a tutiplén
Lo de envenenar no es algo nuevo. Está en la naturaleza de algunos animales y el ser humano los ha usado desde hace milenios, no siempre con finalidades homicidas. Para hablarnos de tóxicos, ponzoñas, tósigos y demás sustancias potencialmente mortales, contamos con el doctor Roberto Pelta Fernández, autor de “Puro veneno”, para que nos hable de las diferentes clases de venenos, tanto los de origen animal (como el de las serpientes o la cantárida), mineral (arsénico, plomo o mercurio), químico (como el cianuro) o vegetal (como el beleño o la mandrágora). También nos dirá que el veneno ha sido utilizado como un arma para matar de forma individual, discreta, o también de forma masiva y genocida y nos pondrá varios ejemplos de personajes históricos envenenados, bien voluntariamente (como Cleopatra) o forzados (como Sócrates o Rasputín). También sobre algunos casos de envenenadores consumados como Locusta, Catalina de Medicis o los Borgia. Manuel Berrocal nos pondrá los pelos como escarpias al relatar los venenos utilizados en cosmética en la actualidad y los problemas que crea el abuso de los mismos, sobre todo en cremas, tintes, pintalabios y demás.
Fri, 08 Mar 2024 - 2556 - Programa 514: Juicio a los videojuegos
La industria del videojuego facturó 2.012 millones de euros solo en España en 2022, lo que la convierte en una forma de ocio lucrativa y que algunos consideran que ya estamos ante el “décimo arte”. Nuestro invitado, Eneko Osaba, doctor en Inteligencia Artificial y director del podcast “Arqueología Nintendo”, nos hablará de esos pleitos y controversias que se han generado en torno a este mercado del ocio electrónico como, por ejemplo, cuando en los años 60, LEGO enjuició a Nintendo acusándola de plagio ya que la compañía japonesa comercializó un juguete de bloques que, descaradamente, era una copia de LEGO. En los años 80, Universal Studios denunció a Nintendo acusándola de plagio, argumentando que Donkey Kong era una copia de King Kong y, a pesar de todo, Nintendo ganó el juicio. También Nintendo emprendió una infructuosa lucha en EEUU en los años 80 con la intención de prohibir el alquiler de videojuegos porque consideraba que iba en contra del copyright de sus juegos y, para ello, se enfrentó directamente contra otro gigante: Blockbuster. En los años 90, se creó la polémica de introducir una calificación por edades en la aún incipiente industria del videojuego. Todo se inició a raíz, entre otras cosas, de la publicación de juegos de una violencia extrema, como Mortal Kombat.
Fri, 01 Mar 2024 - 2555 - Programa 513: Personajes pasados de rosca
Los antiguos creían que la locura era sagrada, obra de dioses o demonios y la enviaban como un don, un castigo o una venganza. Nuestros invitados, el politólogo Javier Santamarta del Pozo, autor de “Fake News del Imperio español”, hablará de varios personajes históricos que tuvieron comportamientos rarillos por alguna tara mental o por detentar demasiado poder, como es el caso del califa Abderramán III, de la zarina Catalina la Grande o del conquistador Lope de Aguirre. Por su parte, la psicóloga Alejandra Vallejo-Nágera, autora de “Locos de la historia”, nos glosará los delirios de grandeza de Napoleón y los de su madre María Letizia, así como la figura del rey Felipe V de Borbón, que se creía una rana.
David Sentinella tratará la vida del radiólogo alemán Carl von Cosel que se pasó de rosca con el cadáver de su amada Helen Hoyos. Juan Ignacio Cuesta hará una semblanza de las excentricidades de uno de los mejores guitarristas de la historia, Jimi Hendrix. Carlos Canales nos dirá quien fue William Walter, «the man of the destiny», el último filibustero del Caribe, un tipo malvado pero alucinante que llegó a crear una república en el Norte de México. Jesús Callejo analizará la vida y la obra del poeta alemán Friedrich Hölderlin que pasó sus últimos 37 años de vida enajenado y recluido en la casa de un ebanista escribiendo poemas en el lenguaje de la locura.
Fri, 23 Feb 2024 - 2554 - Programa 512: Mascaradas
Escobulandia se viste de fiesta para hacer otro programa especial, en esta ocasión muy antropológico, desde el Museo de Artes y Tradiciones Populares de la Universidad Autónoma de Madrid. Y como invitadas de lujo contaremos con Ana Isabel Díaz-Plaza, conservadora del museo, que nos hablará de algunas piezas asociadas a las mascaradas de invierno como son los cucurrumachos de Navalosa (Ávila), el Jarramplas de Piornal (Cáceres), la fiesta de la Vaquilla de Fresnedillas de la Oliva (Madrid) o las representaciones de gigantes y cabezudos. Ana Cristina Herreros (Ana Griott), filóloga, editora y especialista en cuentos tradicionales, nos contará quiénes son esos seres que llegan en el solsticio de invierno como el busgoso y su relación con el hombre del saco (el Saquero de la Vijanera) y papá Noel. También de la caza y la muerte del oso como representación de mitos estelares y de los seres asociados al bosque que aparecen en los ritos de iniciación: carochos o trapajones y su vínculo con los cancuranes, los koumpos, los esamais de África noroccidental. Y además nos contará el cuento “El hombre cebú y la hermana pequeña” de la tradición oral de Madagascar.
La actriz Raquel García Sevillano nos brindará un monólogo en el papel de una señora vestida de negro con bastón que anuncia la llegada de estos seres enmascarados y grotescos. Y, por último, para cerrar programa tan etnográfico y divertido, la violinista y compositora Jezabel Martínez nos interpretará una de las músicas ancestrales y hermosas de la cultura celta.
Fri, 16 Feb 2024 - 2553 - Programa 511: Arcanos del pop y del rock
El pop y rock, sin duda, son dos géneros mediáticos en el mundo de la música, en los que reposan leyendas urbanas, misterios, supercherías, arcanos y extrañas historias que han llegado a alimentar sus mitos. Contamos con el musico y compositor Luis Antonio Muñoz, autor de “Homo Musicales” y “La historia oculta de la música”, y también con el sensitivo Aldo Linares, uno de los fundadores del Festival Internacional de Benicàssim y autor de “El libro de los ojos abiertos”, para que nos hablen del famoso “Club de los 27”, de personajes fantasmales que siguen pululando (afecta a Sting, Robin Gibb o a Michael Jackson), de la creencia conspiranoica de si Paul McCartney murió en 1967, sobre si los Beatles fueron considerados profetas de Satán y su canción de Helter Skelter inspiró a Charles Manson sus atroces crímenes, sobre la influencia ideológica que pudo tener Aleister Crowley en varios grupos musicales de los años 60 o si la creación de la Iglesia de Satán, de Antón La Vey, influyó en la estética y mensajes de algunos cantantes. No pueden faltar los Rolling Stones, sus satánicas majestades, al igual que Led Zeppelin e incluso Ozzy Osbourne cuya iconografía demoniaca y estrafalaria no dejaba indiferente a nadie.
Fri, 09 Feb 2024 - 2552 - Programa 510: Buscando agua en el Sistema Solar
Los astrónomos creen que al menos Ganímedes, Calisto, Europa, Titán y Encélado poseen auténticos océanos subterráneos. Francisco Sanz Requena, Doctor en Ciencias Físicas por la Universidad de Valladolid y profesor titular del departamento de Física Aplicada, nos dará respuestas a ¿por qué tanto CO2 en Venus? Si el agua no es estable en Marte ¿de dónde salen esos cauces o marcas en su superficie? En algunos satélites jovianos, se ha detectado mucha agua como los océanos de hielo de Europa o en Ganímedes, la luna más grande del Sistema Solar, cuya corteza es una gruesa capa de agua congelada y en su cielo hay vapor de agua. En Titán, una de las lunas de Saturno, los expertos asignan una cantidad de agua hasta once veces superior a la que ofrecen los océanos de la Tierra. ¿Y que contiene Encélado para que la sonda Cassini haya observado cómo el vapor de agua salía disparado hacia el espacio a través de grandes géiseres? y además con partículas que indican que ha de existir un océano de agua líquida bajo su corteza helada. Pepa Llausas nos recomendará dos películas: “La tierra errante” (2019) y “Europa One” (2013), al igual que algunas series para TV como “Lost in Space” (Perdidos en el espacio, de 1960), “Avenue 5” o la serie documental sobre Marte.
Fri, 02 Feb 2024 - 2551 - Programa 509: Los últimos kamikazes
Los pilotos nipones que, durante la Segunda Guerra Mundial, estrellaban aviones cargados de explosivos contra objetivos estadounidenses, han generado mucha literatura y hasta cierta mística por el ritual al que estaban sometidos. Nuestro invitado, el piloto Iván Castro Palacios, nos contará los requisitos que eran necesarios para ser un buen kamikaze y varias historias curiosas sobre algunos que quedaron vivos. Uno de ellos fue Tadamasa Itatsu que vivió hasta el año 2015. O el caso de Tezuka que, dispuesto a inmolarse, oyó al emperador Hirohito por la radio diciendo que Japón acaba de rendirse. O lo que le pasó a Yoshiomi Yanai que no encontró el objetivo sobre el que debía estrellarse. O la historia impactante del kamikaze llamado Shinichi Ishimaru que despegó hacia su misión suicida con un guante de béisbol a bordo y antes de ser derribado, en vez de gritar “Banzai”, gritó “Strike”. Guillermo Díaz describirá una carta muy emotiva de despedida que Ichizo Hayashi envío a su madre un día antes de morir. Miguel Salas nos hablará del sintoísmo, las creencias en la que estaban imbuidos esos pilotos que pensaban que al morir se convertían en espíritus tutelares (o kamis) y también del seppuku del escritor Yukio Mishima y, por supuesto, nos deleitará con uno de sus relatos bífidos. Carlos Canales nos contará cómo se desarrolló esa guerra naval en el Pacífico y las curiosas peripecias del vicealmirante Takijiro Onishi.
Fri, 26 Jan 2024 - 2550 - Programa 508: Falacias históricas hispanas
Un refrán español asegura que “antes se atrapa a un mentiroso que a un cojo”, pero a veces hay mentiras y falacias que perduran en el tiempo y nos las tragamos sin rechistar. Para poner luz en tan apasionante tema, contamos con las hermanas María y Laura Lara Martínez, ambas historiadoras, escritoras y profesoras de universidad, autoras de “Mentiras de la historia de España”, para hablarnos de las pinturas prehistóricas que muchas fueron hechas por mujeres y niños, del primer parlamentarismo que fue en León en 1188, de los mitos que hay alrededor de Isabel la Católica o de la leyenda negra del imperio español que no fue precisamente el más sanguinario. Dedicaremos una parte muy especial a Juana I de Castilla, en la que María Lara, autora del libro, “Juana I, la reina cuerda”, comentará que lejos de estar loca era una mujer muy inteligente a la que su padre, su marido y su hijo le hicieron la vida imposible, recluyéndola casi 50 años en el castillo de Tordesillas. También desvelaremos el origen del culto al Santo Niño de La Guardia (Toledo) o que ninguno de los 14 hijos de Carlos IV fuera suyo o el llamado “Desastre de 1898” trufado de mentiras como el hundimiento del Maine. Ah, y también del rey Alfonso XII (al que nada más nacer le pusieron el mote de Puigmoltejo).
Fri, 19 Jan 2024 - 2549 - Programa 507: Miguel de la Quadra Salcedo, el viajero ilustrado
Glosar la vida de alguien tan excepcional en unas dos horas es imposible, pero vamos a destacar los aspectos más insólitos, anecdóticos y curiosos de este gran reportero de guerra, aventurero, humanista, atleta y deportista que batió un récord mundial de lanzamiento de jabalina nunca reconocido, que luchó contra una anaconda en el Amazonas o que hizo de domador de leones en un circo. Para eso contamos con la arquitecta y fotógrafa de la naturaleza, Sol de la Quadra-Salcedo, que tantas cosas conoce de su padre. Una vida llena de cientos de historias increíbles, aunque ninguna tan querida para él como la Ruta Quetzal, el viaje de aventuras para jóvenes que sigue muy vivo en la memoria de los más de 10.000 expedicionarios que lo acompañaron durante 30 ediciones. Israel Espino nos contará lo que le ocurrió en la isla de Pascua con una hechicera llamada Mariana o cómo una tribu del Amazonas le confundió con un Curupira. Fernando López del Oso nos dirá la faceta etnobotánica que caracterizó a Miguel y nos recomendará el libro de Jesús González Green -“Condenados reporteros”- el cual refleja muy bien esa pasión por descubrir el mundo. Como dijo en una entrevista el propio Miguel: "La mayor y más emocionante expedición que podemos realizar es hacia dentro de uno mismo".
Fri, 12 Jan 2024 - 2548 - Programa 506: España en la exploración y conquista de EE.UU.
Durante 308 años, soldados, navegantes, misioneros y descubridores al servicio de la corona española plantaron sus banderas en fuertes, misiones y ciudades repartidas por toda América del Norte, desde Florida a California, desde el golfo de México hasta la frontera canadiense y Alaska. Españoles fueron los primeros en ver búfalos, el Cañón del Colorado, cruzar el río Misisipi, atravesar las llanuras de Kansas o fundar ciudades como San Agustín (la primera ciudad europea), Los Ángeles, Santa Fe o San Francisco. España llegó a controlar dos terceras partes, de lo que ahora son loa Estados Unidos.Fernando Martínez Laínez y Carlos Canales, autores de “Banderas lejanas”, nos hablarán de las gestas de Ponce de León, Hernando de Soto, Menéndez de Avilés, la expedición de Vázquez de Coronado, Cabeza de Vaca, los trasiegos del estado de Luisiana, la ayuda que España prestó a la independencia de las colonias contra Gran Bretaña, la historia de Salvador Hidalgo tomando posesión de Alaska en nombre del rey en 1790 o la relación pasional que mantuvieron Conchita Argüello y Nikolai Rezanov, ocurrida en San Francisco a comienzos del siglo XIX, que inspiró hasta una ópera rusa.
Fri, 05 Jan 2024 - 2547 - Programa 505: El secreto de las marcas
“Una señal que permite identificar o distinguir algo o para dar alguna información sobre ello”, es la definición de marca, pero Ignacio Pan, CEO de la Consultora MesserFadem, nos dirá mucho más. Por ejemplo, de dónde viene la palabra marca, su evolución en la historia, el sentido de pertenencia o su simbología mística, contando casos de cómo surgieron marcas concretas como McDonald’s, o la de dos fábricas de zapatos, Adidas y Puma, o el logo del grupo Kiss o el cambio de Twitter a X por parte de Elon Musk. Por su parte, Rubén Galgo, director creativo especializado en branding y autor de “Marcas con historia”, nos contará cómo surgen los cereales Kellogg’s, el licor de hierbas Jägermeister o las curiosidades de la marca de té Lipton. Guillermo Díaz relatará el experimento sociológico que se hizo de “águilas contra serpientes” con 22 niños de Oklahoma. Marcos Carrasco el caso de la transformación de míster Proper a Don Limpio y el logo de la cerveza El Águila. Juan Ignacio Cuesta dará su interpretación de “La Ventana de Johari” y también lo que significa la marca de automóviles Subaru. David Sentinella nos dirá las diferencias que existen entre un logotipo, isotipo, imagotipo y un isologo. Y Jesús Callejo nos remitirá a esas primeras marcas del pasado y algunas actuales con su vinculación mitológica.
Fri, 29 Dec 2023 - 2546 - Programa 504: Nos vamos a Sudáfrica
Sudáfrica es un auténtico mosaico de pueblos, con 11 idiomas oficiales y una increíble diversidad de costumbres, creencias y canciones locales. Esta riqueza cultural única le valió el apodo de "Rainbow Nation" (la nación arco iris). Para hablamos de ese país contamos con Rafael Muñoz Abad, doctor en Ciencias Náuticas y miembro del Centro de Estudios Africanos de la Universidad de La Laguna, el cual nos hará un recorrido desde la prehistoria hasta Nelson Mandela como primer presidente negro, pasando por la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales, los afrikáners calvinistas, las dos guerras Boers o las guerras zulúes. Nos hablará también de los distintos grupos tribales (pueblos xhosa o bosquimanos), del Gran Trek (también conocido como “Gran Viaje Dificultoso”), del apartheid, del bantustán para los no blancos, de la guerra fronteriza con Angola o el incidente Vela. Jorge Guerra,con su clásico estilo de humor, nos contará los tópicos y curiosidades que se conocen sobre Sudáfrica (sus tres capitales o los Big Five), con especial incidencia en el documental Searching for Sugar Man, de 2012, la historia de un músico de Detroit que se convirtió en un símbolo de esperanza en la Sudáfrica del Apartheid mientras era ignorado en su propio país. Y terminaremos nuestro viaje con una palabra que es ya todo un símbolo: UBUNTU.
Fri, 22 Dec 2023 - 2545 - Programa 503: El legado sefardí
La cultura hebrea en España tiene milenios de historia. La presencia de sinagogas y restos arqueológicos hoy en día se pueden visitar en las 19 ciudades pertenecientes a la Red de Juderías-Caminos de Sefarad porque la herencia de los sefardíes sigue muy viva. Desde la Casa Municipal de Cultura de Crevillente (Alicante) haremos un viaje por la historia de un pueblo que, al ser expulsados de España en 1492, añoraron volver a Sefarad para recuperar sus casas y sus costumbres. El historiador José Ramón Hinojosa, autor de “Judíos y juderías en el reino de Valencia”, nos hablará de cómo vivían, cuáles sus oficios, la importancia financiera que tuvieron durante siglos y los motivos reales de su exilio. El novelista Mariano Fernández Urresti, autor de “Recuerda Sefarad: magia, vida y muerte en la aljama” (ganador del XI Premio Juan Antonio Cebrián de divulgación histórica), nos contará sus fiestas, rituales, comida y la magia astral o talismánica que practicaban, así como menciones al Libro de Raziel, a Maimónides, a la Cábala y a los Chuetas…
El episodio está grabado desde la Casa de Municipal Cultura José Candela Lledó de Crevillent.
Fri, 15 Dec 2023 - 2544 - Programa 502: Lo nuevo del Nuevo Testamento
Muchas cuestiones se acumulan en este programa para preguntar a nuestros dos invitados. Al escritor Óscar Fábrega, autor de “Esto no estaba en mi libro del Nuevo Testamento”, le preguntaremos sobre la pugna teológica de esos primitivos cristianismos, sobre el Canon de los 27 libros del actual Nuevo Testamento, sobre quién era realmente Jesucristo, si tuvo hermanos, si Marcos escribió el primer evangelio o de que iba la secta de los mandeos. También si Pablo de Tarso fue el creador del catolicismo, si existió el Documento Q, si Juan el Bautista era el mesías esperado, si Jesús se casó o cuáles fueron sus últimas palabras. El filólogo Antonio Puente Mayor, autor de “Jesús de Nazaret, en busca de la verdad”, nos dirá donde estuvo Jesús en los años ocultos o perdidos (desde los 12 a los 30 años) o si fue un taumaturgo y con mención expresa a la obra revelada de Ana Catalina Emmerick y algunos Evangelios Apócrifos que proporcionan información clave en aspectos desconocidos de la vida de Jesús, como el Pseudo-Mateo.
Fri, 08 Dec 2023 - 2543 - Programa 501: Espejos prodigiosos
Desde siempre han causado fascinación los espejos como instrumentos que reflejan nuestra imagen, pero también como objetos de adivinación y puertas de conexión a otros mundos, cargados de leyendas, tradiciones y supersticiones. El antropólogo y novelista Álvaro Bermejo, autor de “El libro de oro de los espejos mágicos”, nos hará un recorrido a través de la historia de los espejos, desde que el primer sapiens descubrió su rostro reflejado en un estanque hasta los que poseyeron personajes tan sugerentes como Imhotep, Nostradamus o magos como el misterioso John Dee. Nos hablará de las clases de espejos que existen, de esos rituales macabros donde se invoca a Bloody Mary o a Verónica y también de referencias literarias como el espejo de Oesed en la saga de Harry Potter.
La escritoraMarta Sanmamed nos contará una anécdota personal que le ocurrió en un cementerio aragonés en que, al exhumar los restos de un ataúd del siglo XIX, se encontraron cuatro espejos, uno en cada esquina, a modo de protección del finado. Y el neuropsicólogo Ignacio Martín Cuadrado nos dirá la relación del espejo con los bebés hasta que se reconocen en ellos y los espejos con las patologías, como ocurre con el autismo, la disformia, la anorexia o el alzhéimer.
Fri, 01 Dec 2023 - 2542 - Programa 500: Extraños rituales funerarios
Para celebrar este número tan redondo de programas a lo largo de 10 años, nos hemos ido al Palacio de la Prensa de Madrid, disfrazados con nuestros mejores y terroríficos atuendos, para conmemorar la Noche de Todos los Santos (otros lo llaman Noche de Halloween) y contar algunas historias extrañas. Por ejemplo, la de Marcos Carrasco quien nos hablará del"endocanibalismo" de la etnia Kore (de Papúa Nueva Guinea), además de los yanomamis y los wari (en Brasil) y nos relatará el cuento del día que enterraron al Tío Calisto. Jesús Callejo nos dirá en qué consiste la tradición hispana de los “animeros”, esos intermediarios con el Más Allá y traerá un cuento del folclore japonés sobre “La procesión de los 100 fantasmas”. Juan Ignacio Cuesta nos dirá quiénes eran los “arañeros” de El Escorial y con su guitarra nos cantará “Ya se murió el burro”... Sére Skuld, autora de “Hechizos y rituales de una bruja del caos”, revelará todo lo referente a las miasmas, efluvios malignos relacionados con cuerpos en putrefacción. Fermín Mayorga sobre los “niños de gloria” y las “muertes por caridad”, rituales macabros y funerarios ya en extinción. David Sentinella nos dirá la forma que tienen de convivir con sus muertos los Torajas de la isla de Sulawesi (Indonesia) y nos cantará la canción de “La llorona”. Y todo ello con las magníficas performances de Fran Izuzquiza presentando y Alberto Espinosa a los mandos técnicos, para terminar con un hechizo a modo de guinda de pastel de calabaza y “pasarlo de miedo”.
Fri, 24 Nov 2023 - 2541 - Programa 499: ¿Quién vigila a los vigilantes?
¿Quién controla a las empresas más poderosas del mundo? ¿Quiénes son los que más dinero tienen y además los que más influyen en nuestras decisiones sociales, políticas y económicas? La periodista Cristina Martín Jiménez, autora de “Los dueños del planeta”, nos hablará de algunos plutócratas poderosos, como ella los llama, que ejercen la especulación financiera (Larry Fink o George Soros), los medios de comunicación (Jeff Bezos, Murdoch y Mark Zuckerberg), la industria energética (Bin Salmán y Warren Buffet) o los avances tecnológicos (Bill Gates o también Larry Page y Sergei Brin, los creadores de Google), muchos de ellos seres endiosados e interesados en crear un Nuevo Orden Mundial. Hablaremos de la filantropía de la que hacen gala algunos de ellos y la búsqueda de la longevidad (y a veces de la inmortalidad). El biólogo Fernando López del Oso mencionará Altos Labs, la compañía de Jeff Bezos para conseguir la reprogramación celular para frenar el envejecimiento de los humanos. O la manera más eficaz de disminuir la población, como pretende Bill Gates.
En la Extróbula analizaremos la figura polifacética de Elon Musk en la que Fernando analizará su obsesión por el cosmos con sus proyectos de llegar a colonizar Marte y Cristina nos contará la parte más oscura de este personaje, creyéndose Dionisos, el dios de los excesos.
Fri, 17 Nov 2023 - 2540 - Programa 498: Historias de la Falange
En la historia de España del siglo XX hay varios hechos que fueron el germen del Golpe de Estado de 1936 y la posterior Guerra Civil. Uno de ellos fue la creación de la Falange en el año 1931 por parte de José Antonio Primo de Rivera. Contamos con la presencia del catedrático de la Universidad de Alcalá de Henares, José Antonio Gurpegui, autor de la novela “Tiempo de sangres”, para hablar del origen y la ideología de la Falange Española (FE) y de las JONS, de Onésimo Redondo, Ramiro Ledesma, Queipo de Llano, Durruti o Hedilla. Sin olvidarnos de las "conexiones" que tuvo la Falange con la CNT, la prisión en Alicante de Primo de Rivera, sus intentos de rescate, la fecha real de su ejecución, la relación entre él y Franco, el Decreto de Unificación para crear un partido único (Falange Española Tradicionalista y de las JONS), que unificaba a falangistas y carlistas o el papel de la Falange durante la dictadura franquista. Guillermo Díaz nos comentará las intrigas que se produjeron en el partido socialista a favor o en contra de José Antonio como las de Indalecio Prieto y Largo Caballero, cuyo hijo prisionero intentaron canjear con Primo de Rivera.
En la Extróbula hablaremos de la parte más artística de los carteles y la iconografía falangista, a cargo de Marcos Carrasco, analizando sus símbolos sus colores, la figuración ciclópea del superhombre en las figuras representadas, las consignas, las técnicas de impresión, el yugo y las flechas, siempre con la finalidad de mostrar su ideología imperialista y anticomunista.
Fri, 10 Nov 2023 - 2539 - Programa 497: Robots en la Antigüedad
¿Existieron artilugios, artefactos, autómatas o androides con movimiento propio en siglos pasados? ¿Ha llegado alguno hasta nosotros?Raúl Ferrero, autor de “Autómatas y cabezas parlantes”, nos hablará de los inventos que se atribuyen a Herón de Alejandría o al papa Silvestre II, y también del bafomet templario y de las cabezas parlantes en la Edad Media atribuidas a monjes como Roger Bacon o San Alberto Magno.
Ya en la Edad Moderna, en pleno Renacimiento, es imprescindible hacer referencia a genios como Leonardo da Vinci y su caballero mecánico, a John Dee y su escarabajo de Cambridge, a Arcimboldo y sus autómatas para la corte de Rodolfo II, a Juanelo Turriano y su hombre de palo.
Y si ya nos metemos en la Edad Contemporánea, como no mencionar el “pato excretor” de Vaucauson, o al “escritor” de Jaquet-Droz o el “turco” de Wolfgang von Kempelen. Y en España con dos genuinos referentes en estos temas como fueron Domingo Martínez de Presa (en el XVII) y Leonardo Torres Quevedo (en el XX). Carmen Fernández nos hablará del dios griego Hefesto, creador e inventor de diversos autómatas, entre ellos Talos, el gigante de bronce que defendía la isla de Creta.
En la Extróbula abordaremos el apasionante tema de los robots (palabra que se inventa en 1921) donde Carmen y Raúl nos dirán si la Inteligencia Artificial aportará ventajas o desventajas en su uso, con el objetivo de convertir al robot en una persona jurídica, con derechos y obligaciones.
Fri, 03 Nov 2023 - 2538 - Programa 496: El arte de escribir de todo
Alguien como nuestro invitado, el filólogo, escritor y director teatral Enrique Gallud Jardiel y autor de más de 300 libros, se le puede preguntar de todo, pero abarcaremos tan solo algunos temas candentes que están comentados en el libro de Roberto Vivero: “Una conversación con EGJ”. Hablaremos del deterioro de la lengua española y el uso del lenguaje inclusivo, también de la zarzuela, un género típico español infravalorado que de las 9.000 que existen solo se representan unas 50, también de la crisis del teatro y las adaptaciones o propuestas que se hacen de obras clásicas, de su serie “Historias Cómicas” con títulos dedicados al cine, la literatura, la filosofía, la muerte, la cocina, la ópera, el derecho o los perros. Y saldrá a relucir Cervantes, Bécquer, Jardiel Poncela, los ripios de Don Juan Tenorio o dónde están los límites del buen humor. Pepa Llausas hablará del cine no tanto como “el séptimo arte” sino como negocio y tiempo, además de las adaptaciones realizadas de obras teatrales o sobre el argumento de Eugène Scribe “La obra bien hecha”. El programa terminará con un cuento hindú narrado por Enrique sobre un asceta que pregunta reiteradamente al dios Visnú que es “maya”.
En laExtróbula nos adentraremos en el hinduismo, una religión milenaria “a la carta” y de los tres pilares fundamentales sobre los que se asienta. Enrique Gallud ha publicado unos 30 libros sobre su historia, filosofía, mitos, leyendas y hasta un diccionario de español-hindi.
Fri, 27 Oct 2023 - 2537 - Programa extra: Orígenes y curiosidades de La Escóbula celebrando los 500 episodios
Son 10 años de historia de La Escóbula de la Brújula, 12 temporadas de programa y casi 500 ediciones de este podcast que ha creado un país imaginario y siempre sorprendente, Escobulandia, y una comunidad de amigos curiosos por la Historia y la cultura que somos todos los escobuleros.
Con motivo de este número tan redondo y significativo, y la grabación del programa 500 en el Palacio de la Prensa de Madrid, el equipo de La Escóbula se ha reunido para recordar el camino que nos ha traído hasta aquí y las curiosidades que los escobuleros siempre queréis conocer: ¿Por qué se llama así el programa? ¿Cómo empezamos a grabar? ¿Dónde y cuándo se emite en directo? ¿Cómo decidimos los temas que tratamos? ¿Algún día daremos el salto al vídeo o la televisión? Todo en un programa tan especial que hasta es efímero, dejará de estar disponible el 31 de octubre.
Jesús Callejo, David Sentinella, Marcos Carrasco, Juan Ignacio Cuesta, Francisco Izuzquiza y Alberto Espinosa en la realización sonora, nos reunimos para daros las gracias por hacer posible esta historia, que también es vuestra, y para invitaros al evento especial de grabación del programa 500 y fiesta de Halloween, cuyas entradas podéis conseguir en este enlace:
Wed, 25 Oct 2023 - 2536 - Programa 495: Juan G. Atienza, ideólogo de la España mágica
Uno de los pioneros en indagar las raíces míticas de nuestro patrimonio material e inmaterial fue Juan García Atienza, autor de una imprescindible “Guía de la España Mágica” en dos volúmenes y de más de 40 libros sobre la heterodoxia y el Camino de Santiago. Javier Sierra, autor de “Las puertas templarias”, nos cuenta cómo le conoció, cuál ha sido su legado bibliográfico y el homenaje que se le hará en el congreso de Ocultura en Zaragoza en el mes de noviembre de 2023. Israel Espino, autora de “Extremadura secreta”, hablará de un enclave muy especial de su tierra cual es Magacela y su misteriosa laguna de los Santitos. Enrique Echazarra, autor de “50 lugares mágicos del País Vasco”, se detendrá en el monte Amboto, morada de la diosa Mari, y en las características mágicas de San Juan de Gaztelugatxe. Juan Ignacio Cuesta, autor de “Lugares de poder”, nos cantará una canción inédita compuesta expresamente para Atienza. Jesús Callejo, coautor de “La España Extraña”, analizará la equidistancia de la ermita del cañón del río Lobos o los topónimos surgidos a raíz de la leyenda de Roldán.
En la Extróbula contaremos con la intervención especial de Enrique de Vicente para contarnos multitud de anécdotas que vivió y compartió con Atienza como su etapa de cineasta o cuando formaron parte de un programa de radio llamado “Encrucijada”.
Fri, 20 Oct 2023 - 2535 - Programa 494: Arquetipos del terror
Un arquetipo es un conjunto de imágenes e ideas originales y tradicionales (quizá innatas, según Jung) sobre las que se basan otras ideas posteriores, entre ellas el concepto del terror. El historiador Gonzalo Rodríguez nos hablará de la parte antropológica y filosófica de esos arquetipos del misterio y el humanista Daniel Gómez Aragonés de la parte más cinematográfica, siendo los siguientes temas y películas (estrenadas en el siglo XXI) las que se irán tratando a lo largo del programa. Un arquetipo sería el vampiro (“30 días de oscuridad”), otro es el licántropo (“Lobos de Arga”), uno más es el libro maldito (“Posesión infernal”) y también la Noche de Todos los Santos (“Halloween, el origen”), sin olvidarnos de la brujería (“Hereditary”) o las casas encantadas (“Expediente Warren: the conjuring”) y, por supuesto, los monstruos o la cosa sin nombre (“Exists”).
En la Extróbula seguiremos abordando estos temas hablando de un octavo arquetipo del terror como son los cultos paganos (analizando la película “Sinister”) y también se hará referencia a Toledo, ciudad sagrada, mágica y nigromántica donde confluyen, de una manera u otra, todos estos arquetipos que ya forman parte de la psicología del miedo.
Fri, 13 Oct 2023 - 2534 - Programa 493: Torturas y ejecuciones
Si hiciéramos una lista de formas de matar a un ser humano veríamos que sería casi interminable. Nuestro invitado, Juan Eslava Galán (autor, junto con Isabel Castro, del libro “A garrote vil”) hará un repaso de torturas y espectáculos basados en elmorbo y el sadismo que desataban, a veces disfrazados de venganza, algo que mueve a ciertas naciones a realizar los castigos más brutales. Escucharemos una galería de los horrores en la que no puede faltar latortura de los 100 cortes en China, los empalamientos, castraciones, lapidaciones, decapitaciones, electrocuciones y, cómo no, la guillotina francesa, la horca de caída larga inglesa y, por supuesto, el famoso garrote vil español. Sin olvidarnos de los métodos inquisitoriales o los espeluznantes martirios de los santos. Martín Sierra nos contará su película favorita, “La vida de Brian”, en la que se aborda estas cuestiones con mucho sentido del humor. Y la periodista Almudena Ariza, responsable del podcast “El guerrillero”, nos recordará que tanto en el Chile de Pinochet como en la guerra de Ucrania y en muchos países en los que ella ha estado de reportera, las torturas y las violaciones se siguen practicando.
Fri, 06 Oct 2023 - 2533 - Programa 492: La biblioteca de los libros inexistentes
Lovecraft, Philip K. Dick, Conan Doyle o Borges ya plantearon la posibilidad de imaginar una biblioteca paralela con libros hipotéticos, imaginarios e inexistentes. Y no, no hablaremos del Necronomicón. Jesús Callejo se adentrará en las obras escatológicas que aparecen mencionadas en “Gargantúa y Pantagruel” (de Rabelais). Miguel Salas nos hablará de los libros que supuestamente escribió Sherlock Holmes y también el profesor Moriarty, al igual que sobre “El pez dorado secreto” que aparece en “El guardián entre el centeno” (de Salinger). Marcos Carrasco hará referencia a los pormenores del segundo libro de “Poética” de Aristóteles, el cual aparece en “El nombre de la rosa” (de Umberto Eco). David Sentinella desvelará los 52 incunables de la colección del conde Fortsas que al final no eran tales, al igual que nos comentará un libro sobre el colectivismo oligárquico que aparece en “1984” (obra de George Orwell). Juan Ignacio Cuesta hará referencia al infinito “Libro de Arena” (de Borges) y nos cantará una curiosa canción mozárabe del siglo XI hasta ahora nunca oída. Manuel Berrocal elegirá la gran biblioteca del Doctor Extraño (personaje de Marvel) que contiene varias obras ocultistas como los libros de los Visanti o el Darhold. Para terminar con la extraña historia del grimorio “De Vermis Mysteriis”. Y todo ello, ni más ni menos, que desde el interior de la Biblioteca Regional de Madrid.
Fri, 29 Sep 2023 - 2532 - Programa 491: Conseguir el éxito ¿es fácil?
Muchas personas consideran el éxito personal y profesional como un golpe de suerte o lo opuesto al fracaso y otros creen que el verdadero éxito es la paz interior. Para hablarnos de este tema, contamos con la presencia de Anxo Pérez, autor de “Los 88 peldaños de la gente feliz”, un libro fruto de su experiencia como emprendedor de varios proyectos, entre ellos la empresa de idiomas 8Belts (bit.ly/MetodoAnxoIngles). Nos contará el cambio profundo que se produjo en su vida en el año 2018 donde se dio cuenta de que los tentáculos del ego son un enemigo muy potente y nos dirá en qué consiste el eneagrama, la técnica de parar el péndulo, la diferencia entre el Tener, el Hacer y el Ser o lo que representa la bolsa negra y la bolsa blanca.
Rafa Casette nos hablará de su dilatada experiencia como actor y cantante en teatros y espectáculos de todo tipo y de cómo vive el éxito y el miedo de hablar o actuar en público. En definitiva, un programa para descubrir que el éxito está asociado con la felicidad y que el mayor enemigo de la vida puede ser el desaprovechamiento de nuestros propios talentos.
Fri, 22 Sep 2023 - 2531 - Programa 490: Grandes falacias y conspiraciones del siglo XXI
Tener al coronel Pedro Baños en La Escóbula siempre es sinónimo de una buena conversación -plagada de documentación, rigurosidad y divulgación- sobre temas candentes que interesa conocer. Su último libro, “La encrucijada mundial”, es un auténtico manual sobre el futuro que nos espera, no muy halagüeño, si antes no ponemos solución a las mentiras y conspiraciones que desde distintos ámbitos (políticos, económicos, periodísticos o tecnológicos) nos están imponiendo. Guillermo Díaz, desde su profundo conocimiento en política, nos hablará de cómo funcionan algunas de esas conspiraciones como las vacunas de la Covid-19 y recomendará el libro de John Keegan “La máscara del mando”. Baños comentará sin tapujos la falta de liderazgo de ciertos políticos, la deficiente y sesgada educación que se da a los jóvenes, la neoevolución, la noocracia, la Agenda 2030 e incluso los temas prohibidos y censurados que van en contra de la narrativa oficial o de aquellos que quieren crear un Nuevo Orden Mundial (sean neoconservadores o hiperprogresistas). En definitiva, de lo que es verdad y lo que es propaganda. Un programa para hacernos pensar en libertad…
Fri, 15 Sep 2023 - 2530 - Escobu-veraneando: El círculo de Eranos y el I-Ching
Con motivo del lanzamiento de "El libro de los cambios. El proyecto del I Ching de Eranos", de Cruz Mañas y Shantena Augusto Shabbadini, conoceremos qué fue realmente el Círculo de Eranos, su importancia, el propósito de su creación y qué célebres pensadores participaron en él. Viajaremos por el proceso del descubrimiento y adopción del I Ching (El milenario “Libro de las Mutaciones” de la literatura oracular china) por parte de Carl Gustav Jung, quien se propuso realizar una nueva versión que finalmente completó el sinólogo Rudolf Ritsema. El I Ching habla directamente al subconsciente y del lenguaje de los sueños. En tal sentido, es un espejo de lo que en nuestro interior elabora la mente consciente y nos muestra lo que sabemos sin saber que lo sabemos. El fascinante proyecto de Ritsema nos llega hoy gracias a la doctora en psicología Cruz Mañas Peñalver junto al experto en física cuántica Shantena Sabbadini, responsables de la traducción directa del I Ching desde el chino clásico al italiano, alemán, inglés y español en esta edición que ofrece en exclusiva Editorial Cántico, consideradala traducción más exhaustiva, completa y profunda del I Ching.
Y con las interesantes aportaciones de Ritxi Ostariz, director del podcast “El Libro Rojo” sobre filosofía, psicología y antropología de las creencias.
Fri, 08 Sep 2023 - 2529 - Escobu-veraneando: Las piedras de los dioses
Este el título de la “ópera prima” del escritor e investigador extremeño Miguel Labrador, un piloto comercial y viajero incansable que ha recorrido gran parte del mundo en busca de culturas y civilizaciones conocidas y otras muy desconocidas para intentar mostrar -y en algunos casos demostrar- que hay unos patrones comunes, símbolos e imágenes que surgen en diversas épocas como son las pirámides o las piedras poliangulares y que todo ello evidencia que, en la historia de la humanidad, ha habido contactos, presencias de seres extraños, antiguas navegaciones y muchos momentos de progreso evolutivo y otros de franca involución. Miguel nos hablará de enclaves mágicos como Göbekli Tepe, la isla de Pascua, Tiahuanaco, Gunung Padang, las pirámides de Bosnia o del evento climatológico y dramático conocido como Younger Dryas. Y de tantos enigmas que hay repartidos en el planeta Tierra, siempre en su búsqueda de huellas, piedras y leyendas que evidencian la existencia de una civilización madre muy anterior y superior a los sumerios o los egipcios, apoyándose en los últimos descubrimientos arqueológicos y genéticos.
Fri, 01 Sep 2023 - 2528 - Escobu-veraneando: Los celtas galaicos
El gran novelista lucense, Francisco Narla, nos sorprende con esta nueva novela, “Breo, el celta que desafió a Roma”, basada en la época de Nerón, en la que los galaicos se resistían a la Pax Romana de Augusto. Tribus que siguieron con su indómito espíritu guerrero de lucha para no perder sus tradiciones y tampoco su libertad. Es una historia reivindicativa de la Gallaecia de hace dos mil años en la que se recupera el pasado de un pueblo celta que quizá no dejó tanta huella como las guerras astur-cántabras pero que se significaron por su gran heroísmo. Paco Narla defiende que los habitantes primitivos del noroeste fueron los que esparcieron la semilla celta por Europa y que Roma no llegó a romanizarlos del todo. Narla nos cuenta multitud de detalles y anécdotas de cómo se gestó esta apasionante aventura cuyo protagonista es Breo (con reminiscencias a la leyenda de Breogán) y nos revelará en qué fuentes bibliográficas se ha basado, en cómo aprendió a montar a caballo o el origen del ritual festivo de la “rapa das bestas”. Narla pone énfasis en que los romanos tuvieron que emplear más tiempo para tomar el noroeste (unos dos siglos) que para la Galia (siete años) hasta que al final Hispania se convirtió en una de sus provincias y una fuente de riquezas al explotar las minas de oro del Bierzo.
Fri, 25 Aug 2023 - 2527 - Escobu-veraneando: La medicina del Humanismo
La atención sanitaria en el siglo XVI apenas era cubierta por la medicina clásica y académica, que avanzó considerablemente en los dos siguientes siglos, sino por remedios caseros, con curanderos, sacerdotes sanadores, boticarios o barberos-cirujanos. El historiador y profesor Gonzalo Gómez García, autor del libro “Sanar cuerpos y guardar almas”, nos contará cómo las ciudades pasaron a tomar el relevo a la Iglesia en la gestión de los hospitales y hospicios y cómo surgieron las primeras enfermeras y el desarrollo de la anatomía. Hospitales como los de Salamanca, Valencia, el del monasterio de Guadalupe o el de Antezana, de Alcalá de Henares, dieron un impulso fundamental a una medicina que procedía de judíos y moriscos, alimentada con productos obtenidos de ultramar. España y las provincias de América, fueron bastante pioneras en muchos tratamientos y cirugías y en campos tan diversos como la urología, psicología, autopsias y obstetricia. En el XVI ya se empleaban palabras tan modernas como supositorios o esparadrapo. Destacaremos la labor de médicos tan sobresalientes como Francisco Díaz, Francisco Vallés o Andrés Laguna, el cual hizo una traducción del Dioscórides. ¿Y qué tipo de remedios se utilizaban en aquella época? Pues, entre otros, el aceite de escorpión, basado en el veneno de este animal y que costaba la friolera de 800 maravedíes.
Fri, 18 Aug 2023 - 2526 - Escobu-veraneando: Julio Verne y los OVNIS
El investigador y ufólogo José Antonio Caravaca, autor de “Los Ovnis de Julio Verne”, ha localizado un amplio catálogo de coincidencias entre “Robur el conquistador”, novela de Julio Verne publicada en 1886, y el fenómeno de la oleada de los Air-Ship ocurrida en Estados Unidos entre los años 1896 y 1897. Es de destacar, entre las numerosas similitudes que reseña, la circunstancia de que el contramaestre de Robur, llamado Tom Turner, le gustara tocar la trompeta para asombrar a los testigos ante el paso del Albatros y que los Air-Ship emitieran músicas de trompetas. Por citar otro ejemplo, la última ciudad visitada por el Albatros es Sacramento que, curiosamente, es la primera localidad donde los Air-Ship son avistados, además de coincidir en la hora. Y, por si fuera poco, el monumento sobrevolado por ambas aeronaves era el capitolio de la ciudad. Visto lo visto, Caravaca nos planea dos cuestiones: o Verne sabía que alguien estaba ideando una o varias máquinas similares a su Albatros o bien los extraños tripulantes de los Air-Ships reprodujeron muchas de las escenas literarias en su idea de provocar asombro y distorsión. Sería el factor “inventor maldito” (tal como lo describe Caravaca) o también, la posibilidad de que fueran naves extraterrestres o incluso un experimento sociológico donde no hubo naves voladoras, pero si cientos de noticias al respecto. Todo un enigma que Caravaca trata de dilucidad.
Fri, 11 Aug 2023 - 2525 - Escobu-veraneando: Motín de Aranjuez
Cualquier libro nos dirá que el motín de Aranjuez fue una revuelta popular, respaldada por el príncipe de Asturias, Fernando VII, entre el 17 y el 19 de marzo de 1808, provocada por la situación de España tras las guerras europeas y la crisis del absolutismo, y dirigida principalmente contra Manuel Godoy. En esa noche, grupos armados con palos, azadas y teas atacaron la casa-palacio de Godoy, que fue saqueada. El príncipe Fernando, querido entonces por el pueblo por haberse enfrentado a Godoy, logró salvar al valido y a su padre, un Carlos IV completamente desprestigiado que abdicó en él como última opción para superar la crisis. Y todo esto se califica como eso, un motín, que al poco tiempo dio lugar al inicio de la Guerra de la Independencia contra las tropas de Napoleón. Pero el investigador José Antonio López Medina, autor de la novela “La caída de Ícaro: historia del motín de Aranjuez”, nos dará una exhaustiva información de que aquello fue realmente un golpe de Estado con un montón de conspiradores, intereses creados y una red de mentiras, usando al pueblo de Aranjuez como arma arrojadiza en esta etapa convulsa de España.
Fri, 04 Aug 2023 - 2524 - Programa 489 - Escobulandia en el laberinto
En esta ocasión, la Escóbula de la Brújula se traslada a la Plaza de España de Madrid, dentro de la programación de La Estival, para realizar un programa muy especial en el recinto del cine de verano. Analizaremos con profundidad una película ya mítica y clásica de los años 80 como es “Dentro del Laberinto”, de Jim Henson, con multitud de claves filosóficas, psicológicas (tanto jungianas como freudianas) y simbólicas. Además del equipo habitual, estará con nosotros el profesor Miguel Salas que nos hará de guía por los recovecos y vericuetos de este enigmático laberinto cinematográfico donde una joven, Sarah, tiene que encontrar a su hermano Toby secuestrado por unos goblins. Su viaje la llevará a un castillo en el centro de dicho laberinto, y para ello tendrá que sortear los engaños de Jareth, el rey de los goblins (cuyo papel interpreta David Bowie). Hablaremos del viaje del héroe tal como lo entendió Josep Campbell y del rito de paso -al igual que de iniciación- por el que tiene que pasar la protagonista. Toda una metáfora del mundo interior y de la evolución de un ser humano para llegar al centro y conocerse a sí mismo.
Fri, 28 Jul 2023 - 2523 - Programa 488 - La I República y el cantonalismo
La Primera República dejó datos y anécdotas en la memoria de los españoles, entre ellas que tuvo cuatro presidentes en sus primeros once meses o que terminó con la abrupta entrada del general Pavía a caballo en el Congreso de los Diputados, pero esto no es del todo cierto. El politólogo y escritor Javier Santamarta, autor de 'Esto no estaba en mi libro de historia de la Primera República', hace un exhaustivo recorrido por una época convulsa para desmentir bulos y malentendidos de un desastre anunciado. La Primera República no se puede entender sin conocer la locura del XIX tras el final de la Guerra de 1808 contra el francés, el final del reinado de Fernando VII y, sobre todo, el reinado de su hija, la reina Isabel II, a la que se destronará para acabar con la dinastía de los Borbones. Y surge el Sexenio Revolucionario donde las guerras civiles y los cantones de Cartagena y de Andalucía tuvieron su triste protagonismo. ¿Por qué el Carlismo tuvo consecuencias importantes en este periodo? ¿Se pudo acabar con los conflictos en que se vio involucrada la República? ¿Conocemos bien la figura del general Serrano? ¿Nos dejó la convulsa Primera República algún legado positivo?
En la Extróbula, nuestra colaboradora cinéfila Pepa Llausas nos hará un repaso por ciertas películas y series españolas que tienen como telón de fondo el siglo XIX: “Los últimos de Filipinas”, “Prim, el asesinato de la calle del Turco”, “¿Dónde vas Alfonso XII?” o “Emilia Pardo Bazán, la condesa rebelde”. Por su parte, Marcos Carrasco nos hablará de las sátiras gráficas de la época donde aparecía una figura desvalida y famélica de la República disputándosela varias facciones políticas.
Fri, 21 Jul 2023 - 2522 - Programa 487 - Los enemigos del Imperio Romano
Los romanos llamaban bárbaros a todos los pueblos situados fuera de sus fronteras. Los historiadores Daniel Gómez Aragonés y Gonzalo Rodríguez, autores del libro “Historia de los pueblos bárbaros de Europa”, harán que, en este apasionante viaje de más de dos mil años, sepamos quiénes eran los aguerridos celtas de la Península Ibérica, los belicosos galos o los misteriosos britanos. Y saldrán a relucir nombres de líderes como el galo Vercingétorix, el de la poderosa reina britana Boadicea o el del mítico caudillo lusitano Viriato. Y conoceremos a los “otros bárbaros”, aquellos que se opusieron o se unieron a Roma cuyo imperio de Occidente cayó en 476 y sobre cuyas cenizas levantaron reinos, como los vándalos, los suevos, los alanos, los visigodos (que marcaron la Historia de España), los longobardos (con sus largas barbas) o los hunos (cuyo líder, Atila, estuvo a punto de acabar con Roma) y sabremos mucho de sus creencias religiosas. Jorge Guerra nos hará un monólogo muy bárbaro sobre “gente que anda y entre medio pasan cosas” y Guillermo Díaz nos aportará su visión de por qué el imperio romano era un Estado y por eso pervivió durante tanto tiempo.
En La Extróbula, Daniel Gómez nos hablará de los distintos saqueos que sufrió la ciudad de Roma, como el de Alarico (rey de los visigodos, capturando a Gala Placidia y la Mesa de Salomón) y el de Genserico (rey de los vándalos). Por su parte, Gonzalo Rodríguez nos contará cómo fue el asedio de Alesia y el triste final de Vercingétorix (derrotado por Julio César).
Fri, 14 Jul 2023 - 2521 - Programa 486 - De ruta sagrada por Egipto y Etiopía
Nos vamos de viaje exótico y nadie mejor que para acompañarnos que el egiptólogo, explorador y escritor Tito Vivas, autor de “El viaje de un egiptólogo ingenuo” o “Historia fabulosa de un viaje a Etiopia”, al que algunos han bautizado como el “Indiana Jones español”, además de creador de la agencia Sociedad Histórica. Y visitaremos tres lugares que nunca dejan indiferentes. Por una parte, Egipto con los misterios sobre sus orígenes, sus pirámides, su arqueoastronomía, su esfinge y sus ooparts (como las “bombillas” del templo de Dendera, el disco del príncipe de Sabu o los supuestos “espermatozoides” grabados en el Templo de Luxor en relación con el dios Min). Por otra parte, iremos a Etiopía tras la búsqueda del Arca de la Alianza en una iglesia de Aksum (y su reveladora entrevista con el guardián del Arca, Gebra Mikail). Y no podía faltar la búsqueda de otra reliquia de la Antigüedad: el Arca de Noé en el monte Ararat. Además, conoceremos algunas anécdotas personales y “paranormales” de Tito que le han ocurrido en Egipto como la aparición de un efrit en la tumba de Tutmosis IV o la experiencia que tuvo en su casa de Deir el Bahari, así como las creencias del mundo musulmán en los djinss.
También nos acompañará Jesús Ortega, director del programa “El dragón invisible”, que nos comentará algunos aspectos singulares y curiosos de estos lugares.
Fri, 07 Jul 2023 - 2520 - Programa 485 - Los profundos abismos de Poe
Vivió entre tinieblas, marcado por el genio, la bebida y la pobreza, hasta que el mundo reconoció su papel revolucionario en muchos de sus relatos. De la mano del investigador y editor Óscar Fábrega, autor de “A propósito de Poe”, nos contará algunos rasgos curiosos y anecdóticos de su biografía (como su etapa de soldado en West Point o su vida amorosa un tanto desastrosa). También nos adentraremos en su amplia faceta literaria analizando cuentos que tienen que ver con diversos aspectos de Poe. Por ejemplo, con la bebida (“Hop Frog”), con el terror (“El gato negro”), con la novela policiaca (los tres cuentos en los que interviene Auguste Dupin), como pionero de la ciencia ficción (“La incomparable aventura de Hans Pfaal” o “El cuento mil y dos de Scherezade”), con las fake news (“El camelo del globo”) o con la teoría de la Tierra Hueca: “La narración de Arthur Gordon Pym” que luego tuvo dos continuadores con “La esfinge de los hielos” (de Julio Verne) y “En las montañas de la locura” (de Lovecraft).
Marta Sanmamed nos hablará del mesmerismo del señor Valdemar y hará una especie de criptograma enlazándolo con el lenguaje de luz, el reiki y el cortejo de las luciérnagas. Juan Ignacio Cuesta hará una versión musical del relato “Ligeia” y Jesús Callejo rescatará uno de sus poemas de amor más desconocidos e impactantes.
En la Extróbula hablaremos de la muerte de Virginia Clemm y la del propio Poe, teñida de misterio, al igual que del anónimo visitante que cada 19 de enero depositaba tres flores y una botella de coñac en su tumba. Marcos Carrasco hará una lista de su influencia en ilustradores como Arthur Rackman, Gustavo Doré (ilustrando "El Cuervo") y hasta el propio Manet que le hace un retrato póstumo. Y en canciones como "The Raven" (compuesta por The Alan Parsons Projet).Y David Sentinella hará una especial mención a “Poe, el musical” de Dagoll Dagom.
Fri, 30 Jun 2023 - 2519 - Programa 484 - Hitos históricos de la masonería
¿Qué es la masonería? ¿Cuántos tipos de obediencias hay en España? ¿Cuál es la relación entre ellas? ¿Es una sociedad secreta o discreta hoy en día? ¿Han influido en algunos acontecimientos cruciales de la historia de la humanidad? ¿Qué diferencia hay entre masones regulares e irregulares? En este programa especial grabado en la Logia Nuevo Ateneo Minerva, en la sede de la GLSE (distrito centro de Madrid), contestarán a esas preguntas y muchas más nuestros invitados Xavier Molina, Gran Maestre de la GLSE (Gran Logia Simbólica Española), Manuel Calvo Cardin, archivero de la GLE (Gran Logia de España), economista, master en Historia contemporánea y José Sevilla, abogado y profesor de Derecho Internacional en la UNED.
¿Qué papel ocupa el concepto de Dios o de GADU? ¿Por qué no ha habido logias femeninas hasta épocas recientes? ¿Hubo masones implicados en la Revolución Francesa? ¿En la Guerra Civil americana o Guerra de Secesión lucharon masones contra masones? ¿Qué papel jugaron las logias inglesas en la independencia de varias naciones de Hispanoamérica? ¿Y en el nacimiento de los Estados Unidos en 1776? ¿Napoleón fue acaso masón? ¿José I Bonaparte y Amadeo de Saboya fueron dos reyes masones? ¿Cuáles fueron las verdaderas causas del desastre de Cuba en 1898? ¿Qué monumentos masónicos hay en la ciudad de Madrid? ¿Qué aportaciones, descubrimientos e inventos han realizado diversos masones en la historia?
Fri, 23 Jun 2023 - 2518 - Programa 483 - Lo que esconden las aguas, arqueología subacuática
Nos adentramos en las profundidades del Museo Nacional de Arqueología Subacuática (ARQVA), ubicado en Cartagena (Murcia), con la presencia del director del mismo, Rafael Sabio, que nos dirá la importancia que tiene este museo en la difusión y conservación de esta parte de nuestro pasado histórico y en qué consiste el proceso de liofilización de la madera de los barcos. También tendremos como invitadas a Paloma Sánchez, del Área de Gestión y Coordinación de los Bienes Culturales del Ministerio de Cultura y Deporte, para hablarnos de la conservación de estos yacimientos marítimos y evitar su deterioro y expolios. A Rut Geli, responsable del Centre d’Arqueologia Subacuática de Catalunya (CASC), que nos contará la historia general de una embarcación hundida y cómo se realiza su estudio, además del tipo de profesionales que intervienen en el proceso, relatando algunos proyectos como el del puerto romano de Empuries, el pecio de Illes Formigues II, el del poblado neolítico del lago de Banyoles o la ciudad ibera de Ullastret, en el Bajo Ampurdán. A María Turégano, conservadora-restauradora del Departamento de Conservación del Patrimonio arqueológico, para alertarnos que el cambio climático está haciendo emerger estructuras que antes estaban anegadas como en el entorno del embalse de Valdecañas (Cáceres) en el río Tajo. Tal es el caso del conjunto megalítico del dolmen de Guadalperal, el verraco de Peraleda de San Román o la ciudad de Augustóbriga. Y a Marta Arcos, responsable de la Gestión del Patrimonio Cultural Subacuático en España, resaltando la importancia de la documentación y el rastreo de datos para ubicar y comprender mejor estos yacimientos arqueológicos.
Fri, 16 Jun 2023 - 2517 - Programa 482 - Timadores, estafadores y tramposos
Dicen que eso de robar y engañar es uno de los oficios más viejos del mundo pues siempre ha habido gente dispuesta a ello, y otros dispuestos a ser víctimas. En la actualidad se sigue produciendo pero con métodos más sofisticados. Alguien que sabe mucho de esos turbios secretos es el periodista y corresponsal Juan José Revenga, autor de “Timadores”, en cuyo libro recoge testimonios directos que ha vivido en persona con embaucadores y estafadores de todo cuño. Nos hablará de Bonifacio (cerrando negocios sin un céntimo en el bolsillo), del verdadero Torrente (un abogado sin escrúpulos), de las Apuestas Mutuas (con quinielas trucadas), de los Bonos Históricos (que proceden de la anexión de Texas) y de los Bonos de Carbono (para el ecoblanqueo), sin olvidar las estafas nigerianas. Fernando López del Oso relatará fraudes en la ciencia como el coreano que dijo haber clonado embriones humanos, o el Hombre de Piltdown (uno de los mayores fraudes en la historia de la paleoantropología) o el dentista noruego que se inventó el historial de 908 pacientes.
Marcos Carrasco se referirá al caso del galerista-restaurador Wolfrang Beltracchi que engañó al mercado del arte y a la calavera de diamantes de Damien Hirts titulada “For the love of god” o la venta de obras falsificadas compradas por parte de algunas galerías y museos. David Sentinella nos contará el asombroso caso del clan los Pelayos que logró desbancar casinos de todo el mundo con un método legal basado en la imperfección de la ruleta. Jesús Callejo nos dirá que una hija de Larra tuvo el dudoso honor de ser la pionera del primer fraude piramidal del que se tiene constancia en la historia y ocurrió en el Madrid del siglo XIX.
Fri, 09 Jun 2023 - 2516 - Programa 481 - Creencias y supersticiones en la España del Siglo de Oro
El Siglo de Oro español abarcó desde el XVI hasta gran parte del XVII y fue una época de grandes transformaciones en la sociedad, la cultura y la ciencia. Durante este periodo, las creencias mágicas tuvieron un papel muy importante en la comprensión del mundo. Época que conoce muy bien nuestra invitada, Engel de la Cruz, profesora de Lengua Alemana y Geografía e Historia, que nos hablará de los amuletos y talismanes más frecuentes, los que usaban tanto las clases más altas como las más bajas. Entre los amuletos profanos estaban la figa de azabache, ramas de coral rojo, garras de tejón, piedras de ámbar, campanas y sonajeros, la castaña de Indias o los “cinturones dijeros”. Entre los amuletos cristianos se podrían citar los escapularios, los “detentes” en forma de Corazón de Jesús, cruces y hasta reliquias muy usadas, sobre todo, por diversos monarcas de la Casa de Austria, desde Felipe II a Carlos II el Hechizado. Fermín Mayorga hablará de los exvotos y diversas supersticiones rurales relacionadas con campanas, cinturones de preñadas o regar plantas con agua bendita. Juan Ignacio Cuesta nos cantará una canción de cosecha propia relativa a los amuletos citados. Marcos Carrasco se centrará en el análisis del retrato que Velázquez hizo al príncipe Felipe Próspero. David Sentinella relatará las circunstancias criticas por las que pasó esa etapa histórica y el ímpetu que tuvo la astrología judiciaria. Jesús Callejo mencionará la obra de Jerónimo de Barrionuevo, rescatando de sus “Avisos del Madrid de los Austrias” algunas jugosas noticias sobre hechos extraños.
En la Extróbula entrevistaremos a Manuel Jesús Segado-Uceda, autor de “La España Mística”, para que nos comente algunos personajes curiosos que vivieron en el Siglo de Oro, como fueron la monja visionaria sor Lucía Yáñez, la bilocada sor María Jesús de Agreda o la abadesa sor Magdalena de la Cruz.
Fri, 02 Jun 2023 - 2515 - Programa 480 - Qué fue exactamente la Edad del Hierro
Cualquier diccionario enciclopédico nos dirá que es el periodo prehistórico en el que se usa el hierro para la fabricación de herramientas, armas y utensilios y que se enmarca dentro de la Edad de los Metales. ¿Es así? Nuestros invitados, Jesús Francisco Torres-Martínez (Kechu), doctor en prehistoria y arqueología, y Jesús Patón, investigador y experto en arqueología experimental con el futuro proyecto del Centro de Tecnología Celtíbera (en Tragacete, Cuenca), nos aclaran diversos conceptos relacionados con el final de la Edad del Bronce y sobre cuándo empieza realmente la Edad del Hierro (última etapa de la Prehistoria). ¿En qué lugares surgen sus primeras manifestaciones? ¿cuáles son sus características? o ¿cómo era la forja y la fundición del hierro? También hablaremos del hierro meteorítico, de la influencia de los hititas, de los movimientos migratorios donde se va expandiendo este metal como arma y herramienta de labranza por Oriente y Occidente, de las dos edades del hierro (la de Hallstatt y La Téne), etc.
Israel Espino nos contará algunas leyendas y mitos relacionados con los primeros forjadores del hierro, como es el caso de Errementari (en el País Vasco), de Gunther (en Alemania), de los Asur (en la India, que construyen siete hornos) y del dios supremo Amma y la creación del primer herrero (mito de la tribu dogón). Terminaremos este férreo podcast con el origen de la superstición de poner una herradura en la puerta de las casas para que nos de mucha suerte.
En la Extróbula conoceremos a los pueblos prerromanos en Hispania, a los celtíberos, de su metalurgia, su economía y su religión y también de la cultura tartésica, con varios yacimientos arqueológicos en los que se han encontrado utensilios de hierro del siglo VIII a.C. Incluyendo las esculturas de Turuñuelo recientemente descubiertas.
Fri, 26 May 2023 - 2514 - Programa 479 - Universo Tolkien
A J.R.R. Tolkien le encantaba crear lenguajes (se le atribuyen unos 15) como el Qenya y el Sindarin, que hablaban los elfos y otras criaturas. John Ronald, como le conocían sus amigos, o “Tollers” para sus colegas de Oxford, era el prototipo del gentleman inglés, a pesar de que había nacido en Sudáfrica. Para adentrarnos en su longeva vida y en su abundante obra contamos con la participación de Elia Cañada Moreno (Miriel), miembro de la Sociedad Tolkien Española y directora del podcast “Regreso a Hobbiton”, y con el historiador Gonzalo Rodríguez García, autor de “El poder del mito”. Hablaremos del tutor español que tuvo en su juventud (el Padre Francis Morgan), de la importancia que tuvo su esposa Edith, de la profunda simbología que subyace en la trama de “El Señor de los Anillos”, “El Hobbit” y “El Silmarillion”, de la geografía dual entre el Bien (representada por Gondor y Rohan) y el Mal (representada por Mordor e Isengard), del papel arquetípico de sus más famosos personajes como Gandalf, Gollum, Frodo, Aragorn, Barbol, Arwen, Galadriel o Sauron… Y terminaremos haciendo mención a las entrañables “Cartas de Papa Noel” que Tolkien dirigió a sus cuatro hijos siempre por Navidad.
Fri, 19 May 2023
Podcasts similaires à La escóbula de la brújula
Noche de Misterio Caracol Pódcast
El Dragón Invisible, con Jesús Ortega Castilla-La Mancha Media
El Partidazo de COPE COPE
Herrera en COPE COPE
Crónica Rosa esRadio
Es la Mañana de Federico esRadio
La Noche de Dieter esRadio
Memorias de un tambor José Carlos G.
Dentro de la pirámide NachoAres.com
Curiosidades de la Historia National Geographic National Geographic España
El colegio invisible OndaCero
La Cultureta OndaCero
La rosa de los vientos OndaCero
Territorio Negro OndaCero
Espacio en blanco Radio Nacional
Acontece que no es poco con Nieves Concostrina SER Podcast
Las Noches de Ortega SER Podcast
Nadie Sabe Nada SER Podcast
SER Historia SER Podcast
Sucedió una noche SER Podcast
Todo Concostrina SER Podcast
Un Libro Una Hora SER Podcast
HISTORIAS DE LA HISTORIA VIVA RADIO
Muy Interesante - Grandes Reportajes Zinet Media