Filtrar por género

- 2542 - Programa 500: Extraños rituales funerarios
Para celebrar este número tan redondo de programas a lo largo de 10 años, nos hemos ido al Palacio de la Prensa de Madrid, disfrazados con nuestros mejores y terroríficos atuendos, para conmemorar la Noche de Todos los Santos (otros lo llaman Noche de Halloween) y contar algunas historias extrañas. Por ejemplo, la de Marcos Carrasco quien nos hablará del"endocanibalismo" de la etnia Kore (de Papúa Nueva Guinea), además de los yanomamis y los wari (en Brasil) y nos relatará el cuento del día que enterraron al Tío Calisto. Jesús Callejo nos dirá en qué consiste la tradición hispana de los “animeros”, esos intermediarios con el Más Allá y traerá un cuento del folclore japonés sobre “La procesión de los 100 fantasmas”. Juan Ignacio Cuesta nos dirá quiénes eran los “arañeros” de El Escorial y con su guitarra nos cantará “Ya se murió el burro”... Sére Skuld, autora de “Hechizos y rituales de una bruja del caos”, revelará todo lo referente a las miasmas, efluvios malignos relacionados con cuerpos en putrefacción. Fermín Mayorga sobre los “niños de gloria” y las “muertes por caridad”, rituales macabros y funerarios ya en extinción. David Sentinella nos dirá la forma que tienen de convivir con sus muertos los Torajas de la isla de Sulawesi (Indonesia) y nos cantará la canción de “La llorona”. Y todo ello con las magníficas performances de Fran Izuzquiza presentando y Alberto Espinosa a los mandos técnicos, para terminar con un hechizo a modo de guinda de pastel de calabaza y “pasarlo de miedo”.
Fri, 24 Nov 2023 - 2541 - Programa 499: ¿Quién vigila a los vigilantes?
¿Quién controla a las empresas más poderosas del mundo? ¿Quiénes son los que más dinero tienen y además los que más influyen en nuestras decisiones sociales, políticas y económicas? La periodista Cristina Martín Jiménez, autora de “Los dueños del planeta”, nos hablará de algunos plutócratas poderosos, como ella los llama, que ejercen la especulación financiera (Larry Fink o George Soros), los medios de comunicación (Jeff Bezos, Murdoch y Mark Zuckerberg), la industria energética (Bin Salmán y Warren Buffet) o los avances tecnológicos (Bill Gates o también Larry Page y Sergei Brin, los creadores de Google), muchos de ellos seres endiosados e interesados en crear un Nuevo Orden Mundial. Hablaremos de la filantropía de la que hacen gala algunos de ellos y la búsqueda de la longevidad (y a veces de la inmortalidad). El biólogo Fernando López del Oso mencionará Altos Labs, la compañía de Jeff Bezos para conseguir la reprogramación celular para frenar el envejecimiento de los humanos. O la manera más eficaz de disminuir la población, como pretende Bill Gates.
En la Extróbula analizaremos la figura polifacética de Elon Musk en la que Fernando analizará su obsesión por el cosmos con sus proyectos de llegar a colonizar Marte y Cristina nos contará la parte más oscura de este personaje, creyéndose Dionisos, el dios de los excesos.
Fri, 17 Nov 2023 - 2540 - Programa 498: Historias de la Falange
En la historia de España del siglo XX hay varios hechos que fueron el germen del Golpe de Estado de 1936 y la posterior Guerra Civil. Uno de ellos fue la creación de la Falange en el año 1931 por parte de José Antonio Primo de Rivera. Contamos con la presencia del catedrático de la Universidad de Alcalá de Henares, José Antonio Gurpegui, autor de la novela “Tiempo de sangres”, para hablar del origen y la ideología de la Falange Española (FE) y de las JONS, de Onésimo Redondo, Ramiro Ledesma, Queipo de Llano, Durruti o Hedilla. Sin olvidarnos de las "conexiones" que tuvo la Falange con la CNT, la prisión en Alicante de Primo de Rivera, sus intentos de rescate, la fecha real de su ejecución, la relación entre él y Franco, el Decreto de Unificación para crear un partido único (Falange Española Tradicionalista y de las JONS), que unificaba a falangistas y carlistas o el papel de la Falange durante la dictadura franquista. Guillermo Díaz nos comentará las intrigas que se produjeron en el partido socialista a favor o en contra de José Antonio como las de Indalecio Prieto y Largo Caballero, cuyo hijo prisionero intentaron canjear con Primo de Rivera.
En la Extróbula hablaremos de la parte más artística de los carteles y la iconografía falangista, a cargo de Marcos Carrasco, analizando sus símbolos sus colores, la figuración ciclópea del superhombre en las figuras representadas, las consignas, las técnicas de impresión, el yugo y las flechas, siempre con la finalidad de mostrar su ideología imperialista y anticomunista.
Fri, 10 Nov 2023 - 2539 - Programa 497: Robots en la Antigüedad
¿Existieron artilugios, artefactos, autómatas o androides con movimiento propio en siglos pasados? ¿Ha llegado alguno hasta nosotros?Raúl Ferrero, autor de “Autómatas y cabezas parlantes”, nos hablará de los inventos que se atribuyen a Herón de Alejandría o al papa Silvestre II, y también del bafomet templario y de las cabezas parlantes en la Edad Media atribuidas a monjes como Roger Bacon o San Alberto Magno.
Ya en la Edad Moderna, en pleno Renacimiento, es imprescindible hacer referencia a genios como Leonardo da Vinci y su caballero mecánico, a John Dee y su escarabajo de Cambridge, a Arcimboldo y sus autómatas para la corte de Rodolfo II, a Juanelo Turriano y su hombre de palo.
Y si ya nos metemos en la Edad Contemporánea, como no mencionar el “pato excretor” de Vaucauson, o al “escritor” de Jaquet-Droz o el “turco” de Wolfgang von Kempelen. Y en España con dos genuinos referentes en estos temas como fueron Domingo Martínez de Presa (en el XVII) y Leonardo Torres Quevedo (en el XX). Carmen Fernández nos hablará del dios griego Hefesto, creador e inventor de diversos autómatas, entre ellos Talos, el gigante de bronce que defendía la isla de Creta.
En la Extróbula abordaremos el apasionante tema de los robots (palabra que se inventa en 1921) donde Carmen y Raúl nos dirán si la Inteligencia Artificial aportará ventajas o desventajas en su uso, con el objetivo de convertir al robot en una persona jurídica, con derechos y obligaciones.
Fri, 03 Nov 2023 - 2538 - Programa 496: El arte de escribir de todo
Alguien como nuestro invitado, el filólogo, escritor y director teatral Enrique Gallud Jardiel y autor de más de 300 libros, se le puede preguntar de todo, pero abarcaremos tan solo algunos temas candentes que están comentados en el libro de Roberto Vivero: “Una conversación con EGJ”. Hablaremos del deterioro de la lengua española y el uso del lenguaje inclusivo, también de la zarzuela, un género típico español infravalorado que de las 9.000 que existen solo se representan unas 50, también de la crisis del teatro y las adaptaciones o propuestas que se hacen de obras clásicas, de su serie “Historias Cómicas” con títulos dedicados al cine, la literatura, la filosofía, la muerte, la cocina, la ópera, el derecho o los perros. Y saldrá a relucir Cervantes, Bécquer, Jardiel Poncela, los ripios de Don Juan Tenorio o dónde están los límites del buen humor. Pepa Llausas hablará del cine no tanto como “el séptimo arte” sino como negocio y tiempo, además de las adaptaciones realizadas de obras teatrales o sobre el argumento de Eugène Scribe “La obra bien hecha”. El programa terminará con un cuento hindú narrado por Enrique sobre un asceta que pregunta reiteradamente al dios Visnú que es “maya”.
En laExtróbula nos adentraremos en el hinduismo, una religión milenaria “a la carta” y de los tres pilares fundamentales sobre los que se asienta. Enrique Gallud ha publicado unos 30 libros sobre su historia, filosofía, mitos, leyendas y hasta un diccionario de español-hindi.
Fri, 27 Oct 2023 - 2537 - Programa extra: Orígenes y curiosidades de La Escóbula celebrando los 500 episodios
Son 10 años de historia de La Escóbula de la Brújula, 12 temporadas de programa y casi 500 ediciones de este podcast que ha creado un país imaginario y siempre sorprendente, Escobulandia, y una comunidad de amigos curiosos por la Historia y la cultura que somos todos los escobuleros.
Con motivo de este número tan redondo y significativo, y la grabación del programa 500 en el Palacio de la Prensa de Madrid, el equipo de La Escóbula se ha reunido para recordar el camino que nos ha traído hasta aquí y las curiosidades que los escobuleros siempre queréis conocer: ¿Por qué se llama así el programa? ¿Cómo empezamos a grabar? ¿Dónde y cuándo se emite en directo? ¿Cómo decidimos los temas que tratamos? ¿Algún día daremos el salto al vídeo o la televisión? Todo en un programa tan especial que hasta es efímero, dejará de estar disponible el 31 de octubre.
Jesús Callejo, David Sentinella, Marcos Carrasco, Juan Ignacio Cuesta, Francisco Izuzquiza y Alberto Espinosa en la realización sonora, nos reunimos para daros las gracias por hacer posible esta historia, que también es vuestra, y para invitaros al evento especial de grabación del programa 500 y fiesta de Halloween, cuyas entradas podéis conseguir en este enlace:
Wed, 25 Oct 2023 - 2536 - Programa 495: Juan G. Atienza, ideólogo de la España mágica
Uno de los pioneros en indagar las raíces míticas de nuestro patrimonio material e inmaterial fue Juan García Atienza, autor de una imprescindible “Guía de la España Mágica” en dos volúmenes y de más de 40 libros sobre la heterodoxia y el Camino de Santiago. Javier Sierra, autor de “Las puertas templarias”, nos cuenta cómo le conoció, cuál ha sido su legado bibliográfico y el homenaje que se le hará en el congreso de Ocultura en Zaragoza en el mes de noviembre de 2023. Israel Espino, autora de “Extremadura secreta”, hablará de un enclave muy especial de su tierra cual es Magacela y su misteriosa laguna de los Santitos. Enrique Echazarra, autor de “50 lugares mágicos del País Vasco”, se detendrá en el monte Amboto, morada de la diosa Mari, y en las características mágicas de San Juan de Gaztelugatxe. Juan Ignacio Cuesta, autor de “Lugares de poder”, nos cantará una canción inédita compuesta expresamente para Atienza. Jesús Callejo, coautor de “La España Extraña”, analizará la equidistancia de la ermita del cañón del río Lobos o los topónimos surgidos a raíz de la leyenda de Roldán.
En la Extróbula contaremos con la intervención especial de Enrique de Vicente para contarnos multitud de anécdotas que vivió y compartió con Atienza como su etapa de cineasta o cuando formaron parte de un programa de radio llamado “Encrucijada”.
Fri, 20 Oct 2023 - 2535 - Programa 494: Arquetipos del terror
Un arquetipo es un conjunto de imágenes e ideas originales y tradicionales (quizá innatas, según Jung) sobre las que se basan otras ideas posteriores, entre ellas el concepto del terror. El historiador Gonzalo Rodríguez nos hablará de la parte antropológica y filosófica de esos arquetipos del misterio y el humanista Daniel Gómez Aragonés de la parte más cinematográfica, siendo los siguientes temas y películas (estrenadas en el siglo XXI) las que se irán tratando a lo largo del programa. Un arquetipo sería el vampiro (“30 días de oscuridad”), otro es el licántropo (“Lobos de Arga”), uno más es el libro maldito (“Posesión infernal”) y también la Noche de Todos los Santos (“Halloween, el origen”), sin olvidarnos de la brujería (“Hereditary”) o las casas encantadas (“Expediente Warren: the conjuring”) y, por supuesto, los monstruos o la cosa sin nombre (“Exists”).
En la Extróbula seguiremos abordando estos temas hablando de un octavo arquetipo del terror como son los cultos paganos (analizando la película “Sinister”) y también se hará referencia a Toledo, ciudad sagrada, mágica y nigromántica donde confluyen, de una manera u otra, todos estos arquetipos que ya forman parte de la psicología del miedo.
Fri, 13 Oct 2023 - 2534 - Programa 493: Torturas y ejecuciones
Si hiciéramos una lista de formas de matar a un ser humano veríamos que sería casi interminable. Nuestro invitado, Juan Eslava Galán (autor, junto con Isabel Castro, del libro “A garrote vil”) hará un repaso de torturas y espectáculos basados en elmorbo y el sadismo que desataban, a veces disfrazados de venganza, algo que mueve a ciertas naciones a realizar los castigos más brutales. Escucharemos una galería de los horrores en la que no puede faltar latortura de los 100 cortes en China, los empalamientos, castraciones, lapidaciones, decapitaciones, electrocuciones y, cómo no, la guillotina francesa, la horca de caída larga inglesa y, por supuesto, el famoso garrote vil español. Sin olvidarnos de los métodos inquisitoriales o los espeluznantes martirios de los santos. Martín Sierra nos contará su película favorita, “La vida de Brian”, en la que se aborda estas cuestiones con mucho sentido del humor. Y la periodista Almudena Ariza, responsable del podcast “El guerrillero”, nos recordará que tanto en el Chile de Pinochet como en la guerra de Ucrania y en muchos países en los que ella ha estado de reportera, las torturas y las violaciones se siguen practicando.
Fri, 06 Oct 2023 - 2533 - Programa 492: La biblioteca de los libros inexistentes
Lovecraft, Philip K. Dick, Conan Doyle o Borges ya plantearon la posibilidad de imaginar una biblioteca paralela con libros hipotéticos, imaginarios e inexistentes. Y no, no hablaremos del Necronomicón. Jesús Callejo se adentrará en las obras escatológicas que aparecen mencionadas en “Gargantúa y Pantagruel” (de Rabelais). Miguel Salas nos hablará de los libros que supuestamente escribió Sherlock Holmes y también el profesor Moriarty, al igual que sobre “El pez dorado secreto” que aparece en “El guardián entre el centeno” (de Salinger). Marcos Carrasco hará referencia a los pormenores del segundo libro de “Poética” de Aristóteles, el cual aparece en “El nombre de la rosa” (de Umberto Eco). David Sentinella desvelará los 52 incunables de la colección del conde Fortsas que al final no eran tales, al igual que nos comentará un libro sobre el colectivismo oligárquico que aparece en “1984” (obra de George Orwell). Juan Ignacio Cuesta hará referencia al infinito “Libro de Arena” (de Borges) y nos cantará una curiosa canción mozárabe del siglo XI hasta ahora nunca oída. Manuel Berrocal elegirá la gran biblioteca del Doctor Extraño (personaje de Marvel) que contiene varias obras ocultistas como los libros de los Visanti o el Darhold. Para terminar con la extraña historia del grimorio “De Vermis Mysteriis”. Y todo ello, ni más ni menos, que desde el interior de la Biblioteca Regional de Madrid.
Fri, 29 Sep 2023 - 2532 - Programa 491: Conseguir el éxito ¿es fácil?
Muchas personas consideran el éxito personal y profesional como un golpe de suerte o lo opuesto al fracaso y otros creen que el verdadero éxito es la paz interior. Para hablarnos de este tema, contamos con la presencia de Anxo Pérez, autor de “Los 88 peldaños de la gente feliz”, un libro fruto de su experiencia como emprendedor de varios proyectos, entre ellos la empresa de idiomas 8Belts (bit.ly/MetodoAnxoIngles). Nos contará el cambio profundo que se produjo en su vida en el año 2018 donde se dio cuenta de que los tentáculos del ego son un enemigo muy potente y nos dirá en qué consiste el eneagrama, la técnica de parar el péndulo, la diferencia entre el Tener, el Hacer y el Ser o lo que representa la bolsa negra y la bolsa blanca.
Rafa Casette nos hablará de su dilatada experiencia como actor y cantante en teatros y espectáculos de todo tipo y de cómo vive el éxito y el miedo de hablar o actuar en público. En definitiva, un programa para descubrir que el éxito está asociado con la felicidad y que el mayor enemigo de la vida puede ser el desaprovechamiento de nuestros propios talentos.
Fri, 22 Sep 2023 - 2531 - Programa 490: Grandes falacias y conspiraciones del siglo XXI
Tener al coronel Pedro Baños en La Escóbula siempre es sinónimo de una buena conversación -plagada de documentación, rigurosidad y divulgación- sobre temas candentes que interesa conocer. Su último libro, “La encrucijada mundial”, es un auténtico manual sobre el futuro que nos espera, no muy halagüeño, si antes no ponemos solución a las mentiras y conspiraciones que desde distintos ámbitos (políticos, económicos, periodísticos o tecnológicos) nos están imponiendo. Guillermo Díaz, desde su profundo conocimiento en política, nos hablará de cómo funcionan algunas de esas conspiraciones como las vacunas de la Covid-19 y recomendará el libro de John Keegan “La máscara del mando”. Baños comentará sin tapujos la falta de liderazgo de ciertos políticos, la deficiente y sesgada educación que se da a los jóvenes, la neoevolución, la noocracia, la Agenda 2030 e incluso los temas prohibidos y censurados que van en contra de la narrativa oficial o de aquellos que quieren crear un Nuevo Orden Mundial (sean neoconservadores o hiperprogresistas). En definitiva, de lo que es verdad y lo que es propaganda. Un programa para hacernos pensar en libertad…
Fri, 15 Sep 2023 - 2530 - Escobu-veraneando: El círculo de Eranos y el I-Ching
Con motivo del lanzamiento de "El libro de los cambios. El proyecto del I Ching de Eranos", de Cruz Mañas y Shantena Augusto Shabbadini, conoceremos qué fue realmente el Círculo de Eranos, su importancia, el propósito de su creación y qué célebres pensadores participaron en él. Viajaremos por el proceso del descubrimiento y adopción del I Ching (El milenario “Libro de las Mutaciones” de la literatura oracular china) por parte de Carl Gustav Jung, quien se propuso realizar una nueva versión que finalmente completó el sinólogo Rudolf Ritsema. El I Ching habla directamente al subconsciente y del lenguaje de los sueños. En tal sentido, es un espejo de lo que en nuestro interior elabora la mente consciente y nos muestra lo que sabemos sin saber que lo sabemos. El fascinante proyecto de Ritsema nos llega hoy gracias a la doctora en psicología Cruz Mañas Peñalver junto al experto en física cuántica Shantena Sabbadini, responsables de la traducción directa del I Ching desde el chino clásico al italiano, alemán, inglés y español en esta edición que ofrece en exclusiva Editorial Cántico, consideradala traducción más exhaustiva, completa y profunda del I Ching.
Y con las interesantes aportaciones de Ritxi Ostariz, director del podcast “El Libro Rojo” sobre filosofía, psicología y antropología de las creencias.
Fri, 08 Sep 2023 - 2529 - Escobu-veraneando: Las piedras de los dioses
Este el título de la “ópera prima” del escritor e investigador extremeño Miguel Labrador, un piloto comercial y viajero incansable que ha recorrido gran parte del mundo en busca de culturas y civilizaciones conocidas y otras muy desconocidas para intentar mostrar -y en algunos casos demostrar- que hay unos patrones comunes, símbolos e imágenes que surgen en diversas épocas como son las pirámides o las piedras poliangulares y que todo ello evidencia que, en la historia de la humanidad, ha habido contactos, presencias de seres extraños, antiguas navegaciones y muchos momentos de progreso evolutivo y otros de franca involución. Miguel nos hablará de enclaves mágicos como Göbekli Tepe, la isla de Pascua, Tiahuanaco, Gunung Padang, las pirámides de Bosnia o del evento climatológico y dramático conocido como Younger Dryas. Y de tantos enigmas que hay repartidos en el planeta Tierra, siempre en su búsqueda de huellas, piedras y leyendas que evidencian la existencia de una civilización madre muy anterior y superior a los sumerios o los egipcios, apoyándose en los últimos descubrimientos arqueológicos y genéticos.
Fri, 01 Sep 2023 - 2528 - Escobu-veraneando: Los celtas galaicos
El gran novelista lucense, Francisco Narla, nos sorprende con esta nueva novela, “Breo, el celta que desafió a Roma”, basada en la época de Nerón, en la que los galaicos se resistían a la Pax Romana de Augusto. Tribus que siguieron con su indómito espíritu guerrero de lucha para no perder sus tradiciones y tampoco su libertad. Es una historia reivindicativa de la Gallaecia de hace dos mil años en la que se recupera el pasado de un pueblo celta que quizá no dejó tanta huella como las guerras astur-cántabras pero que se significaron por su gran heroísmo. Paco Narla defiende que los habitantes primitivos del noroeste fueron los que esparcieron la semilla celta por Europa y que Roma no llegó a romanizarlos del todo. Narla nos cuenta multitud de detalles y anécdotas de cómo se gestó esta apasionante aventura cuyo protagonista es Breo (con reminiscencias a la leyenda de Breogán) y nos revelará en qué fuentes bibliográficas se ha basado, en cómo aprendió a montar a caballo o el origen del ritual festivo de la “rapa das bestas”. Narla pone énfasis en que los romanos tuvieron que emplear más tiempo para tomar el noroeste (unos dos siglos) que para la Galia (siete años) hasta que al final Hispania se convirtió en una de sus provincias y una fuente de riquezas al explotar las minas de oro del Bierzo.
Fri, 25 Aug 2023 - 2527 - Escobu-veraneando: La medicina del Humanismo
La atención sanitaria en el siglo XVI apenas era cubierta por la medicina clásica y académica, que avanzó considerablemente en los dos siguientes siglos, sino por remedios caseros, con curanderos, sacerdotes sanadores, boticarios o barberos-cirujanos. El historiador y profesor Gonzalo Gómez García, autor del libro “Sanar cuerpos y guardar almas”, nos contará cómo las ciudades pasaron a tomar el relevo a la Iglesia en la gestión de los hospitales y hospicios y cómo surgieron las primeras enfermeras y el desarrollo de la anatomía. Hospitales como los de Salamanca, Valencia, el del monasterio de Guadalupe o el de Antezana, de Alcalá de Henares, dieron un impulso fundamental a una medicina que procedía de judíos y moriscos, alimentada con productos obtenidos de ultramar. España y las provincias de América, fueron bastante pioneras en muchos tratamientos y cirugías y en campos tan diversos como la urología, psicología, autopsias y obstetricia. En el XVI ya se empleaban palabras tan modernas como supositorios o esparadrapo. Destacaremos la labor de médicos tan sobresalientes como Francisco Díaz, Francisco Vallés o Andrés Laguna, el cual hizo una traducción del Dioscórides. ¿Y qué tipo de remedios se utilizaban en aquella época? Pues, entre otros, el aceite de escorpión, basado en el veneno de este animal y que costaba la friolera de 800 maravedíes.
Fri, 18 Aug 2023 - 2526 - Escobu-veraneando: Julio Verne y los OVNIS
El investigador y ufólogo José Antonio Caravaca, autor de “Los Ovnis de Julio Verne”, ha localizado un amplio catálogo de coincidencias entre “Robur el conquistador”, novela de Julio Verne publicada en 1886, y el fenómeno de la oleada de los Air-Ship ocurrida en Estados Unidos entre los años 1896 y 1897. Es de destacar, entre las numerosas similitudes que reseña, la circunstancia de que el contramaestre de Robur, llamado Tom Turner, le gustara tocar la trompeta para asombrar a los testigos ante el paso del Albatros y que los Air-Ship emitieran músicas de trompetas. Por citar otro ejemplo, la última ciudad visitada por el Albatros es Sacramento que, curiosamente, es la primera localidad donde los Air-Ship son avistados, además de coincidir en la hora. Y, por si fuera poco, el monumento sobrevolado por ambas aeronaves era el capitolio de la ciudad. Visto lo visto, Caravaca nos planea dos cuestiones: o Verne sabía que alguien estaba ideando una o varias máquinas similares a su Albatros o bien los extraños tripulantes de los Air-Ships reprodujeron muchas de las escenas literarias en su idea de provocar asombro y distorsión. Sería el factor “inventor maldito” (tal como lo describe Caravaca) o también, la posibilidad de que fueran naves extraterrestres o incluso un experimento sociológico donde no hubo naves voladoras, pero si cientos de noticias al respecto. Todo un enigma que Caravaca trata de dilucidad.
Fri, 11 Aug 2023 - 2525 - Escobu-veraneando: Motín de Aranjuez
Cualquier libro nos dirá que el motín de Aranjuez fue una revuelta popular, respaldada por el príncipe de Asturias, Fernando VII, entre el 17 y el 19 de marzo de 1808, provocada por la situación de España tras las guerras europeas y la crisis del absolutismo, y dirigida principalmente contra Manuel Godoy. En esa noche, grupos armados con palos, azadas y teas atacaron la casa-palacio de Godoy, que fue saqueada. El príncipe Fernando, querido entonces por el pueblo por haberse enfrentado a Godoy, logró salvar al valido y a su padre, un Carlos IV completamente desprestigiado que abdicó en él como última opción para superar la crisis. Y todo esto se califica como eso, un motín, que al poco tiempo dio lugar al inicio de la Guerra de la Independencia contra las tropas de Napoleón. Pero el investigador José Antonio López Medina, autor de la novela “La caída de Ícaro: historia del motín de Aranjuez”, nos dará una exhaustiva información de que aquello fue realmente un golpe de Estado con un montón de conspiradores, intereses creados y una red de mentiras, usando al pueblo de Aranjuez como arma arrojadiza en esta etapa convulsa de España.
Fri, 04 Aug 2023 - 2524 - Programa 489 - Escobulandia en el laberinto
En esta ocasión, la Escóbula de la Brújula se traslada a la Plaza de España de Madrid, dentro de la programación de La Estival, para realizar un programa muy especial en el recinto del cine de verano. Analizaremos con profundidad una película ya mítica y clásica de los años 80 como es “Dentro del Laberinto”, de Jim Henson, con multitud de claves filosóficas, psicológicas (tanto jungianas como freudianas) y simbólicas. Además del equipo habitual, estará con nosotros el profesor Miguel Salas que nos hará de guía por los recovecos y vericuetos de este enigmático laberinto cinematográfico donde una joven, Sarah, tiene que encontrar a su hermano Toby secuestrado por unos goblins. Su viaje la llevará a un castillo en el centro de dicho laberinto, y para ello tendrá que sortear los engaños de Jareth, el rey de los goblins (cuyo papel interpreta David Bowie). Hablaremos del viaje del héroe tal como lo entendió Josep Campbell y del rito de paso -al igual que de iniciación- por el que tiene que pasar la protagonista. Toda una metáfora del mundo interior y de la evolución de un ser humano para llegar al centro y conocerse a sí mismo.
Fri, 28 Jul 2023 - 2523 - Programa 488 - La I República y el cantonalismo
La Primera República dejó datos y anécdotas en la memoria de los españoles, entre ellas que tuvo cuatro presidentes en sus primeros once meses o que terminó con la abrupta entrada del general Pavía a caballo en el Congreso de los Diputados, pero esto no es del todo cierto. El politólogo y escritor Javier Santamarta, autor de 'Esto no estaba en mi libro de historia de la Primera República', hace un exhaustivo recorrido por una época convulsa para desmentir bulos y malentendidos de un desastre anunciado. La Primera República no se puede entender sin conocer la locura del XIX tras el final de la Guerra de 1808 contra el francés, el final del reinado de Fernando VII y, sobre todo, el reinado de su hija, la reina Isabel II, a la que se destronará para acabar con la dinastía de los Borbones. Y surge el Sexenio Revolucionario donde las guerras civiles y los cantones de Cartagena y de Andalucía tuvieron su triste protagonismo. ¿Por qué el Carlismo tuvo consecuencias importantes en este periodo? ¿Se pudo acabar con los conflictos en que se vio involucrada la República? ¿Conocemos bien la figura del general Serrano? ¿Nos dejó la convulsa Primera República algún legado positivo?
En la Extróbula, nuestra colaboradora cinéfila Pepa Llausas nos hará un repaso por ciertas películas y series españolas que tienen como telón de fondo el siglo XIX: “Los últimos de Filipinas”, “Prim, el asesinato de la calle del Turco”, “¿Dónde vas Alfonso XII?” o “Emilia Pardo Bazán, la condesa rebelde”. Por su parte, Marcos Carrasco nos hablará de las sátiras gráficas de la época donde aparecía una figura desvalida y famélica de la República disputándosela varias facciones políticas.
Fri, 21 Jul 2023 - 2522 - Programa 487 - Los enemigos del Imperio Romano
Los romanos llamaban bárbaros a todos los pueblos situados fuera de sus fronteras. Los historiadores Daniel Gómez Aragonés y Gonzalo Rodríguez, autores del libro “Historia de los pueblos bárbaros de Europa”, harán que, en este apasionante viaje de más de dos mil años, sepamos quiénes eran los aguerridos celtas de la Península Ibérica, los belicosos galos o los misteriosos britanos. Y saldrán a relucir nombres de líderes como el galo Vercingétorix, el de la poderosa reina britana Boadicea o el del mítico caudillo lusitano Viriato. Y conoceremos a los “otros bárbaros”, aquellos que se opusieron o se unieron a Roma cuyo imperio de Occidente cayó en 476 y sobre cuyas cenizas levantaron reinos, como los vándalos, los suevos, los alanos, los visigodos (que marcaron la Historia de España), los longobardos (con sus largas barbas) o los hunos (cuyo líder, Atila, estuvo a punto de acabar con Roma) y sabremos mucho de sus creencias religiosas. Jorge Guerra nos hará un monólogo muy bárbaro sobre “gente que anda y entre medio pasan cosas” y Guillermo Díaz nos aportará su visión de por qué el imperio romano era un Estado y por eso pervivió durante tanto tiempo.
En La Extróbula, Daniel Gómez nos hablará de los distintos saqueos que sufrió la ciudad de Roma, como el de Alarico (rey de los visigodos, capturando a Gala Placidia y la Mesa de Salomón) y el de Genserico (rey de los vándalos). Por su parte, Gonzalo Rodríguez nos contará cómo fue el asedio de Alesia y el triste final de Vercingétorix (derrotado por Julio César).
Fri, 14 Jul 2023 - 2521 - Programa 486 - De ruta sagrada por Egipto y Etiopía
Nos vamos de viaje exótico y nadie mejor que para acompañarnos que el egiptólogo, explorador y escritor Tito Vivas, autor de “El viaje de un egiptólogo ingenuo” o “Historia fabulosa de un viaje a Etiopia”, al que algunos han bautizado como el “Indiana Jones español”, además de creador de la agencia Sociedad Histórica. Y visitaremos tres lugares que nunca dejan indiferentes. Por una parte, Egipto con los misterios sobre sus orígenes, sus pirámides, su arqueoastronomía, su esfinge y sus ooparts (como las “bombillas” del templo de Dendera, el disco del príncipe de Sabu o los supuestos “espermatozoides” grabados en el Templo de Luxor en relación con el dios Min). Por otra parte, iremos a Etiopía tras la búsqueda del Arca de la Alianza en una iglesia de Aksum (y su reveladora entrevista con el guardián del Arca, Gebra Mikail). Y no podía faltar la búsqueda de otra reliquia de la Antigüedad: el Arca de Noé en el monte Ararat. Además, conoceremos algunas anécdotas personales y “paranormales” de Tito que le han ocurrido en Egipto como la aparición de un efrit en la tumba de Tutmosis IV o la experiencia que tuvo en su casa de Deir el Bahari, así como las creencias del mundo musulmán en los djinss.
También nos acompañará Jesús Ortega, director del programa “El dragón invisible”, que nos comentará algunos aspectos singulares y curiosos de estos lugares.
Fri, 07 Jul 2023 - 2520 - Programa 485 - Los profundos abismos de Poe
Vivió entre tinieblas, marcado por el genio, la bebida y la pobreza, hasta que el mundo reconoció su papel revolucionario en muchos de sus relatos. De la mano del investigador y editor Óscar Fábrega, autor de “A propósito de Poe”, nos contará algunos rasgos curiosos y anecdóticos de su biografía (como su etapa de soldado en West Point o su vida amorosa un tanto desastrosa). También nos adentraremos en su amplia faceta literaria analizando cuentos que tienen que ver con diversos aspectos de Poe. Por ejemplo, con la bebida (“Hop Frog”), con el terror (“El gato negro”), con la novela policiaca (los tres cuentos en los que interviene Auguste Dupin), como pionero de la ciencia ficción (“La incomparable aventura de Hans Pfaal” o “El cuento mil y dos de Scherezade”), con las fake news (“El camelo del globo”) o con la teoría de la Tierra Hueca: “La narración de Arthur Gordon Pym” que luego tuvo dos continuadores con “La esfinge de los hielos” (de Julio Verne) y “En las montañas de la locura” (de Lovecraft).
Marta Sanmamed nos hablará del mesmerismo del señor Valdemar y hará una especie de criptograma enlazándolo con el lenguaje de luz, el reiki y el cortejo de las luciérnagas. Juan Ignacio Cuesta hará una versión musical del relato “Ligeia” y Jesús Callejo rescatará uno de sus poemas de amor más desconocidos e impactantes.
En la Extróbula hablaremos de la muerte de Virginia Clemm y la del propio Poe, teñida de misterio, al igual que del anónimo visitante que cada 19 de enero depositaba tres flores y una botella de coñac en su tumba. Marcos Carrasco hará una lista de su influencia en ilustradores como Arthur Rackman, Gustavo Doré (ilustrando "El Cuervo") y hasta el propio Manet que le hace un retrato póstumo. Y en canciones como "The Raven" (compuesta por The Alan Parsons Projet).Y David Sentinella hará una especial mención a “Poe, el musical” de Dagoll Dagom.
Fri, 30 Jun 2023 - 2519 - Programa 484 - Hitos históricos de la masonería
¿Qué es la masonería? ¿Cuántos tipos de obediencias hay en España? ¿Cuál es la relación entre ellas? ¿Es una sociedad secreta o discreta hoy en día? ¿Han influido en algunos acontecimientos cruciales de la historia de la humanidad? ¿Qué diferencia hay entre masones regulares e irregulares? En este programa especial grabado en la Logia Nuevo Ateneo Minerva, en la sede de la GLSE (distrito centro de Madrid), contestarán a esas preguntas y muchas más nuestros invitados Xavier Molina, Gran Maestre de la GLSE (Gran Logia Simbólica Española), Manuel Calvo Cardin, archivero de la GLE (Gran Logia de España), economista, master en Historia contemporánea y José Sevilla, abogado y profesor de Derecho Internacional en la UNED.
¿Qué papel ocupa el concepto de Dios o de GADU? ¿Por qué no ha habido logias femeninas hasta épocas recientes? ¿Hubo masones implicados en la Revolución Francesa? ¿En la Guerra Civil americana o Guerra de Secesión lucharon masones contra masones? ¿Qué papel jugaron las logias inglesas en la independencia de varias naciones de Hispanoamérica? ¿Y en el nacimiento de los Estados Unidos en 1776? ¿Napoleón fue acaso masón? ¿José I Bonaparte y Amadeo de Saboya fueron dos reyes masones? ¿Cuáles fueron las verdaderas causas del desastre de Cuba en 1898? ¿Qué monumentos masónicos hay en la ciudad de Madrid? ¿Qué aportaciones, descubrimientos e inventos han realizado diversos masones en la historia?
Fri, 23 Jun 2023 - 2518 - Programa 483 - Lo que esconden las aguas, arqueología subacuática
Nos adentramos en las profundidades del Museo Nacional de Arqueología Subacuática (ARQVA), ubicado en Cartagena (Murcia), con la presencia del director del mismo, Rafael Sabio, que nos dirá la importancia que tiene este museo en la difusión y conservación de esta parte de nuestro pasado histórico y en qué consiste el proceso de liofilización de la madera de los barcos. También tendremos como invitadas a Paloma Sánchez, del Área de Gestión y Coordinación de los Bienes Culturales del Ministerio de Cultura y Deporte, para hablarnos de la conservación de estos yacimientos marítimos y evitar su deterioro y expolios. A Rut Geli, responsable del Centre d’Arqueologia Subacuática de Catalunya (CASC), que nos contará la historia general de una embarcación hundida y cómo se realiza su estudio, además del tipo de profesionales que intervienen en el proceso, relatando algunos proyectos como el del puerto romano de Empuries, el pecio de Illes Formigues II, el del poblado neolítico del lago de Banyoles o la ciudad ibera de Ullastret, en el Bajo Ampurdán. A María Turégano, conservadora-restauradora del Departamento de Conservación del Patrimonio arqueológico, para alertarnos que el cambio climático está haciendo emerger estructuras que antes estaban anegadas como en el entorno del embalse de Valdecañas (Cáceres) en el río Tajo. Tal es el caso del conjunto megalítico del dolmen de Guadalperal, el verraco de Peraleda de San Román o la ciudad de Augustóbriga. Y a Marta Arcos, responsable de la Gestión del Patrimonio Cultural Subacuático en España, resaltando la importancia de la documentación y el rastreo de datos para ubicar y comprender mejor estos yacimientos arqueológicos.
Fri, 16 Jun 2023 - 2517 - Programa 482 - Timadores, estafadores y tramposos
Dicen que eso de robar y engañar es uno de los oficios más viejos del mundo pues siempre ha habido gente dispuesta a ello, y otros dispuestos a ser víctimas. En la actualidad se sigue produciendo pero con métodos más sofisticados. Alguien que sabe mucho de esos turbios secretos es el periodista y corresponsal Juan José Revenga, autor de “Timadores”, en cuyo libro recoge testimonios directos que ha vivido en persona con embaucadores y estafadores de todo cuño. Nos hablará de Bonifacio (cerrando negocios sin un céntimo en el bolsillo), del verdadero Torrente (un abogado sin escrúpulos), de las Apuestas Mutuas (con quinielas trucadas), de los Bonos Históricos (que proceden de la anexión de Texas) y de los Bonos de Carbono (para el ecoblanqueo), sin olvidar las estafas nigerianas. Fernando López del Oso relatará fraudes en la ciencia como el coreano que dijo haber clonado embriones humanos, o el Hombre de Piltdown (uno de los mayores fraudes en la historia de la paleoantropología) o el dentista noruego que se inventó el historial de 908 pacientes.
Marcos Carrasco se referirá al caso del galerista-restaurador Wolfrang Beltracchi que engañó al mercado del arte y a la calavera de diamantes de Damien Hirts titulada “For the love of god” o la venta de obras falsificadas compradas por parte de algunas galerías y museos. David Sentinella nos contará el asombroso caso del clan los Pelayos que logró desbancar casinos de todo el mundo con un método legal basado en la imperfección de la ruleta. Jesús Callejo nos dirá que una hija de Larra tuvo el dudoso honor de ser la pionera del primer fraude piramidal del que se tiene constancia en la historia y ocurrió en el Madrid del siglo XIX.
Fri, 09 Jun 2023 - 2516 - Programa 481 - Creencias y supersticiones en la España del Siglo de Oro
El Siglo de Oro español abarcó desde el XVI hasta gran parte del XVII y fue una época de grandes transformaciones en la sociedad, la cultura y la ciencia. Durante este periodo, las creencias mágicas tuvieron un papel muy importante en la comprensión del mundo. Época que conoce muy bien nuestra invitada, Engel de la Cruz, profesora de Lengua Alemana y Geografía e Historia, que nos hablará de los amuletos y talismanes más frecuentes, los que usaban tanto las clases más altas como las más bajas. Entre los amuletos profanos estaban la figa de azabache, ramas de coral rojo, garras de tejón, piedras de ámbar, campanas y sonajeros, la castaña de Indias o los “cinturones dijeros”. Entre los amuletos cristianos se podrían citar los escapularios, los “detentes” en forma de Corazón de Jesús, cruces y hasta reliquias muy usadas, sobre todo, por diversos monarcas de la Casa de Austria, desde Felipe II a Carlos II el Hechizado. Fermín Mayorga hablará de los exvotos y diversas supersticiones rurales relacionadas con campanas, cinturones de preñadas o regar plantas con agua bendita. Juan Ignacio Cuesta nos cantará una canción de cosecha propia relativa a los amuletos citados. Marcos Carrasco se centrará en el análisis del retrato que Velázquez hizo al príncipe Felipe Próspero. David Sentinella relatará las circunstancias criticas por las que pasó esa etapa histórica y el ímpetu que tuvo la astrología judiciaria. Jesús Callejo mencionará la obra de Jerónimo de Barrionuevo, rescatando de sus “Avisos del Madrid de los Austrias” algunas jugosas noticias sobre hechos extraños.
En la Extróbula entrevistaremos a Manuel Jesús Segado-Uceda, autor de “La España Mística”, para que nos comente algunos personajes curiosos que vivieron en el Siglo de Oro, como fueron la monja visionaria sor Lucía Yáñez, la bilocada sor María Jesús de Agreda o la abadesa sor Magdalena de la Cruz.
Fri, 02 Jun 2023 - 2515 - Programa 480 - Qué fue exactamente la Edad del Hierro
Cualquier diccionario enciclopédico nos dirá que es el periodo prehistórico en el que se usa el hierro para la fabricación de herramientas, armas y utensilios y que se enmarca dentro de la Edad de los Metales. ¿Es así? Nuestros invitados, Jesús Francisco Torres-Martínez (Kechu), doctor en prehistoria y arqueología, y Jesús Patón, investigador y experto en arqueología experimental con el futuro proyecto del Centro de Tecnología Celtíbera (en Tragacete, Cuenca), nos aclaran diversos conceptos relacionados con el final de la Edad del Bronce y sobre cuándo empieza realmente la Edad del Hierro (última etapa de la Prehistoria). ¿En qué lugares surgen sus primeras manifestaciones? ¿cuáles son sus características? o ¿cómo era la forja y la fundición del hierro? También hablaremos del hierro meteorítico, de la influencia de los hititas, de los movimientos migratorios donde se va expandiendo este metal como arma y herramienta de labranza por Oriente y Occidente, de las dos edades del hierro (la de Hallstatt y La Téne), etc.
Israel Espino nos contará algunas leyendas y mitos relacionados con los primeros forjadores del hierro, como es el caso de Errementari (en el País Vasco), de Gunther (en Alemania), de los Asur (en la India, que construyen siete hornos) y del dios supremo Amma y la creación del primer herrero (mito de la tribu dogón). Terminaremos este férreo podcast con el origen de la superstición de poner una herradura en la puerta de las casas para que nos de mucha suerte.
En la Extróbula conoceremos a los pueblos prerromanos en Hispania, a los celtíberos, de su metalurgia, su economía y su religión y también de la cultura tartésica, con varios yacimientos arqueológicos en los que se han encontrado utensilios de hierro del siglo VIII a.C. Incluyendo las esculturas de Turuñuelo recientemente descubiertas.
Fri, 26 May 2023 - 2514 - Programa 479 - Universo Tolkien
A J.R.R. Tolkien le encantaba crear lenguajes (se le atribuyen unos 15) como el Qenya y el Sindarin, que hablaban los elfos y otras criaturas. John Ronald, como le conocían sus amigos, o “Tollers” para sus colegas de Oxford, era el prototipo del gentleman inglés, a pesar de que había nacido en Sudáfrica. Para adentrarnos en su longeva vida y en su abundante obra contamos con la participación de Elia Cañada Moreno (Miriel), miembro de la Sociedad Tolkien Española y directora del podcast “Regreso a Hobbiton”, y con el historiador Gonzalo Rodríguez García, autor de “El poder del mito”. Hablaremos del tutor español que tuvo en su juventud (el Padre Francis Morgan), de la importancia que tuvo su esposa Edith, de la profunda simbología que subyace en la trama de “El Señor de los Anillos”, “El Hobbit” y “El Silmarillion”, de la geografía dual entre el Bien (representada por Gondor y Rohan) y el Mal (representada por Mordor e Isengard), del papel arquetípico de sus más famosos personajes como Gandalf, Gollum, Frodo, Aragorn, Barbol, Arwen, Galadriel o Sauron… Y terminaremos haciendo mención a las entrañables “Cartas de Papa Noel” que Tolkien dirigió a sus cuatro hijos siempre por Navidad.
Fri, 19 May 2023 - 2513 - Programa 478 - Oficios atávicos, raros y malditos
¿Habéis oído hablar alguna vez de saludadores, tempestarios, menciñeiros, espantanublados, campaneros, compoñedores, nigromantes, tornabrazos, rezaoras, acabadoras, mamadores, animeros o devoradores de pecados? Si no os suenan estos nombres estáis en el programa ideal para saber quiénes ejercían estos oficios. Y lo haremos de la mano de los investigadores Ángel Beitia y Raúl Ferrero, autores de “Oficios mágicos y ocultos”, que nos hablarán de esas extrañas prácticas, rayanas entre lo prohibido y lo mágico, que poco a poco han ido desapareciendo dentro del curanderismo popular y rural, como son los hueseros (para curar torceduras o luxaciones) y los oracioneros (para evitar aojamientos y melancolías). Individuos dotados de “gracia”, con signos y señales corporales que a veces tenían desde el nacimiento. Y dentro del ámbito funerario conoceremos a las plañideras o a los Hermanos Fossores. Por su parte, Sére Skuld nos hablará de las remeras o bateleras de Gipuzkoa que faenaban en esos puertos en el siglo XVII. Para terminar con un relato de Álvaro Cunqueiro sobre un menciñeiro gallego que decía curar la locura…
En la Extróbulahablaremos del siniestro oficio de las acabadoras (¿crimen o eutanasia infantil?) y de los mamadores para extraer la leche materna y también de oficios vetustos como el de teitador de pallozas, serenos de barrio, pregoneros y exorcistas ambulantes. Ah, y Marcos Carrasco analizará los detalles de un cuadro de El Bosco: “Extracción de la piedra de la locura”.
Fri, 12 May 2023 - 2512 - Programa 477 - Atapuerca, la cuna de cinco especies humanas
¿Cómo fueron los orígenes de los primeros homínidos, de su lenguaje y su pensamiento mágico y artístico?… Es lo que pretendemos en este nuevo capítulo con la intervención de la bióloga Mercedes Conde Valverde, doctora en Evolución Humana, miembro del equipo de Atapuerca y directora de la Cátedra de Investigación en Otoacústica Evolutiva y Paleoantropología, que nos hablará del análisis de los fósiles encontrados en este yacimiento burgalés y del estudio de nueve individuos neandertales con huesos temporales que indican una percepción del sonido y una comunicación eficiente. También de “Benjamina” (una niña de 12 años), de “Agamenón” (y su exostosis) y de la fauna prehistórica como la “fiera del Arlanzón” (musaraña gigante con dientes rojizos que inyectaba veneno). Por su parte, Ignacio Martínez Mendizábal, miembro también del equipo de Atapuerca desde 1984 y catedrático de Antropología Física de la Universidad de Alcalá de Henares, nos hablará del santuario de la Sima de los Huesos, de “Excalibur”, del cráneo nº 5 (“Miguelón”), del cráneo nº 17 (el “muerto matao”) y del gen FOXP2. Así como de la presencia de cinco especies humanas diferentes y del altruismo y la solidaridad que tenían aquellas comunidades de hace 400.000 años. Carmen Fernández, investigadora postdoctoral en el CSIC, nos hablará de los cuidados que se prestaban en la antigüedad y los medicamentos que se usaban como sucedió en la cueva de El Sidrón (Asturias) donde se encontraron restos de corteza de sauce en una mandíbula de hace 45.000 años para calmar el dolor de una infección.
En la Extróbula, Mercedes Conde, Nacho Martínez y Carmen Fernández comentarán el por qué nos hicimos tolerantes a la enzima de la lactosa y sobre si nuestros antepasados eran diestros o zurdos. También sobre la diferencia de los términos “homínidos” y “homininos”, así como del gran futuro que posee el sitio arqueológico de Atapuerca.
Fri, 05 May 2023 - 2511 - Programa 476 - La mujer en los cuentos tradicionales
Va de cuentos, pero no vale contar cualquier cuento. Nos iremos a los cuentos más tradicionales, antiguos y populares, esos que empezaron con la trasmisión oral hace milenios, siendo mujeres las narradoras y que luego se pusieron por escrito. Con la editora y escritora Ana Cristina Herreros (más conocida como Ana Griott en su faceta de cuentacuentos) hablaremos de ¿quién los cuenta y dónde se cuentan?: en los espacios femeninos (el fuego, la noche, el círculo) y en los espacios masculinos (la plaza pública) ¿Quién protagoniza los cuentos? El rol de la mujer: la que elige (princesa), la libre (bruja, hada y hechicera), la diversa (“la doncella manca”) o la transexual (“la doncella guerrera”). Ana salpicará la entrevista con algunos cuentos breves como una versión muy diferente de “Caperucita y el lobo” o la leyenda del Oricuerno de Cuenca o un relato de los pigmeos Baka de las selvas del Camerún titulado “Komba, el anciano”. Nuestra analista audiovisual, Pepa Llausas, nos hablará de los cambios que sufrieron estos cuentos en el siglo XIX por culpa del calvinismo y el capitalismo o cómo la fantasía al final es producto de la mercadotecnia, sobre todo en el siglo XX con la factoría Disney. Marcos Carrasco hablará del simbolismo latente de "La Bella durmiente del bosque", de una pintura de Edward Burne-Jones (1894) o de las Ilustraciones del libro "El lamento del océano" de Victoria Francés. Jesús Callejo hará un análisis sobre el sadismo y la crueldad que subyace en muchos de esos cuentos tradicionales. David Sentinella y Juan Ignacio Cuesta nos revelarán cuál es su cuento preferido.
Fri, 28 Apr 2023 - 2510 - Programa 475 - Los secretos de Picasso
En esta ocasión, desde la galería Est_Art Space, de Alcobendas (Madrid), nos adentramos en la vida y la obra de un genio para desgranar algunos de sus secretillos. Su codirectora, Maite Sánchez, nos ubicará primero en este espacio sagrado para los artistas. Como invitado principal tenemos a José María Juarranz de la Fuente, catedrático de Geografía e Historia y autor de “Guernica: la Obra Maestra Desconocida”, fruto de 14 años de investigación, quien nos dará una interpretación diferente de los símbolos que contiene tan famoso cuadro de Picasso. Su tesis principal y polémica es que no tiene nada que ver con el bombardeo de Guernica en 1937 sino con aspectos de su vida más personal, una especie de autobiografía familiar. También nos hablará de sus numerosas musas-mujeres y, en general, de curiosidades sobre su larga trayectoria vital. Juan Ignacio Cuesta nos sorprenderá con una música compuesta especialmente para el cuadro “Mujer sentada”. David Sentinella se detendrá en el suéter a rayas que usaba Picasso y que se puso de moda entre las mujeres adineradas de mediados del siglo XX a modo de rebeldía. Jesús Callejo relatará dos episodios rocambolescos de su vida: uno cuando compró por 50 francos dos bustos ibéricos que habían sido robados por Géry Pieret del Museo del Louvre (en 1907) y también cuando le acusaron de robar la Mona Lisa, junto a Apollinaire (en 1911). Marcos Carrasco hablará de la colección de 100 grabados "Suite Volard" encargada por su marchante del mismo nombre para su libro "La Guerre et la Paix”siendo la protagonista principal Marie-Thérèse Walter, el gran amor de Picasso de los años treinta. Para el final del programa, conoceremos unos poemas cubistas y surrealistas que escribió en su también faceta literaria.
Fri, 21 Apr 2023 - 2509 - Programa 474 - Los prolíficos (escritores, pintores y músicos)
Hay personas que sufren el síndrome de la hipergrafía (aplicado a la escritura) o la hiperpintura que es la necesidad de dibujar mucho. Miguel Salasnos adentrará en la abundante literatura de Conan Doyle, de Robert Howard y de Alejandro Dumas con sus numerosos negros literarios. Marcos Carrasco nos dirá que Picasso ostenta el récord Guinness con 50.000 obras entre pinturas, dibujos, grabados y esculturas. Sin olvidar a Van Gogh que fue otro febril pintor (a su muerte, a los 37 años, tenía 900 cuadros) o Dalí (que pintó más de 1.500 obras al óleo y al temple). David Sentinella hablará del prolífico Lope de Vega, pero también de un compositor alemán como fue Telemann (también en el Guinness con más de 800 obras acreditadas). Juan Ignacio Cuesta sobre el gran Luis Eduardo Aute que no sólo fue poeta y cantautor, sino también escritor, director de cine, escultor y pintor, y nos interpretará una de sus canciones favoritas: “De alguna manera”. Jesús Callejo nos dirá de donde viene la expresión “escribe más que El Tostado” y comentará la historia del belga George Simenon, fecundo en amantes y en novelas sobre el comisario Maigret. Y contaremos con la especial intervención de Javier Callejo Ramos que nos hará un brillante resumen de toda la obra de un autor vivo que ha escrito mucho y lo que aún le queda: Brandon Sanderson y el universo de Cosmere.
En la Extróbulaabarcaremos a las escritoras más prolíficas de la historia como fueron Corín Tellado o Bárbara Cartland, así como a las pintoras Leonora Carrington, Frida Kahlo y Remedios Varo, aparte de hacer un exhaustivo ranking de los autores que han pasado a la posteridad por una sola obra.
Fri, 14 Apr 2023 - 2508 - Programa 473 - Críptidos, la ciencia de los animales ocultos
Desde hace años son muchos los investigadores de distintos campos de la ciencia (sobre todo biólogos, antropólogos y zoólogos) que intentan saber lo que hay de verdad o mentira sobre la existencia de animales considerados extintos, mitológicos o folclóricos. El antropólogo Ignacio Cabria, autor de “Así creamos monstruos”, nos contará lo que hay detrás de ciertas leyendas sobre el Yeti, Almas, Mokèle-mbèmbé, Chupacabras, Nessie y otras criaturas extrañas tanto del mar como de la tierra. El periodista Javier Resines, autor de “Criptozoología en España”, comentará algunos casos españoles y cómo se forman, en el inconsciente colectivo, algunos de esos críptidos. Carlos Canales nos hablará de ciertas leyendas del folclore universal que se van adaptando con el tiempo. Marcos Carrasco ha diseñado y recreado, gracias a la IA, unos seres como el Leviatán, el hombre-polilla, el Chupacabras o el Diablo de Jersey. Manuel Berrocal nos dirá que muchos monstruos forman parte de nuestros miedos y de la manera de ver nuestro propio entorno. Rafa Casette hará un ranking de películas en las que los criptobichos son protagonistas: “Mi monstruo y yo” o “Splahs” (seres acuáticos), “Harry y los Henderson” y “El pacto de los lobos” (para los terrestres), “Corazón de dragón” y “Mothman, la última profecía” (para los aéreos), sin olvidarnos de los Gremlins.
En la Extróbula, David Sentinella nos contará los orígenes y las consecuencias sociológicas de la leyenda sobre el monstruo o “drac de Banyoles”, en Gerona.
Fri, 07 Apr 2023 - 2507 - Programa 472 - Quiénes son los Illuminati
Históricamente, esa palabra se refiere a la organización de Los Iluminados de Baviera, una sociedad secreta de la época de la Ilustración, fundada el 1 de mayo de 1776 por el profesor universitario Adam Weishaupt. Vale. Hasta aquí lo que todo el mundo sabe, pero queremos conocer toda la verdad y nada mejor que contar con el escritor, historiador y profesor de la Universidad Carlos III Eduardo Juárez Valero, autor de “Eso no estaba en mi libro de historia de los Illuminati”, para que nos hable no solo de sus orígenes y de su estructura, sino también de sus miembros más destacados (como Goethe), de su supuesto final, de sus símbolos, sus consecuencias y la evolución posterior de la “conspiración illuminati” hasta el punto de ser considerados un gobierno oculto del mundo. También contamos con el investigador Juanjo Sánchez-Oro que nos desvelará la importancia que tuvo en el resurgimiento illuminati las obras de Agustín Barruel y John Robinson, de la llegada de dicha conspiración a EEUU hacia 1798 de la mano del reverendo Morse, de los efectos que tuvo la I Guerra Mundial, de la revolución bolchevique y el antisemitismo de la escritora Nesta Helen Webster, de los “Principia Discordia” y del director de cine Coureval Fagan que editó conferencias para decir que Hollywood estaba infestada de illuminatis.
En la Extróbula hablaremos de la supuesta incorporación de los extraterrestres en el mundo, a modo de quinta columna, y del mito illuminati generado en las obras de David Icke y también en qué consiste la noción de “conspiritualidad” para entender cómo funcionan este tipo de tendencias conspiranoicas en la actualidad.
Fri, 31 Mar 2023 - 2506 - Programa 471 - Cultura pastoril
Desde el Teatro Ramos Carrión, de Zamora, pastoreamos este programa especial conmemorando los 10 años del inicio de La Escóbula de la Brújula (allá por marzo del 2013) y lo hacemos rodeados de amigos escobuleros y dentro del marco del festival del lechazo. Ivar Carolina, la organizadora del evento, y Francisco José Requejo, presidente de la Diputación, nos dirán la importancia que tiene este patrimonio cultural, pastoril, rural y tradicional y a qué sabe realmente Zamora. Por su parte, el fotógrafo José Barea, autor de “Bestiarium”, nos contará algunos aspectos de las 165 razas de ganado autóctonas reconocidas oficialmente en España y los beneficios que tuvo y tiene aún la trashumancia y las cañadas reales. La consultora gastronómica Ana Belén González Pinos, recalcará la importancia que ha tenido la religión en nuestros alimentos cárnicos y el cordero, en concreto, en las tres culturas. Jesús Callejo hará una referencia histórica de cómo pasamos de ser recolectores y cazadores para convertirnos en ganaderos y agricultores y nos contará la curiosa leyenda de “El negrito del pastoreo”. David Sentinella hablará del mundo pastoril en relación con la naturaleza y la superstición, el uso de piedras del rayo o la celebración de fiestas sagradas. Marcos Carrasco sobre el Agnus Dei (con los cuadros de Zurbarán), el Buen Pastor de Murillo o el enigmático lienzo de Van Gogh “El pastor con un rebaño de ovejas”. Juan Ignacio Cuesta nos hablará de la literatura pastoril y cantará una canción de Juan de la Encina del siglo XV.
Todo ello amenizado musicalmente a cargo de Alberto Jambrina y Pablo Madrid con canciones como “La loba parda” y “Las habas de don Jenaro”, interpretadas con instrumentos populares: cuernos, cencerros, flauta con hueso de buitre, rabel o panderos.
Fri, 24 Mar 2023 - 2505 - Programa 470 - Los misterios de los periodistas del misterio
¿Qué pasaría si juntamos a cuatro periodistas del mundo del misterio que a su vez son directores y presentadores de cuatro afamados programas de radio y podcast para que nos cuenten sus historias más personales, intimas, insólitas y enigmáticas? Pues es lo que hemos hecho con Javier Belmar(director de “Otros Mundos”), Juan Gómez(director de “Nueva Dimensión” y autor de “Veteranos atómicos”), Álvaro Martín (director de “Ecos de lo remoto” y autor de “Más oscuro que la noche”) y Nuria Mejías(directora de “Canal del Misterio”).
¿Qué es lo que ocurre en la ermita de San Benito de Orante o en la de San Adrián de Sasabe? O cómo, a través del tarot, recibió un mensaje de una abuela para su nieta con la súbita aparición de una medalla de oro o también una prueba de vida desde el más allá (contado por la propia Nuria Mejías). ¿Qué pasa en el pueblo viejo de Belchite en cuanto a la manifestación de sombras acechantes? ¿y con los extraños fenómenos del Museo de Cera de Madrid? ¿o con el fantasma del teatro Prosperidad? (experiencias contadas por Álvaro Martin). ¿La sede de la televisión murciana es el foco de diversos fenómenos fantasmagóricos? o ¿Qué le ocurrió con la médium Paula Guía? (nos lo contará Javier Belmar). Y no os perdáis las aventuras que tuvo con un amigo imaginario sin rostro o con un fantasma en su propia casa o su impactante primera psicofonía cuando contaba 16 años (nos lo narrará en primera persona Juan Gómez).
En la Extróbula habrá más casos increíbles. Nuria Mejías nos hablará de tres sueños en los que se vio en otra época y con otro aspecto, Javier Belmar nos contará los cinco rostros espectrales que vio en un espejo y el avistamiento de un ovni en el cerro de Monteagudo y Juan Gómez nos confesará el caso de la niña poseída a la que hicieron dos exorcismos en Oviedo.
Fri, 17 Mar 2023 - 2504 - Programa 469 - Literatura del Antiguo Egipto
En el año 2015 la egiptóloga española, Marina Escolano-Poveda, profesora de la Universidad de Liverpool, descubrió unos fragmentos de papiros egipcios depositados en el Museo Bíblico de Mallorca que recogían la versión más antigua del “Debate entre el hombre y su ba”, considerado el primer texto filosófico de la humanidad, datado originalmente en la dinastía XII, es decir, hace 4.000 años. Además, descubrió el mayor fragmento de El cuento del pastor, otra pieza esencial de la escritura narrativa del Reino Medio, la primera literatura documentada junto con la que se originó en paralelo en Mesopotamia hace 40 siglos. Sobre esos importantes papiros hablaremos, pero también de los escribas y cómo era su trabajo diario, de la literatura demótica que es la más interesante a nivel de magia, aventuras o sexo, también del templo de Tebtunis y su gran biblioteca, del Libro del Amduat, del Himno Caníbal, del texto de Nut en el Osireion de Abydos, de los papiros Carlsberg y sus textos médicos y sobre momificación, sobre el papiro Westcar o de la historia de Sinuhé, entre otros temas. De colaboradores estarán Jorge Guerra (que hará una semblanza humorística de los jeroglíficos) y Martín Sierra (que aportará datos y visiones enriquecedoras sobre papiros apasionantes), para terminar con la leyenda de Oxirrinco y los 14 trozos de Osiris.
Fri, 10 Mar 2023 - 2503 - Programa 468 - Gabinete de asombros
Para la RAE la palabra asombro significa “algo de gran admiración o extrañeza”. Hoy el estudio de la SER se va a llenar de objetos, estampas y cachivaches muy raros, en una especie de gabinete de curiosidades, que nos trae nuestro invitado, el gran mago Paco González, creador del Ilusionismo Ritual. Además de hablarnos del pensamiento mágico y su evolución en la historia de la humanidad, nos irá explicando cada uno de esos objetos que están asociados con una historia o una anécdota personal como son los bifaces achelenses de más de un millón de años o el hombre-león de Stadel de más de 35.000 años. Paco conoce muy bien la cultura mexicana y nos aportará valiosa información sobre las catrinas o calaveras pintadas y sobre los “arcos de muertos” elaborados con flores de Cempasúchil. Sus experiencias con doña Queta y el culto a la Santa Muerte no tienen desperdicio, así como su visión de la lucha libre y el por qué usan curiosas máscaras. O la alucinante la historia sobre un ritualizado Palo Mayombe y el espíritu que lo habita (Lucerito). Marcos Carrasco hablará de las pinturas rupestres de la Cueva de las Monas, en Chihuahua, que muestran a un chamán efectuando un ritual de raspa de peyote. Y Juan Ignacio Cuesta nos cantará la canción de San Damiano, cuyo extraordinario mensaje sigue siendo actual.
En la Extróbula seguiremos hablando con Paco González, en esta ocasión del enano Paquito “Farrabús”, un zamorano de unos 70 cm de altura que actúo en varios circos. Y también sobre el simbolismo de las mascaradas de invierno donde lo atávico, las máscaras, el sonido y el disfraz son protagonistas.
Fri, 03 Mar 2023 - 2502 - Programa 467 - El desmitificador, enigmas que no son tanto
Venimos rompedores, desmitificadores y trasgresores, poniendo en solfa algunos misterios que circulan por las redes sociales y que realmente no lo son, porque no lo han sido nunca o porque ya están explicados. Con nuestro invitado, el investigador Daniel Valverde Góngora, autor de “Se abren las puertas del sótano”, hablaremos de algunos oopart (objetos fuera de su lugar), por ejemplo, las piedras de Ica, las calaveras de cristal, los cráneos con agujeros de balas o los sonidos infernales del pozo de Kola. Nuestro colaborador Martín Sierra nos hablará de la falsificación llevada a cabo con los plomos del Sacromonte o libros plúmbeos e Israel Espino sobre lo que hay de verdad o mentira en una de las supuestas entradas al infierno (un plutonium) que estaría en Hierápolis, en la actual Turquía. Marcos Carrasco nos hablará de unas supuestas huellas de calzado de hace 200 millones de años en Estados Unidos y, por su parte, David Sentinella de las encontradas cerca del rio Paluxy en compañía de otras de dinosaurios, relacionadas todas ellas con el Museo del Creacionismo, ubicado en Glen Rose. Juan Ignacio Cuesta nos contará el extraño caso de la canción de cuna que aterrorizó a Ipswich en 2017 y Jesús Callejo, aparte de hacer un repaso a los fakes mistéricos más conocidos, hará especial mención al tarro de Doschester cuya antigüedad no es la que dicen.
En la Extróbula, Daniel Valverde analizará el polémico asunto de las dos fotografías de la “momia de Roswell” que fueron mostradas en México en 2015 o sobre la autopsia del alien de Ray Santilli en 1995. También hablaremos de oopart egipcios como el pájaro de Sakkara o el disco tribulado del príncipe Sabu.
Fri, 24 Feb 2023 - 2501 - Programa 466 - ADN y enigmas históricos
La genética y la antropología son dos valiosas disciplinas para desentrañar algunos enigmas del pasado que afectan a personajes históricos de los cuales solo conocíamos unos pocos datos. Nuestro invitado, el investigador Nacho Navarro, ha presentado una serie de programas en Aragón TV dando a conocer ‘Antecessor’, un proyecto científico-audiovisual en el que la medicina, la tecnología, la arqueología y las ciencias forenses se han unido para descubrir detalles hasta ahora desconocidos, de los primeros reyes de Aragón (como Ramiro I o Sancho Ramírez), de las defensoras de los Sitios de Zaragoza (como Agustina de Aragón o Casta Álvarez) o de los legionarios romanos (uno de ellos tenía un diente de uro como amuleto). También sabremos algo más de los extraños cráneos de las cuevas de Moncín (en Borja) o de las momias que están en el museo de Quinto. Carmen Fernández nos hablará del descubrimiento del ADN y su uso en la antropología y arqueología a la hora de comprender especies ya extinguidas (como los neandertales) y la importancia de la paleogenómica, citando casos como el de Colón o Ricardo III de Inglaterra. Fernando López del Oso nos dirá qué es el ADN antiguo o el ADN mitocondrial, de dónde se saca y para qué sirve aplicado a la reconstrucción histórica y paleontológica. Se hará especial mención a ciertas reliquias falsas de santos y calaveras famosas y dudosas dando tumbos como la de Petrarca, Descartes, Goya o la del Papa Luna.
En la Extróbula, Marcos Carrasco hará referencia al primer asesinato de la prehistoria humana cuyas evidencias se han encontrado en la Sima de los Huesos de Atapuerca, basándose en el cráneo 17 (nada menos que de hace 430.000 años).
Fri, 17 Feb 2023 - 2500 - Programa 465 - Los guías del umbral: entre fantasmas y piscopompos
La muerte fascina, origina debates filosóficos y obras literarias para entender sus misterios. Contamos con la presencia de Sol Blanco Soler, autora de “No saben que están muertos”, para que nos hable de algunos casos recientes investigados por el Grupo Hepta en donde ella hace de cronista oficial y lo cuenta siempre con un estilo muy directo y personal, como el caso de la enfermera de El Casar que quería irse pero no sabía cómo hacerlo o el de Don Federico que no deseaba que su casa la vendiera su hija. También nos describirá su método de investigación o en qué consiste la interfase.
Nuestra segunda invitada, Begoña Beneito, autora de “El gran libro de la muerte”, nos hablará de la psicostasis (o pesada del alma) y de los psicopompos, entidades que conducen los espíritus de los difuntos hacia el Más Allá, haciendo referencia al Libro de los Muertos egipcio, a San Miguel, a Anubis, a las Moiras o a animales como perros, sin olvidar a Peter Pan o la historia de san Guinefort. Manuel Berrocal nos contará el papel de la diosa ibera Ataecina en estos menesteres y la importancia de los sueños para Jung y las pesadillas lúcidas.
En la Extróbula, Marcos Carrasco nos hablará de dos tétricos cuadros de Josep Benlliure: “La barca de Caronte” (1919) en el paso de la laguna Estigia, y “Tránsito glorioso de San Francisco de Asís” (1869) en el que se ve un hálito vital que se escapa del moribundo. Begoña Beneito explicará el simbolismo de otros psicopompos alados como son las mariposas o las libélulas.
Fri, 10 Feb 2023 - 2499 - Programa 464 - Historias inspiradoras
Nuestro invitado, Juanjo Fraile, empresario, experto en el mundo de la comunicación estratégica y fundador de Talentya, recibió en 2018 la noticia de que tenía cáncer y su frenético mundo laboral y personal cambió de repente. Fruto de esa nueva perspectiva sobre la vida son sus reflexiones reflejadas en dos libros: “La magia de la gratitud” e “Inspirarte”, en los que aborda temas como gestionar el miedo y la incertidumbre, la relación con el ego, evitar el sufrimiento, aprender a “vivir a lo ancho”, vivir el aquí y el ahora, impulsar la conexión con el yo soy, despertar de la conciencia, el darse cuenta, la relatividad del tiempo o conceptos como el morir, el aceptar o el compartir que afectan al ser humano.
Nuestra colaboradora Sére Skuld contará una historia muy personal y motivacional con referencia al libro de Bronnie Ware: “Los cinco mandamientos para tener una vida plena”. David Sentinella hablará de la escritora Lizzie Velásquez y la tregua de Navidad ocurrida durante la IGM. Marcos Carrasco nos confesará una anécdota íntima relacionada con la ayuda a un Banco de Alimentos, Juan Ignacio Cuesta sobre historias relacionadas con Vicente Romero, José Val del Lomar y Violeta Parra, Fran Izuzquiza recordará las recientes y emotivas muertes de sus padres y Jesús Callejo hará referencia a acontecimientos inspiradores como lo ocurrido con Cameron Lyle y su donación de médula ósea o con Amma, la santa de los abrazos. Terminaremos con un relato que nos contará el propio Juanjo sobre “Jacobo y el baldosín”.
Fri, 03 Feb 2023 - 2498 - Programa 463 - Momentos estelares de la Generación X
Si te has quedado con ganas de más, recuerda que en Podimo tienes en exclusiva la Escobupedia: https://go.podimo.com/es/escobupedia Con nuestra invitada, Nuria Pérez Paredes, directora del podcast “Gabinete de Curiosidades” y autora de “Gabinete X”, hablaremos precisamente de esos momentos históricos que protagonizó una generación del cambio a la que Douglas Coupland denominó “Generación X” y que son aquellos nacidos entre 1965 y 1981, después de los boomers y antes de los millenials, que sobrevivió a la fiebre consumista de los 80 y vio nacer Internet. En sus años de juventud, fueron una generación rebelde y contracorriente, la generación del grunge y la movida madrileña; la que rompía estereotipos y modelos de conducta. También se la conoció como la ‘Generación Peter Pan’. Marta Sanmamed y el resto de tertulianos junto con Nuria comentarán, con sus recuerdos, cómo era aquella vida lenta del mundo analógico en la que no había móviles y los mensajes se hacían por teléfono o por carta, el desencanto de muchas tecnologías (como walkmans, Betamax o VHS), el peligro de las drogas y el SIDA, la libertad de experimentar y de equivocarse. Hablaremos de la publicidad, las películas y las series de TV que marcaron aquella época. Habrá tiempo para hablar también de los “niños de las llaves”, del inventor del teléfono y del Museo del Fracaso, ubicado en Suecia (con aparatos que se inventaron en esa época y que no han servido para nada). Un programa X X X.
Fri, 27 Jan 2023 - 2497 - Programa 462 - Novelistas norteamericanos que nos han hecho soñar
Si te has quedado con ganas de más, recuerda que en Podimo tienes en exclusiva la Escobupedia: https://go.podimo.com/es/escobupedia
Conocer la vida y milagros de autores del siglo XIX y XX no solo forma parte de la cultura general sino de la historia de América del Norte que se fue fraguando a golpe de obras que hoy son imprescindibles en cualquier librería. El Catedrático de Estudios Norteamericanos y profesor de Literatura Norteamericana en la Universidad de Alcalá, José Antonio Gurpegui, nos adentrará en este mundo literario para glosar la figura y las anécdotas de Mark Twain, William Faulkner, Ernest Hemingway, Washington Irving, Henry James o John Steinbeck, entre otros. Jesús Callejo hablará de la vida aventurera y etílica de Jack London. David Sentinella sobre el escritor de ciencia ficción Ray Bradbury y Juan Ignacio Cuestadel periodista y narrador James Oliver Curwood. Incluso saldrán a relucir nombres de cantantes como Leonard Cohen y Bob Dylan asociados a la literatura. ¿Por qué? Miguel Salas comentará porque le fascinan dos mujeres que han dejado su huella: Carson McCullers y Annie Proulx y leerá uno de sus sorprendentes cuentos bífidos, en este caso sobre la gran y ansiada novela americana.
En la Extróbula seguiremos la senda de novelistas norteamericanos de raigambre y alto copete como fueron Jack Kerouac y la generación Beat (a cargo de Marcos Carrasco), el polifacético bioquímico Isaac Asimov (por parte de David) o sobre el prolífico Stephen King (por Juan Ignacio).
Fri, 20 Jan 2023 - 2496 - Programa 461 - Fantasmagorías y linternas mágicas
Si te has quedado con ganas de más, recuerda que en Podimo tienes en exclusiva la Escobupedia: https://go.podimo.com/es/escobupedia
La RAE define la palabra fantasmagoría como “el arte de representar figuras por medio de una ilusión óptica”, que en el siglo XVIII se identificó como el arte de hablar en público con los fantasmas. Tal cual. Para hablar de ello tenemos al escritor y guionista de espectáculos Ramón Mayrata, autor de “Fantasmagoría: magia, terror, mito y ciencia”, que nos comentará cómo fueron los orígenes de la linterna mágica en el siglo XVII (sobre todo la aportación de Kircher) y más tarde las sesiones pseudo masónicas y espiritistas que realizaron Johann Schröpfer o el conde de Cagliostro basándose en esa tecnología, al igual que los espectáculos de Philidor o los de Robertson con su Fantascope. ¿Y qué opinaban sobre esta técnica Marx, Freud o Walter Benjamín? Además, las fantasmagorías surgen al mismo tiempo que la novela gótica, con la que comparten el gusto por lo tétrico, lo maravilloso y lo sobrenatural. También hablaremos de su influencia en España y de los magos e ilusionistas que lo siguen utilizando actualmente. Por su parte, Pepa Llausas, experta en comunicación audiovisual, comentará que el cinematógrafo es fruto de muchos inventos anteriores, empezando por la cámara oscura y siguiendo por la linterna mágica o el kinetoscopio hasta que a finales del siglo XIX surge una nueva industria y un sueño: el séptimo arte.
Fri, 13 Jan 2023 - 2495 - Programa 460 - Crímenes esotéricos
Si te has quedado con ganas de más, recuerda que en Podimo tienes en exclusiva la Escobupedia: https://go.podimo.com/es/escobupedia. Las creencias son, en ocasiones, un factor crimonógeno, tanto para hacernos victimas como para hacernos victimarios. Creencias animistas o de alguna religión convencional subyacen en las motivaciones de muchos delincuentes para cometer crímenes atroces. La periodista Elena Merino, directora del podcast “Elena en el País de los Horrores”, nos propone un recorrido por algunos de esos pavorosos crímenes españoles cargados de misterio, todos ellos bajo la influencia de supersticiones, mesianismo, fanatismo, ritualismo, atavismo o delirios extremos. Elena analizará las causas y las consecuencias del exorcismo de Almansa y el de Albaicín (los dos ocurridos en 1990), el de los espiritistas de Telde (1930), el crimen de la familia Alexander (en 1970), el crimen de los Tilos (1988) o el más reciente cronológicamente cometido en Godella (en 2019). Por su parte, Manuel Berrocal nos hablará de un juicio en el que tuvo que participar como psiquiatra sobre la muerte de una chica en un supuesto ritual satánico en una pensión de Malasaña (Madrid). Y Miguel Salas nos sorprenderá con uno de sus relatos bífidos, esta vez sobre una saludadora.
En la Extróbula hablaremos con el filólogo Luis Roso para que nos hablé de su última novela, “El crimen de Malladas”, acaecido en 1915 en su pueblo natal, Moraleja (Cáceres) y en el que asesinaron a cinco personas. Los verdaderos culpables no fueron a los que condenaron y en ese turbio proceso tomaron partido tanto la masonería como Miguel de Unamuno.
Fri, 06 Jan 2023 - 2494 - Programa 459 - Monjas, espíritas y masonas
Si te has quedado con ganas de más, recuerda que en Podimo tienes en exclusiva la Escobupedia: https://go.podimo.com/es/escobupedia Desde la Edad Media han surgido mujeres disconformes con las normas sociales y morales imperantes y han buscado otras formas de escapar a un matrimonio convencional y adquirir conocimientos, algo que ocurría si te metías en un convento o entrabas en grupos heterodoxos donde se respiraba un incipiente feminismo. Con la periodista Sandra Ferrer, autora de “La revolución de las invisibles”, hablaremos de la religiosidad femenina en España y, en sentido amplio, de los motivos por los que muchas jóvenes entraban en los conventos, de los monasterios dúplices, de las otras opciones religiosas que existían, aparte de ser monjas (beguinas, beatas o emparedadas), de lo que supuso la Contrarreforma a la hora de enclaustrar a las monjas, etc. También de aquellas que fundaron conventos o crearon órdenes religiosas, con especial relevancia a santa Teresa de Jesús. Y de otras monjas escritoras tan llamativas como Teresa de Cartagena o Isabel de Villena o aquellas que fueron perseguidas por la Inquisición como las alumbradas de Pastrana al considerar su misticismo como herético. En la segunda parte del programa, charlaremos con la periodista Mar Abad, autora de “El folletín ilustrado” y “Antiguas pero modernas”, sobre mujeres espíritas en el siglo XIX y XX (por ejemplo, Amalia Domingo Soler y Ángeles López de Ayala) y de otras que profesaron la masonería para revindicar sus derechos (por ejemplo, Carmen de Burgos, Rosario de Acuña y Aurora Bertrana). Todas ellas dejaron sus testimonios escritos, no siempre bien conocidos.
Fri, 30 Dec 2022 - 2493 - Programa 458 - Cómo celebrar una Navidad escobulera
Si te has quedado con ganas de más, recuerda que en Podimo tienes en exclusiva la Escobupedia: https://go.podimo.com/es/escobupedia
Os hemos pedido a través de redes sociales que nos contéis cómo se celebran las Fiestas Navideñas en vuestra casa, población o país, y habéis respondido con vuestros mensajes de audio y comentarios escritos. Gracias a vosotros, viajamos por costumbres y festejos que desde Escobulandia compartimos con el resto del mundo para poner en práctica en las próximas fechas. ¡Gracias a Alicia, Carmina, Carlos, Patricia, Lourdes, Mónica, Marina, Abel, David, Sara, Ingrid, Laia y Bruce por regalarnos sus relatos!
Además, Jorge Guerra nos cuenta por qué ha dejado de creer en la Navidad desde que vive en Escobulandia, Jesús Callejo prepara su Escóbula mágica para hablarnos de brujas navideñas, Manuel Berrocal relata el porqué de la creencia de las siete vidas de los gatos y David Sentinella celebra Navidad y San Esteban a ritmo de villancico. Juan Ignacio Cuesta se sienta junto al fuego con su guitarra para contarnos historias de la mili, Marcos Carrasco nos regala su felicitación en forma de poesía, Fernando López del Oso trae al Tió cargadito de regalos, Fermín Mayorga e Israel J. Espino viajan a Extremadura para conocer tradiciones de su tierra, Sére Skuld presenta a su querido Abeto José, y Pepa Llausas nos desea unas Navidades llenas de luz. Y hablando de luces, Carmen Fernández propone darnos una vuelta por su querida Vigo, Miguel Salas recuerda las tradiciones familiares que se celebran cada año en su casa, y Marta Sanmamed recopila las supersticiones que debemos cumplir si queremos tener un Año Nuevo luminoso.
Todo ello, presentado y conducido por Fran Izuzquiza, que junto al resto del equipo os desea unas muy Felices Navidades y un maravilloso año 2023, que será el del décimo aniversario de la fundación de nuestra querida Escobulandia. ¡Feliz Navidad!
Fri, 23 Dec 2022 - 2492 - Programa 457 - Gastronomía exótica
Si te has quedado con ganas de más, recuerda que en Podimo tienes en exclusiva la Escobupedia: https://go.podimo.com/es/escobupedia
Según el diccionario de la RAE, exótico es un adjetivo que significa "extraño, chocante, extravagante". Aplicada esta definición a la gastronomía, da como resultado sentir curiosidad por conocer cuáles son los platos más extravagantes que se preparan en ciertos países. En esta ocasión nos vamos al restaurante italiano Noi (en Madrid) para elaborar un programa con ingredientes especiales y sabrosones, acompañados de su chef, Gianni Pinto, quien nos hablará de las peculiaridades de la pasta (y todas sus variantes) a lo largo del tiempo, de la carbonara con atún o del uso de la polenta. Otro chef, Joan Rosell, desde Zaragoza, nos contará algunos secretos de la gastronomía brujeril y su relación con la música rock (con anécdotas de Prince, Barón Rojo o Elvis) y nos revelará una receta rara contenida en su libro “33 recetas mágicas”. David Sentinella nos alertará sobre la carne cultivada o carne de laboratorio como posible alimento del futuro. Marcos Carrasco hablará de la importancia de los bodegones y las “naturalezas muertas” en la pintura. Juan Ignacio Cuesta nos cantará a capela una canción del siglo XVI de Orlando di Lasso y Jesús Callejo desvelará el origen de la pizza Margarita y la importancia que tuvo el intercambio de productos alimenticios tras la conquista de América. ¿Gustáis de este menú?
Fri, 16 Dec 2022 - 2491 - Programa 456 - Juicios famosos y curiosos
Si te has quedado con ganas de más, recuerda que en Podimo tienes en exclusiva la Escobupedia: https://go.podimo.com/es/escobupedia
Muchos consideran el código de Hammurabi (1790 a.C.) como el conjunto de leyes más antiguo del mundo o el juicio de Salomón o incluso el de Sócrates (que le costó la vida) como los primeros procesos públicos de la historia. No es cierto, pero sí lo es que fueron episodios judiciales muy mediáticos. Hoy nos ponemos la toga y junto con el abogado César Ayala, doctor en Derecho y profesor de Derecho Mercantil, y con Guillermo Díaz, abogado malagueño, hablaremos de los orígenes del Derecho y analizaremos lo que le pasó al juez persa Sisamnes por recibir un soborno o la repercusión que tuvieron los juicios llevados a cabo contra la hetaria Friné (siglo IV a.C.), el proceso de Cicerón contra el pretor Cayo Verres, el ignominioso juicio contra Prisciliano (año 385), el de Miguel Servet (1553) o los de Giordano Bruno (1600) y Galileo Galilei (1633) en los que el cardenal Belarmino tuvo un gran protagonismo. También comentaremos las torturas a las que fue sometido Diego Duque de Estrada o el estupor de las decapitaciones de dos monarcas como Carlos I de Inglaterra (1649) y Luis XVI de Francia (1792).
En la Extróbula desarrollamos con César Ayala las incidencias, importancia y consecuencias que tuvieron los Juicios de Nuremberg contra jerarcas nazis acusados de crímenes de lesa humanidad (1945-46).
En la Extróbula, Guillermo Díaz nos hará un ranking de sus 10 películas favoritas cuyo argumento está centrado en un juicio o proceso, desde “Yo confieso” hasta “Testigo de cargo”, pasando por “Senderos de gloria”.
Fri, 09 Dec 2022 - 2490 - Programa 455 - Atinos y desatinos en películas de Sci-Fi
Si te has quedado con ganas de más, recuerda que en Podimo tienes en exclusiva la Escobupedia: https://go.podimo.com/es/escobupedia
A lo largo de la historia del cine muchos han sido los errores que han aparecido en la gran pantalla, desde objetos que cambian su aspecto a personajes que llevan ropajes o armas anacrónicas, fallos conocidos como gazapos o blooper, comunes incluso en películas de ciencia ficción muy exitosas. Pero también han diseñado inventos, logros y adelantos científicos premonitorios que luego se han hecho realidad. Empezaremos el programa con un paseo cinéfilo que nos brinda Pepa Llausas sobre los orígenes del cine y la ciencia ficción, desde “Viaje a la Luna” (de George Méliès) hasta “Cowboys & Aliens” (de Jon Favreau). Más tarde, dos grandes aficionados al cine fantástico nos contarán sus pifias favoritas. Salva Larroca, dibujante de Marvel y ganador de un premio Eisner (los Óscar del cómic) y el biólogo Fernando López del Oso irán desgranando los aciertos y desaciertos de películas y series de Space Opera tan emblemáticas como “Star Trek” o “Star Wars”, pero también de films como “Prometheus”, “Blade Runner”, “Terminator”, “Alien”, “Interestellar”, “A.I. Inteligencia Artificial”, “Hulk”, “Contact”, “El increíble hombre menguante”, “Matrix”, “Ex Machina”, etc. Un recorrido fascinante que nos obligará a volver a ver esas películas de otra manera. Y terminaremos con un hilarante monólogo -mal puntuado- de los geniales Les Luthiers.
Fri, 02 Dec 2022 - 2489 - Programa 454 - Confidencias estelares
Si te has quedado con ganas de más, recuerda que en Podimo tienes en exclusiva la Escobupedia: https://go.podimo.com/es/escobupedia
En esta ocasión reunimos a dos grandes periodistas del misterio y de la divulgación para que nos hagan sus revelaciones y confesiones personales sobre los temas que ellos han investigado durante tantos años. Por una parte, a Juan José Benítez, acaba de publicar “Caballo de Troya 12: Belén”, quien nos hablará de la posible realidad histórica de la matanza de los Santos Inocentes, de quiénes eran los esenios, además de su reflexión sobre Jesús de Nazareth (nada que ver, según él, con Cristo), de lo que opina sobre Yahvé, de nuestro planeta como granja humana, de sus “primos” (los de arriba), de los Vigilantes y del fenómeno ufológico que lleva siglos manifestándose en la Tierra y dejando sus huellas. En la segunda parte del programa contaremos con la presencia de Pablo Villarrubia, autor de “Expedientes Ovni del siglo XXI”, que nos explicará numerosos casos, algunos ya clásicos, como el de Los Villares (1995). También comentará encuentros Ovni cercanos e incluso “peligrosos” (como el de Emiliano Velasco en 1975 y el disparo a su tractor) y otros a cuyos testigos les ha cambiado la vida (como ocurrió con dos artistas: Marino Amaya y Robert Llimós). Sin olvidarnos del suceso acaecido al capitán González Boado (1969), la supuesta piedra llegada de Marte (de Alberto Sanmartin en 1954) y, por supuesto, de su opinión sobre el controvertido caso UMMO, que se ha vuelto a poner de moda.
Fri, 25 Nov 2022 - 2488 - Programa 453 - Aviones fantasmales
Escobupedia, pronto en Podimo. ¡Suscríbete en https://go.podimo.com/es/escobupedia!
Hay misterios en tierra, mar y aire y quizá uno de los menos conocidos sea el de aviones (y a veces su tripulación y pasajeros) que dejan un rastro fantasmal. Nuestro invitado, Iván Castro Palacios, piloto de aviación comercial e investigador de misterios aéreos, nos mencionará el incidente del teniente irlandés Desmond Arthur (llamado el “santo de Montrose”), o el primer caso documentado sobre la visión de un avión fantasma en 1955 en Pensilvania, y también el terrible accidente aéreo de Los Rodeos, en Tenerife, tras el cual se suceden apariciones de niños etéreos. Sin olvidar el “caso Abades”, de 1982, el más famoso accidente aéreo en España que en realidad nunca existió. Manuel Berrocal nos hablará de las apariciones de una azafata del aeropuerto de Bangkok que viste con traje tradicional tailandés y de otra azafata fallecida de las Aerolíneas Argentinas a bordo de un viejo Jumbo abandonado. David Sentinella nos recordará el caso del Vuelo 401 de Eastern Air Lines que se estrelló en Florida en el año 1973. Juan Ignacio Cuesta sobre una mendiga que dijo haber sobrevivido al Vuelo 11 de Avianca, un Boeing 747 (e incluso nos cantará Leaving on a jet plane –“Partiendo en un avión”- de John Denver que murió en un accidente aéreo). Marcos Carrasco relatará el misterioso estruendo de algo que sobrevoló Córdoba, Segovia y Cantabria y que se atribuyó a un Antonov ruso y Jesús Callejo recordará a Charles Lindbergh que aseguró tener espíritus protectores en su avión y nos contará una historia relacionada con el Libro de las Almas. Bienvenidos todos a bordo.
Fri, 18 Nov 2022 - 2487 - Programa 452 - Los cortejos de muertos
Escobupedia, pronto en Podimo. ¡Suscríbete en https://go.podimo.com/es/escobupedia!
Relacionado con las almas que no encuentran un descanso eterno, sino más bien un desasosiego perpetuo, son algunos mitos indoeuropeos y germánicos como el Ejército de Muertos ¿Qué son exactamente estas cohortes nocturnas fantasmales que pululan por el viento y las nubes de tormenta? La investigadora extremeña Israel Espino denomina a esta clase de entidades “Gente de muerte y otros cortejos sobrenaturales”, como así se titula su último libro, y los divide en tres grandes grupos:
1.- Los Ejércitos Furiosos, encabezados por dioses nórdicos (Odín o Wotan), formados por guerreros muertos de carácter violento que surcan los cielos.
2.- Las Cacerías Salvajes, encabezadas por personajes míticos cuyos componentes son almas malditas, perdidas o castigadas, acompañadas de caballos y perros en una desenfrenada persecución a través de los cielos, con el arquetipo del Cazador Negro o Mal Cazador.
3.- Los Cortejos sobrenaturales que se dividirían en cortejos feéricos, demoniacos y de muerte (entre ellos la Santa Compaña o la Güestia).
Todo ello amenizado con varias leyendas sobrecogedoras que nos relatará el inefable y proteico actor Rafa Casette.
Además, el egiptólogo Nacho Ares, autor de “Cosas maravillosas”, nos hablará del centenario del descubrimiento de la tumba de Tutankamón y de la exposición inmersiva que se va a inaugurar en Madrid sobre su figura, así como los ritos funerarios que se hacían en el antiguo Egipto en el tránsito de su alma (el Ba) por los reinos del Duat o Amentí, es decir, el viaje de ultratumba narrado en “El Libro de los Muertos”.
Fri, 11 Nov 2022 - 2486 - Programa 451 - La música de los dioses
Escobupedia, pronto en Podimo. ¡Suscríbete en https://go.podimo.com/es/escobupedia!
Para saber el origen de la música hay que remontarnos a épocas prehistóricas donde nuestros antepasados hacían sonidos con lo que tenían a mano, fueran piedras, madera o estalactitas. Luego se fue sofisticando con la elaboración de flautas, tambores, liras y siringas, pero casi siempre su finalidad era ritualista o con el propósito de contentar a los dioses. Para hablarnos de este sonoro y apasionante tema, contamos con el director musical y compositor Luis Antonio Muñoz, autor de “Homo Musicalis”, que resaltará la importancia de la música en el desarrollo de nuestra inteligencia, de la cueva como templo auditorio sagrado, de la evolución de la música y las canciones dedicadas a los dioses, sean Amón, Orfeo o Cristo, a través de los himnos, el canto llano, el canto gregoriano o las horas litúrgicas. Sin olvidarnos del sonido de la naturaleza, sobre todo del que emiten animales como elefantes y delfines o el “lenguaje de las aves”. Por su parte, Marta Sanmamed nos hablará de la música de las plantas que disponen de la capacidad de aprender y comunicarse, poniendo los ejemplos de la Mimosa púdica o la Venus atrapamoscas. Ah, y Marcos Carrasco nos hará una demostración de cómo suena un diyeridú, instrumento de viento tradicional de los pueblos aborígenes australianos. Porque la música nos relaciona con todo aquello que nos hace más humanos y más divinos.
Fri, 04 Nov 2022 - 2485 - Programa 450 - Festejos macanudos
Escobupedia, pronto en Podimo. ¡Suscríbete en https://go.podimo.com/es/escobupedia!
A lo largo y ancho de España son muchas las fiestas populares. Todas ellas diferentes las unas de las otras, con su encanto, rareza, tradición, peculiaridad, gastronomía, música... y un largo etcétera. Las hay famosas (como las Fallas) o muy singulares, sorprendentes y macanudas (como el paso del fuego de San Pedro Manrique, el Cipogetato o el Cascamorras). Para meternos de hoz y de coz en los festejos populares contamos con el humorista Leo Harlem que relatará anécdotas de aquellos en los que ha participado (algunas veces de pregonero), de sus viajes, del calimocho, de los guiris o del excesivo ruido que hacen en algunas fiestas y todo ello con su característico sentido del humor. Jorge Guerra nos hablará del Jarramplas de Piornal y de su participación en los bosques de Cambrón (una alquería del concejo de Caminomorisco en las Hurdes) haciendo de pelojáncano. Marcos Carrasco nos comentará los intríngulis de la fiesta de Moros y Cristianos. David Sentinella sobre los castellers (torres humanas) y las joaldunak vascas o cencerradas, que están relacionadas con las mascaradas de invierno. Juan Ignacio Cuesta nos tocará y cantará la canción del Botarga, del folclore alcarreño, con mención especial al dulzainero Agapito Marazuela. Jesús Callejo analizará el ritual del Colacho y la Quema de los Judas y el arqueólogo e historiador Emiliano Hernández nos hablará de las fiestas del vino, de Jumilla, y el culto al Niño de las Uvas. Terminaremos con un homenaje a Jesús Quintero y sus enseñanzas de vida.
Fri, 28 Oct 2022 - 2484 - Programa 449 - Decálogo para manipular a la opinión pública
Escobupedia, pronto en Podimo. ¡Suscríbete en https://go.podimo.com/es/escobupedia!
Existen 10 estrategias que hablan de la manipulación mediática y masiva por parte de los poderes políticos y económicos que elaboró, en el año 2002, el escritor francés Sylvain Timsit. Pretende hacer evidente aquello que nadie ve hasta que alguien te lo explica con claridad. Para explicarnos cómo nos manipulan, sin ser conscientes de ello, contamos con la presencia del coronel Pedro Baños, exjefe de Contrainteligencia y Seguridad del Cuerpo de Ejército Europeo en Estrasburgo y autor de “El poder: un estratega lee a Maquiavelo”, que expondrá, con la documentación y análisis crítico que le caracteriza, esas estrategias (como son la distracción de los temas importantes, el dirigirse al público como si fuéramos niños, la autoculpabilidad, utilizar el aspecto emocional en los discursos, mantenernos en la ignorancia y mediocridad, etc), todo lo cual nos induce a una reflexión (y preocupación) sobre quién mueve realmente los hilos. Y la mejor manera de no ser simples títeres es conocer esos métodos de propaganda, manipulación y engaño que ejercen desde gobiernos hasta medios de comunicación tecnológicos. Cuanto más sepan de nosotros más fácil es manipularnos. Nuestra colaboradora Sére Skuld, coaching ejecutiva, nos dará a conocer la conducta humana, y cómo se ejerce un dominio e influencia sobre el ciudadano a través de la publicidad o la educación, y también en qué consiste la “falacia del Concorde” o los “criptobros”. Por cierto, ¿para todo ello hay alguna vacuna? La hay.
Fri, 21 Oct 2022 - 2483 - Programa 448 - Gente que sabe... influir
Escobupedia, pronto en Podimo. ¡Suscríbete en https://go.podimo.com/es/escobupedia!
Cada uno tenemos a nuestros referentes e ídolos, sean hombres o mujeres, que admiramos y que nos han influido en nuestra vida como modelos a seguir y como estimuladores de ideas. Personas en las que a veces nos vemos reflejados. La mayoría suelen ser famosos del mundo del arte, la ciencia, el deporte, la música o la cultura en general. Y sin duda, nuestro invitado, el periodista Andreu Buenafuente, ha conocido a personajes que le han sorprendido o le han marcado positivamente y, entre la lista de su baúl de los recuerdos, nos citará a José Saramago, Geraldine Chaplin, Ferrán Adrià, Xavier Cugat, Terence Moix, Terry Gilliam, Vázquez Montalbán o Carles Francino, entre otros. A David Sentinella le marcó en su carrera profesional el carisma del actor Jack Lemmon, para Juan Ignacio Cuesta fue su mentor Fernando Jiménez del Oso, para Marcos Carrasco lo fue el magnífico pintor Miquel Barceló, para Jesús Callejo -que incentivó su interés por la España mágica- sería Fernando Sánchez Dragó, y Fran Izuzquiza muestra su admiración por el humorista Pepín Tre.
Pero en este programa también debuta como colaborador Martín Sierra Pastor que, con tan solo 15 años, demuestra que es un experto en la carrera espacial (hablará del proyecto Artemis) y que, entre sus ídolos, están Carl Sagan, Ronald Reagan o Juan Eslava Galán.
Fri, 14 Oct 2022 - 2482 - Programa 447 - El lago español, las islas olvidadas del Pacífico
Escobupedia, pronto en Podimo. ¡Suscríbete enhttps://go.podimo.com/es/escobupedia!
La denominación de «lago español» procede de un hispanista francés, Pierre Chaunu y hace referencia a que durante más de dos siglos este inmenso océano fue transitado y controlado por navegantes españoles. Inicialmente fue nombrado «Mar del Sur» por Vasco Núñez de Balboa, tras su travesía por el istmo de Panamá (1513). Posteriormente tomó su nombre actual, que sabemos que nos ha llegado de la mano de Magallanes, el capitán que inició la primera vuelta al mundo. El escritor y experto en historia militar y marítima Carlos Canales nos revelará ciertos hitos y descubrimientos que se fueron produciendo hasta la primera mitad del siglo XVIII, incluyendo las expediciones de Jofré de Loaisa, Miguel López de Legazpi, Álvaro de Mendaña, el tornaviaje de Andrés de Urdaneta e incluso desvelará una leyenda urbana sobre la llamada Micronesia española. Marcos Carrasco analizará los cuadros de dos pintores filipinos: Juan Luna (“Pacto de sangre”) y de Resurrección Hidalgo (“Ataque de los piratas chinos a Manila”).
Sin olvidarnos de curiosidades referentes a las islas de Guam, Ponape (y su enigmática estructura de Nan Madol), el archipiélago de Juan Fernández, Nauru (donde sus habitantes son todos gordos), Pingelap (la isla de los daltónicos), etc. ¿Empezamos la travesía?
Fri, 07 Oct 2022 - 2481 - Programa 446 - El despertar de la industrialización
La revolución industrial supuso un impulso en el desarrollo social, económico y tecnológico de Europa, empezando por el Reino Unido y luego en el resto de los países, entre ellos España, aunque de manera más tardía debido a la guerra de la independencia y una monarquía absolutista. La industria siderúrgica y la minería fueron claves en el progreso de Asturias a mediados del siglo XIX y para hablarnos de ello contamos con la presencia de José Luis Carmona, profesor de historia contemporánea de la UNED y autor de “La crisis industrial”, quien mencionará la importancia que tuvo la fábrica de armas de Trubia, del papel que jugó la burguesía asturiana, la competencia del carbón inglés y belga, la creación de Ensidesa y Hunosa o sobre las huelgas y el sindicalismo de clase. Por su parte, Pablo Vázquez Otero, miembro de la Fundación Foro Jovellanos de Gijón, nos hablará de la contribución de Melchor Gaspar de Jovellanos en la explotación del carbón en el siglo XVIII, sus informes mineros, sus proyectos de carretera carbonera y la creación de su Real Instituto de Náutica y Mineralogía. Marcos Carrasco analizará algunos impactantes cuadros costumbristas y de “protesta” de pintores asturianos como Paulino Vicente, Mariano Moré o José Uría y Uría. David Sentinella y Jesús Callejo comentarán otros factores claves de ese proceso industrial y de tránsito de lo rural a lo urbano que tantos cambios generó. Y no faltarán audios de Pepe Rodríguez (director del podcast PepeDiario) y de Juan Ignacio Cuesta.
Fri, 30 Sep 2022 - 2480 - Programa 445 - El arte prerrománico asturiano
Tras la mítica batalla de Covadonga empieza un periodo histórico en el cual el reino de Asturias tiene el deseo de rememorar las glorias del reino visigodo de Toledo, del que se consideraban herederos. Y una de sus características es la construcción de templos religiosos. Así empieza el denominado Arte Prerrománico Asturiano, un conjunto de manifestaciones artísticas que se produjeron entre el año 722 y el 910, cuando Ordoño II traslada la corte a León. Nuestro invitado José María Sadia, periodista especializado en Patrimonio y Transformación Digital, autor de “El románico español”, nos hablará de sus peculiaridades y las razones de que muchos de esos edificios hayan sido declarados por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad, como ocurre con Santa María del Naranco, San Miguel de Lillo, San Julián de los Prados o la iglesia de Santa Cristina de Lena, sin olvidarnos de la singularidad de San Salvador de Valdediós o de los capiteles eróticos de las iglesias de Villaviciosa.
Por su parte, David Madrazo, autor de “50 lugares mágicos de Asturias”, nos hará un recorrido por sus lugares favoritos que aún conservan un toque de misterio, como puede ser la iglesia de Santianes de Pravia y su famoso “laberinto de Silo” o la Cámara Santa de la catedral de Oviedo en la que se albergan objetos de orfebrería religiosa tan prodigiosos como la Cruz de la Victoria o la Cruz de los Ángeles.
Fri, 23 Sep 2022 - 2479 - Programa 444 - La batalla de Covadonga
La leyenda se cuela sin remedio en la batalla de Covadonga, un suceso que la mayoría de expertos data en el año 722, hace ahora 1300 años. Habían pasado tan solo 11 años de la victoria musulmana de Guadalete donde cayó Rodrigo, el último rey godo, aunque no fue el último. Nuestros dos invitados, el historiador y académico Daniel Gómez Aragonés, autor de “Historia de los visigodos” y el abogado especialista en historia medieval Daniel Fernández de Lis, autor de “De Covadonga a Tamarón”, analizarán el contexto histórico (invasión musulmana), las causas, consecuencias y sucesos desde el punto de vista de las crónicas cristianas (como la Crónica Albeldense) y las musulmanas (como la de Al-Maqqari). Sin olvidarnos de la figura de Pelayo, la leyenda de la Cruz de la Victoria, el inicio del reino de Asturias y su “consagración” como símbolo político, especialmente a partir del reinado Alfonso III el Magno y de Isabel II. Y la formación posterior de otros reinos en Hispania en ese largo periodo llamado Reconquista. Marcos Carrasco analizará la pintura historicista y romántica del siglo XIX sobre Pelayo y la batalla de Covadonga.
Fri, 16 Sep 2022 - 2478 - Programa 443 - Las guerras astur-cántabras
«En el occidente estaba en paz casi toda Hispania, excepto la parte de la Citerior, pegada a los riscos del extremo del Pirineo, acariciados por el océano. Aquí se agitaban dos pueblos muy poderosos, los cántabros y los astures, no sometidos al Imperio”. Así lo narró Lucio Anneo Flor, situación que duraría poco pues en el año 29 a.C. el emperador César Augusto lanza a varias de sus legiones contra estos indómitos pueblos por motivos económicos (yacimientos minerales) y políticos (demostración de poder ante el senado de Roma), dando con ello inicio a las denominadas “guerras astur-cántabras” que durarían más de lo esperado:10 años. El historiador Gonzalo Rodríguez García, autor de “Los celtas: héroes y magia”, analizará el contexto geográfico e histórico de aquella época, el origen de la conquista y unificación de Hispania, las principales y cruentas batallas como la del monte Medulio y la de Lancia, así como las estrategias bélicas del general Publio Carisio y el recuerdo del legendario héroe astur Gausón. No pueden faltar los castros de La Ventosa, el de Chano o el de Coaña, la llamada “pacificación augusta”, la romanización de los pueblos del norte de Hispania, la Vía de la Carisa y los campamentos romanos situados a 1.800 metros de altitud. Guerras que tuvieron consecuencias comerciales y una nueva reordenación administrativa.
Fri, 09 Sep 2022 - 2477 - Escobu-veraneando: Lugares sagrados incas
Perú conserva vestigios arquitectónicos de diversas culturas que se asentaron a lo largo de su territorio y que lo han convertido en un destino turístico para los exploradores de escenarios sorprendentes y misteriosos. Y nadie mejor que con Mary Carmen Valadés, antropóloga americanista y autora de “El Perú por dentro. Una guía cultural para el viajero”. Y con ella viajaremos al Templo del Sol, en Tiahuanaco, de donde parte el alineamiento geodésico de la “ruta de Viracocha”, iremos a la enigmática Puerta de Aramu Muru en la que tuvo una experiencia alucinante, pasaremos por la necrópolis de Sillustani y los hechos insólitos que allí suceden. Por supuesto, hablaremos de Cuzco, el ombligo del imperio inca, con su Coricancha y la piedra ovoide de la catedral. De Machu Picchu y su Roca Sagrada y el Templo del Cóndor. De Ollantaytambo donde está la Paccha o fuente ritual mágica con un misterioso comportamiento del agua o de Q'enko, un lugar de momificación inca donde las fotos juegan malas pasadas. Sin olvidarnos de Marcahuasi, lugar de purificación energética con su cultura masmática, de las momias de Puruchuco, de la ciudad de Chan Chan y del lanzón de Chavín de Huántar. Marcos Carrasco nos analizará con detalle el arte precolombino y la pintura de los incas.
Fri, 12 Aug 2022 - 2476 - Escobu-veraneando: Bolivia mágica
La cultura boliviana es rica en mitos, tradiciones, sincretismo religioso y celebraciones mágicas. Alberga numerosas leyendas sobre seres extraños y misterios históricos en sus tres zonas geográficas: la región andina en el sudoeste (Altiplano), la región Subandina en el centro-sur (Valle) y la región de los Llanos en el noreste. En este viaje contaremos con Mónica Riveros Morón, abogada, especialista en Derecho Internacional y con Rubén Poma Rojas, antropólogo y productor de televisión de Bolivia. En la tertulia se recordará al “tío de las minas” (que algunos asocian al diablo o a un dios protector del inframundo), de las Ñatitas (una celebración a los cráneos protectores que se celebra cada 8 de noviembre), de la Casa de la Moneda de Potosí (y el origen del símbolo del dólar), del Ajayu (o espíritu de los Andes), de los Yatiris (sabios andinos) o del incidente de La Mamora y el extraño objeto volador que se estrelló allí en mayo de 1978, al que denominan el “Roswell boliviano”. Y, como contrapunto musical, escucharemos al grupo de José Luis Duarte que nos dedicará una hermosa cueca boliviana.
Fri, 05 Aug 2022 - 2470 - Programa 353 - Pueblos negros y esclavitud
Hablar de África es hablar de la cuna de la humanidad, pero también de culturas, civilizaciones e imperios que en la antigüedad tuvieron su gran importancia como fue el de los faraones egipcios o los reinos negros del Sahel. Como invitados especiales contamos con , director del curso sobre Estudios Africanos y Pueblos Negros desarrollado por la Universidad Complutense y la Fundación Sur, y con , profesor e investigador en la Universidad del País Vasco, para hablarnos de la historia, la cultura y los mitos que han surgido alrededor de los pueblos negros. También de la trata de esclavos, de los problemas de identidad de dichos pueblos, del colonialismo, las encomiendas o la trayectoria del racismo en el actual Estados Unidos, entre otros temas. hará referencia a algunos contenidos de su libro “Esclavos: comercio humano en el Atlántico”. nos dirá que, según los últimos estudios genéticos, la ciencia no sustenta el concepto de “raza” y abundará en la influencia que tuvo el arte africano en grandes artistas como Picasso, Matisse, Modigliani o Brancusi. La nos recomendará esta vez a un director de cine de Costa de Marfil y nos contará un cuento shona de Zimbawe.Juan Ignacio CastienPablo Sánchez LeónCarlos Canales Carmen FernándezMarcos CarrascoWikiPepaJesús Callejo
Fri, 23 Oct 2020 - 2469 - Programa 352 - Espadas Mágicas
Antiguamente, tener una espada y un caballo era tener un tesoro. La espada daba prestigio y algunas eran “objetos de poder”. Hablaremos pues de su origen, de los materiales usados, del acero de Damasco y del simbolismo de la espada. Pero también de espadas históricas como las dos del Cid, la de Boabdil, la de Carlomagno (Joyosa), la de William Wallace (Claymore), etc. Y, por supuesto, de espadas mitológicas y fantásticas. No pueden faltar Excalibur del rey Arturo, ni Gram la espada de Sigfrido que aparece en las sagas nórdicas. Carlos Canales nos mostrará cómo se luchaba con espada y las diferentes clases que existen. Juan Ignacio Cuesta nos recomendará una obra clave de Mircea Eliade: “Herreros y alquimistas”. Israel Espino nos contará la leyenda de la espada de Mistilteinn elaborada con muérdago y que mató al dios Balder. David Sentinella resaltará la importancia de dar nombre a una espada y las peripecias de Durandarte. Jesús Callejo sacará filo a la espada de Atila y al cuchillo de Nerón o espada de San Pablo, esa que fue anhelada por Franco. Marcos Carrasco nos dará a conocer al más famoso herrero de todo Japón, Masamune Ozaki, fabricante de legendarias katanas. Y, atentos, porque tendremos una entrevista exclusiva con el enano herrero Walia que nos revelará algunos secretos en la fabricación de ciertas espadas mágicas y sagradas (bajo la genial interpretación de Rafa Casette). Por último, Pepa Llausas desvelará algunas anécdotas de la película “El último samurái” y terminaremos con el maravilloso “credo del samurái” en la voz de Julio López Fonseca.
Fri, 16 Oct 2020 - 2457 - Escobupedia E05 - CríptidosFri, 14 Aug 2020
- 2427 - Escobupedia 03 - MomiasWed, 18 Mar 2020
- 2426 - Programa 327 - Descubrimientos oníricos
Cuando dormimos, soñamos (algunos) y cuando soñamos a veces proyectamos y creamos. Esa es la importancia que tienen muchos sueños a lo largo de la historia y en el avance humano. Para averiguarlo con más profundidad contamos con la presencia de la doctora en Historia , autora de “Y los sueños, sueños son (¿o no?)”, para saber algo más de los primeros sueños registrados en Sumeria, o en qué consistían “Las puertas del sueño” representadas en los sarcófagos romanos, o cómo se inspiraba el matemático Ramanujan o el caso del pez fosilizado. nos contará una leyenda francesa que habla de un mendigo que se quedó dormido bajo un roble y soñó con un tesoro, así como del hallazgo del tesoro de Aliseda que vino precedido de un sueño unos años antes. nos hablará de y del comic inspirado en un sueño de Hergé. nos cantará dos canciones muy oníricas: I'm Only Sleeping (Beatles) y Yesterday (de Paul McCartney). recordará al poeta Coleridge y cómo la “Divina Comedia” la podemos leer entera gracias a un sueño del hijo de Dante. Y nos hará una buena selección de películas muy soñadoras, desde Kurosawa hasta Waking life, porque ¿acaso toda la vida es sueño?…
Ana María Vázquez HoysIsrael EspinoDavid SentinellaOtto Loewi “Tintín en el Tíbet”Juan Ignacio CuestaJesús CallejoPepa LlausasFri, 13 Mar 2020 - 2415 - Programa 318 - Mitología y leyendas nórdicas (dioses Ases y Vanes)
Sin duda alguna, la mitología nórdica, de la que bebieron los vikingos y otros pueblos germánicos y escandinavos, es una de las más complejas, variopintas y simbólicas. Posee una cosmovisión basada en un árbol sagrado, el Ygdrasil, y sus nueve mundos repletos de dioses poderosos, seres humanos, elfos luminosos y oscuros, gigantes o enanos.
Fri, 10 Jan 2020 - 2414 - Programa 317 - Más allá del ilusionismo
Algo tendrá el arte escénico de eso que llamamos “magia” para que desde siempre nos sintamos intrigados y fascinados por lo que sucede alrededor del acto ilusionista. Pero hay algo más allá de esa aparente realidad que engaña a nuestros sentidos y que conviene conocer desde un prisma alternativo. Y lo haremos con un gran mago, Paco González, creador del “ilusionismo ritual”, para que nos hable de los orígenes del pensamiento mágico, los chamanes, la evolución que tuvo la magia en el siglo XVIII, la náusea de Darwin, las tres escuelas o corrientes principales que ha habido en España (la realista, la ficcional y la metafórica) e incluso nos realizará in situ un truco sorprendente. Guillermo Díaz, también mago y adscrito a la corriente del mentalismo, nos hablará de las distintas clases de ilusionismo que existen según el escenario, los objetos utilizados o los efectos que se buscan. En definitiva, un programa muy, pero que muy mágico en compañía de David Sentinella, Carlos Canales, Juan Ignacio Cuesta (que nos cantará una canción) y Jesús Callejo, grabado con presencia de público y donde no faltará la WikiPepa y el cuento final que, en esta ocasión, será el propio Paco el que lo cuente.
Fri, 03 Jan 2020 - 2402 - Programa 305 - La guerra más breve de la Historia
Un conflicto bélico que estalló y finalizó en menos de una hora entre Gran Bretaña y el sultanato de Zanzíbar. Esa guerra, que duró 38 minutos, es la que narraremos en un programa especial de 45 minutos, grabado en los Teatros Luchana de Madrid durante las XIII Jornadas Nacionales de Podcasting. Fuera de la anécdota, se trató de una guerra de verdad, en la que se produjeron combates, bombardeos y muertos. Y la contaremos a nuestra manera, con rigor y humor. asumirán diversos roles en este conflicto tan peculiar y tan desigual. Nos trasladaremos a la fecha de la declaración de guerra que es la misma en la que se alcanzó la paz: el 27 de agosto de 1896.Fran Izuzquiza, Carlos Canales, David Sentinella, Juan Ignacio Cuesta, Jesús Callejo y Manuel Berrocal
Fri, 11 Oct 2019 - 2367 - Programa 434 - Los mapas del desconcierto
¿Existen mapas donde aparecen tierras e islas que no habían sido descubiertas oficialmente? ¿Acaso navegantes como Cristóbal Colón llevaban mapas secretos que les indicaba la ruta a seguir y lo que iban a descubrir? Encontrar esas cartas náuticas serían pruebas indiscutibles de que la historia de la navegación y la cartografía en general quizá haya que reescribirla. nos introducirá en el tema, con sus notas de humor, y luego el escritor , autor de “Colón y el mapa templario”, nos hablará de cartógrafos judíos como Abraham Cresques y de caballeros de la Orden del Temple que en el siglo XIII tenían valiosa información sobre otras tierras más allá del Mar Tenebroso. ¿Quién era el piloto anónimo que en Madeira le pudo proporcionar a Colón un croquis sobre lo que descubrió? o ¿por qué el contenido de las Capitulaciones de Santa Fe nos genera tantas dudas? Por otra parte, el periodista nos explicará las anomalías de algunos “mapas imposibles” como uno chino grabado en piedra de 1137, el mapa vikingo de Vinlandia, el portulano de Dulcert, el de Hadji Ahmed o el que hizo Orence Finé en 1536 que dibuja no solo el continente antártico, sino que lo hace libre de hielos. Y, por supuesto, no podría faltar el mapa de Piri Reis, el de Juan de la Cosa o las curiosas teorías de Gavin Menzies o las de Isabel Álvarez de Toledo. Con razón decía el cartógrafo Gerardus Mercator que “los mapas son los ojos de la historia”.Jorge Guerra Mariano Fernández UrrestiDavid Zurdo
Fri, 20 May 2022 - 2337 - Escobupedia 25 - El judío errante
El judío errante es una figura mitológica, presente en el arte y literatura occidental, que responde a la supuesta historia de un personaje judío que negó agua a Jesús durante el camino a la crucifixión. Por este hecho, Dios le condenaría a errar por la Tierra hasta el retorno de Jesucristo a nuestro planeta.
Tue, 09 Nov 2021 - 2325 - Programa 396 - ¿Qué son los sueños lúcidos?
¿Alguna vez te has planteado qué pasaría si tuvieses el control absoluto de tus sueños? ¿Qué cosas harías si controlaras tu material onírico, al igual que DiCaprio y sus colegas en la película Origen? Nuestro invitado, el ingeniero de Telecomunicaciones Enrique Ramos, autor de “Los sueños lúcidos” e instructor del Instituto Monroe, nos habla de esta realidad alternativa bajo su propia experiencia y la de los cursos que ha impartido. Nos aclarará conceptos y nos dirá algunas técnicas para conseguirlos, pues todos tenemos la capacidad de programar nuestros sueños lúcidos que, a su vez, son capaces de cambiar nuestra personalidad y ayudarnos en ciertos objetivos. Sueños lúcidos ha habido a lo largo de la historia con personajes famosos de protagonistas, pero también en el mundo de la literatura, la música y la ufología, uno de cuyos misterios, los llamados “visitantes nocturnos de dormitorio”, tienen otra posible interpretación bajo esta perspectiva. Marcos Carrasco nos aportará su testimonio personal y los efectos que ha sentido al experimentar este tipo de sueños y viajes astrales. El cine también ha tratado este asunto y Pepa Llausas nos recomendará la película de anime “Paprika”.
Fri, 20 Aug 2021 - 2324 - Programa 395 - Historia de la cerveza
Un programa especial realizado “en vivo” desde la Biblioteca Regional de Madrid, antigua fábrica de la cerveza de El Águila, para hablar precisamente de eso, de historias, leyendas y curiosidades que tienen como protagonista a la cerveza. Entrevistamos a Lali Iglesias, directora de la Biblioteca, para que nos hable de los proyectos que están llevando a cabo. Manuel Berrocal nos contará la historia de ese lugar, incluso antes de ser fábrica de cervezas, con fantasma incluido. Carlos Canales sobre el origen (mítico e histórico) de la cerveza y su principal desarrollo desde el siglo XVI al XIX. Carmen Fernández sobre Sumer, lugar donde empieza su fabricación, y los beneficios y medicamentos que tienen que ver con la cerveza. Sére Skuld sobre Santa Hildegarda y la incorporación del lúpulo y la ley de pureza de 1516. David Sentinella nos hablará de las Beer Runners y, junto con Rafa Casette, cantarán a dúo el brindis de la zarzuela cómica “El Potosi submarino” (1870). Fernando López del Oso sobre la primera cerveza encontrada en Europa, en Begues, la cual se ha recreado. Fermín Mayorga sobre la primera fábrica de cerveza instaurada en el Nuevo Mundo. Israel Espino nos contará la leyenda del rey Gambrinus. Marta Sanmamed nos dirá cómo se elabora el pan de cerveza. Jesús Callejo sobre las Brewsters medievales, también llamadas “las brujas de la cerveza”.
Fri, 13 Aug 2021 - 2312 - Programa 386 - Brujería, potingues y amuletos
El mundo de la brujería nos hechiza porque tiene mucho "encanto". También muchos flecos históricos y folclóricos. En esta ocasión nos vamos a centrar en sus pócimas, mejunjes y sus protecciones. , autor de 'Brujas sabias y malditas', nos hablará de su origen, de las hierbas y plantas solanáceas que utilizaban en sus calderos mágicos o de lo que hacían los 'mamadores'. (Luhema), autora de 'Guía definitiva del mal de ojo', nos contará quiénes eran los aojadores y cómo realizan esta práctica, así como el uso de talismanes y amuletos, con forma de ojos y manos, más factibles para defenderse contra hechizos y las malas influencias, generalmente asociadas a brujas y hechiceras. nos hablará de la 'mano de gloria', un macabro talismán ocultistas de los nigromantes y también de ciertos saludadores que praticaban un tipo especial de eutanasia. describirá los detalles de dos grabados: 'Santiago en la cueva del brujo' y 'Santiago y la caída del brujo', amnbos de Pieter Brueghel El Viejo detados en 1654. Y , cocinero y autor de 'Leyendas del Aragón demonio', nos revelará algunas de las recetas brujeriles más sabrosas y gastronómicas, la composición del 'vinagre de los cuatro ladrones' y, ya puestos, el 'conjuro del sol invicto'.
Raúl Ferrero MartínezBegoña BeneitoFermín MayorgaMarcos CarrascoJoan RosellFri, 11 Jun 2021 - 2282 - Programa 362 - Navidades en Escobulandia
“Hoy tiramos la casa por la ventana”, expresión relacionada con la lotería, hoy suenan villancicos, hoy estamos todos presentes para haceros un “presente” en torno a nuestro particular árbol de Navidad repleto de bolitas, dulces, serpentinas, guirnaldas de luces y muchas sorpresas. Porque hoy nuestras reinas y reyes magos, muy mágicos y majicos todos ellos, provenientes del Oriente de Escobulandia, os han querido dejar sus mensajes más personales en un programa especial, único e histórico donde no falta nada ni nadie. Pasamos lista:
Fermín Mayorga, Israel Espino, Marta Sanmamed, Rafa Casette, Fernando López del Oso, Guillermo Díaz, Pepa Llausas, Carmen Fernández, Sére Skuld, Miguel Salas, Manuel Berrocal, Julio López Fonseca, Alberto Espinosa, Fran Izuzquiza, David Sentinella, Carlos Canales, Juan Ignacio Cuesta, Marcos Carrasco, Jezabel Martínez (Kinnia) y Jesús Callejo.
Ah, “y los ajos por Navidad, ni nacidos ni por sembrar”. Por si acaso.
Thu, 24 Dec 2020 - 2281 - Programa 361 - Un visionario llamado Fuller
Programa especial desde un enclave privilegiado: el Espacio Fundación Telefónica, de Madrid, escenario de la exposición “En la Órbita de Buckminster Fuller”, para viajar en torno a un genio polifacético, polímata, diseñador, arquitecto, pensador y filósofoestadounidense apellidado Fuller, “Bucky” para los allegados, quien dedicó su vida a concebir proyectos y soluciones para que el mundo funcionase mucho mejor para toda la humanidad, ideando cúpulas geodésicas, transportes futuristas, viviendas asequibles y sostenibles, la reutilización de los residuos, la educación a distancia, su inmenso cronofile…, así como sus conceptos sobre la sinergia, la tensegridad y sus revolucionarios Dymaxion. Contaremos con la presencia de la comisaria de la exposición e historiadora del arte y delos arquitectos y (autores del podcast “Curiosidad radical”). Por videoconferencia estará hablándonos del misterioso epitafio de Fuller. Y, por supuesto, presentado por con las aportaciones de y sobre distintas facetas de la vida, la obra y los seguidores que tuvo este auténtico innovador y visionario sin él cual nuestro mundo (que él denominaba la “nave espacial Tierra”) no sería el mismoRosa Pera Pedro Torrijos Luis Lope de Toledo Marta SanmamedFran IzuzquizaJesús Callejo, David Sentinella, Marcos Carrasco Juan Ignacio Cuesta
Fri, 18 Dec 2020 - 2275 - Escobu-veraneando: Supersticiones viajeras
Una variante supersticiosa es aquella que hacemos cuando viajamos (los viernes-13 los billetes de avión son más baratos) y vamos a una ciudad, tanto en España como en el extranjero. Entonces solemos hacer algo que hemos visto o leído, en la creencia de que eso nos dará suerte, dinero, amor, inteligencia, concede deseos o nos hace volver a esa misma ciudad. Y esa especie de ritual abarca aspectos tan diversos como lanzar monedas a una fuente, tocar los atributos sexuales de una estatua (como el pecho de Julieta en Verona, los testículos del toro de Wall Street o los de Víctor Noir en el cementerio de Pere Lachaise), incluyendo el hocico de Il Porcellino en Florencia, meter la mano en “la boca de la verdad” en Roma o poner “candados del amor” en cuanto puente encontremos en el camino. Muchas de esas supersticiones son modernas, otras son absurdas y otras simpáticas que realizamos por el ¿y si sí? No hay ciudad que se libre de ellas, como ocurre en Cádiz donde el escritor José Manuel Serrano Cueto, desde su Museo del Terror, nos contará lo que hay que hacer en el famoso “callejón del duende”.
Fri, 29 Jul 2022 - 2274 - Escobu-veraneando: La ruta de los hombres buenos
La vieja Occitania francesa, con sus prodigiosos castillos erigidos sobre escarpadas cumbres, fue el escenario de los dramáticos sucesos de la Cruzada de 1209, dirigida por el Papa Inocencio III y Simón de Montfort, en la que la mayoría de los cátaros (llamados “puros” u “hombres buenos”) resultaron aniquilados y muchos de ellos quemados en la hoguera. Hoy sus ruinas son las guardianas de la historia del catarismo y hay rutas para visitar a fondo esos enclaves como el castillo de Peyrepertuse, Puilaurens o Puivert. La herejía cátara finalizó prácticamente con la caída de Montsegur en marzo de 1244, aunque el último castillo en caer fue el de Quéribus, once años después, sin olvidarnos en nuestro recorrido de Béziers, Foix o Carcasona (aunque sí de Rennes-le-Château). Aparte de estos lugares, hay otros más relacionados con la búsqueda del Santo Grial y de ciertos tesoros que dicen que llegaron a custodiar. Para hablarnos de estas rutas, de la comercial y turística, así como de la alternativa, contamos con la sabiduría del escritor Óscar Fábrega, autor de “Eso no estaba en mi libro de la historia de los cátaros”.
Fri, 22 Jul 2022 - 2273 - Programa 442 - Misterios inmortales
Decía el escritor Saint Exupéry que cuando “el misterio es demasiado impresionante es imposible desobedecer”. Y nosotros obedecemos a su profunda llamada porque nos atrae su parte más inexplicable y a veces morbosa. Muchos casos serán contados en el programa por dos autores del libro “El colegio invisible”. La filóloga Laura Falcó Lara nos hablará de ciertos lugares que matan como el palacio veneciano Ca’Dario o los sucesos macabros de la calle madrileña Antonio Grilo o la leyenda del Palacio de Linares. También se referirá a diversos “objetos malditos” como la caja Dybbuk, el diamante Hope, el anillo de ópalo de Alfonso XII, el jarrón Basano o el vestido de novia de Anne Baker, sin olvidarnos de los cuadros sobre “niños llorones” o el titulado The hands resit him cuya posesión acarrea consecuencias funestas. Y, por supuesto, Laura nos contará los avatares de la Lanza de Longinos y la fascinación que ejerció en Hitler.
El periodista Jesús Ortega Rubio se centrará en el origen de la ouija, en los estudios científicos que se han hecho sobre ese “juego”, sobre las ECM, en concreto las visiones y experiencias en los días finales de la vida, y también de los terrores nocturnos, aportando dos testimonios auditivos (el de Héctor y el de Sandra) sobre seres que acechan durante el sueño, incluido el siniestro hombre del sombrero, sin olvidarnos del sorprendente caso ufológico de Whitley Strieber y Communion.Ah, y Fran Izuzquiza se atreverá a relatarnos una experiencia muy personal de parálisis del sueño…
Fri, 15 Jul 2022 - 2272 - Programa 441 - Pelis fantasiosas
En el marco del Festival de la Fantasía, celebrado en Fuenlabrada (Madrid) a finales de junio, se grabó un programa especial de La Escóbula para disertar sobre algunas películas estrenadas en los años 80, década que vivió una verdadera explosión creativa y marcaron profundamente a mucha gente (para bien o para mal). Por ejemplo, Israel Espino en su lista ha seleccionado la serie de dibujos animados “Dragones y Mazmorras” y la hilarante película “Los Cazafantasmas”. Marcos Carrasco se inclina más por la inquietante “La mosca” y la galáctica “Starman”. Carlos Canales tiene debilidad por “La princesa prometida” y también por “Depredador”. David Sentinella prefiere a “Willow” y de paso a “Enemigo mío”. Juan Ignacio Cuesta se encarga de “En busca del fuego” y de la enigmática “Los balizadores del desierto” y Jesús Callejo intentará analizar los intríngulis simbólicos de la película “Dentro del laberinto” y la de “Legend” con sus unicornios... Ah, y no hablaremos de “Cristal Oscuro" ni tampoco de Conan.
Fri, 08 Jul 2022 - 2271 - Programa 440 - La astronomía en la Antigüedad
Existe una astronomía cultural cuyas ramas principales serían la arqueoastronomía y la etnoastronomía que estudian esta ciencia atendiendo a mitos, representaciones simbólicas de eventos y orientaciones astronómicas de tumbas, templos y santuarios. Y nadie mejor que , doctor en Ciencias Físicas por la Universidad de Valladolid y miembro del grupo de Ciencias Planetarias del País Vasco, para hablarnos de la relevancia que tuvo el culto al cielo tanto en el Paleolítico como en el Neolítico, de las posibles representaciones de constelaciones en las cuevas de Lascaux y Altamira o de conocer el significado de términos como azimut u orto helíaco. Sabremos que el Círculo de Goseck (Alemania) está considerado el observatorio astronómico más antiguo del mundo, sin desdeñar al de Stonehenge (Inglaterra), el calendario de la isla Elefantina o el zodiaco de Dendera (en Egipto). ¿Qué relación tiene la estrella Sirio con las crecidas del Nilo? o ¿cómo se orientaban las iglesias cristianas? o ¿cómo se produjo la evolución del geocentrismo al heliocentrismo? Por su parte, nos hablará de quienes practicaban la astrología considerados herejes perseguidos y sus libros prohibidos. Y terminaremos nuestro periplo celeste con un cuento chino…Francisco Sanz RequenaFermín Mayorga
Fri, 01 Jul 2022 - 2270 - Programa 439 - El humor en el universo friki
El diccionario de la RAE utiliza varias acepciones para la palabra friki. Una es “extravagante, raro o excéntrico” y la otra es “persona que practica desmesurada y obsesivamente una afición”. Ambas sirven para meternos en un mundo, o mejor, en un universo, donde todo es posible (manga, videojuegos, tecnología, informática, filatelia, música…) si se hace con pasión, sentido del humor y mucho amor. Y de eso sabe mucho nuestra invitada, , cómica, monologuista, escritora, presentadora y mil cosas más. Quiso ser veterinaria, luego médico y acabó siendo una actriz que además ha sido embajadora de Unicef en Mauritania en su campaña contra la desnutrición infantil y ha escrito “El CaNino de Santiago”, libro donde recorre distintas etapas con su perrita Nala y nos muestra otra forma de vivir la vida, basada en el “perregrinaje”. También , veterinario de profesión y guionista de monólogos de vocación, nos contará algunas anécdotas personales y experiencias curiosas del universo friki. Para terminar con un cuento original de Sara, en exclusiva para La Escóbula, titulado: “Como todas las mañanas”. En la Extróbula, nos va a seleccionar sus top five de películas más frikis de la historia del cine, y también sabremos cuales son las más frikis y perturbadoras para Carlos Canales, Marcos Carrasco, David Sentinella, Juan Ignacio Cuesta y Jesús Callejo.Sara EscuderoJorge GuerraPepa Llausas
Fri, 24 Jun 2022 - 2269 - Programa 438 - Islas y barcos evanescentes
Hay islas que parece que juegan al ratón y al gato con los marineros. Islas que se registran en los mapas cartográficos durante un período más o menos largo hasta que finalmente se confirma su inexistencia. En ocasiones las llaman “islas fantasmas”, al igual que ocurre con barcos y buques cuya tripulación desaparece o se esfuma sin dejar rastro, lo que genera todo tipo de especulaciones. Para profundizar de estos apasionantes temas contamos con el escritor y buzo, autor de “Enigmas y misterios de la mar”, quien nos hablará del Caleuche, del misterio del bergantín Mary Celeste, del carguero Ourang Medan o de las peripecias del navío San Telmo en la Antártida. En el apartado de islas, no podían faltar San Borondón, la octava o novena isla de Las Canarias, la isla Sandy o las Auroras., por su parte, nos hablará de las islas de piedra pómez en el océano Pacífico y hará referencia al islote Podestá y a Ferdinandea, una isla volcánica sumergida en el Mediterráneo. Yván Figueiras Fernando López del OsoCarlos Canales
En la nos acompañará el ingeniero y escritor , autor de “La incubación de sueños”, para hablarnos de esta práctica de sanación a lo largo de la historia grecorromana. ExtróbulaEnrique Ramos
Fri, 17 Jun 2022 - 2268 - Programa 437 - Historias circenses. ¡Alehop!
En términos generales el circo proviene del legado cultural que nos han dejado las antiguas civilizaciones desde Oriente hasta Occidente, cuyos orígenes están en China, Grecia y Roma unos 3.000 años atrás. Nuestro invitado el arqueólogo, autor de “Un año en la antigua Roma”, nos hablará de lo que se hacía en un circo romano, de sus aspectos lúdicos y religiosos, de las carreras de cuadrigas y de todo lo relacionado con el Circo Máximo de Roma. Por su parte, nos hablará de la importancia de la Comedia del Arte en la creación de personajes que se convierten en antecedentes de los payasos, como son Pierrot, Arlequín o Polichinela. relatará la evolución del circo moderno desde el siglo XVIII y la paulatina desaparición de los animales. sobre los personajes circenses que pintaron en sus cuadros Degas, Chagall, Dalí o Picasso. nos contará la anécdota de cuando fundó La linterna vallecana, dedicada a este tipo de eventos. mencionará a Belzoni, P. T. Barnum o Búfalo Bill como genuinos representantes de un espectáculo ya pasado de moda. Y glosará la película “Agua para elefantes”, para terminar, damas y caballeros, con las valiosas enseñanzas del payaso-médico Patch Adams. Néstor F. MarquésDavid Sentinella Carlos Canales Marcos Carrasco Juan Ignacio Cuesta Jesús Callejo Pepa Llausas
Fri, 10 Jun 2022 - 2267 - Programa 436 - Los habitantes vivos y muertos del Castillo de Windsor
Al oeste de Londres se encuentra el castillo habitado más antiguo y más grande del mundo, construido por Guillermo el Conquistador en el siglo XI. Hoy en día es utilizado por la reina Isabel II como residencia de fin de semana, así como para celebraciones estatales y bodas reales. Es un castillo-palacio que atesora muchos secretos y sobre ellos nos va a hablar , periodista, psicología forense y autora de Diana: Réquiem por una mentira. Nos hablará de la muy noble Orden de la Jarretera fundada en 1348, del incendio que sufrió el castillo en 1992, de la serie televisiva The Crown y lo poco que gustó a la monarquía británica, sin olvidar los códigos y mensajes de la reina Isabel II utilizando para ello su bolso o las luces. Concha también nos hablará de la sospechosa muerte de Diana de Gales y su teoría de que realmente se trató de un homicidio, de la boda de Harry y Megan en la capilla de San Jorge del castillo donde están enterrados, entre otros, Enrique VIII. Nos dará su opinión sobre el duque de Clarence como sospechoso de ser Jack el Destripador o del endiosamiento del duque de Edimburgo en Vanuatu. Y, por supuesto, no podían faltar los numerosos espectros de sangre azul que pululan por los pasillos del castillo como el de la reina Isabel I, Jorge III o el de Ana Bolena…Concha Calleja
En la Extróbula, nos hablará de las obras de arte que contiene el castillo de Windsor (de Vermeer, Rembrandt o Leonardo, por ejemplo) y que se salvaron de aquel fatídico incendio. Marcos Carrasco
Fri, 03 Jun 2022 - 2266 - Programa 435 - El cine del futuro
Ya está ocurriendo, pero mucho más en los próximos años en los que la industria del cine en cuanto a producción, exhibición y modificación de las salas de proyección, empezarán a incorporar nuevas tecnologías como la experiencia multidimensional (con efectos de olores, movimientos y temperaturas), pantallas esféricas (ver una película en 360 grados) proyecciones holográficas y otras mejoras. Para hablarnos de cómo va a cambiar la experiencia del cine estará con nosotros , guionista, analista de comunicación y directora del podcast “Las musas no avisan”, que nos hablará de Unreal Engine, un motor de videojuegos y contenidos de realidad virtual que consigue que las películas sean mucho más realistas. Y en la tertulia surgirá el tema de la necrofilia digital para resucitar digitalmente a actores muertos, el metaverso que supondrá una nueva forma de hacer, exhibir y consumir cine, las animaciones cinemáticas, el problema de los films chinos en Hollywood, la singularidad tecnológica hacia la que nos dirigimos, la cripto-financiación en los proyectos de cine independiente y muchos más asuntos apasionantes cinéfilos-cibernéticos. Para terminar con el entrañable Robin Williams y su recordatorio del Carpe Diem…Pepa Llausas
Fri, 27 May 2022 - 2265 - Programa 434 - Los mapas del desconcierto
¿Existen mapas donde aparecen tierras e islas que no habían sido descubiertas oficialmente? ¿Acaso navegantes como Cristóbal Colón llevaban mapas secretos que les indicaba la ruta a seguir y lo que iban a descubrir? Encontrar esas cartas náuticas serían pruebas indiscutibles de que la historia de la navegación y la cartografía en general quizá haya que reescribirla. nos introducirá en el tema, con sus notas de humor, y luego el escritor , autor de “Colón y el mapa templario”, nos hablará de cartógrafos judíos como Abraham Cresques y de caballeros de la Orden del Temple que en el siglo XIII tenían valiosa información sobre otras tierras más allá del Mar Tenebroso. ¿Quién era el piloto anónimo que en Madeira le pudo proporcionar a Colón un croquis sobre lo que descubrió? o ¿por qué el contenido de las Capitulaciones de Santa Fe nos genera tantas dudas? Por otra parte, el periodista nos explicará las anomalías de algunos “mapas imposibles” como uno chino grabado en piedra de 1137, el mapa vikingo de Vinlandia, el portulano de Dulcert, el de Hadji Ahmed o el que hizo Orence Finé en 1536 que dibuja no solo el continente antártico, sino que lo hace libre de hielos. Y, por supuesto, no podría faltar el mapa de Piri Reis, el de Juan de la Cosa o las curiosas teorías de Gavin Menzies o las de Isabel Álvarez de Toledo. Con razón decía el cartógrafo Gerardus Mercator que “los mapas son los ojos de la historia”.Jorge Guerra Mariano Fernández UrrestiDavid Zurdo
Fri, 20 May 2022 - 2264 - Programa 433 - Pirámides egipcias: ¿un desafío a la ciencia?
"Todos temen al tiempo, pero el tiempo teme a las pirámides", afirma un conocido proverbio egipcio. Y tal vez así debe ser, pues desde hace más de 5000 años que nos vienen fascinando, sobre todo las de la IV Dinastía. Contaremos con la presencia del egiptólogo , autor de la novela “La pirámide blanca” y director de SER Historia, para que nos hable de cuántas pirámides se han descubierto, de su origen y evolución, de su función funeraria, de la teoría de la correlación de Orión, de posibles cámaras secretas aún por encontrar o de cómo pudo ser el método de construcción (con o sin rampas). También estará el egiptólogo y doctor en Historia Antigua , autor de “Las pirámides: historia, mito y realidad”, para darnos a conocer detalles de cómo vivían los obreros de esas construcciones ciclópeas (que no eran esclavos), las herramientas que utilizaron, así como desmontar algunos mitos que se han dicho en torno a las pirámides, por ejemplo, si eran calendarios proféticos o sobre sus posibles efectos energéticos para conservar alimentos.Nacho AresJosé Miguel Parra
Fri, 13 May 2022 - 2263 - Programa 432 - La Inteligencia Artificial ya está aquí
«¿Heredarán los robots la Tierra? Sí, pero serán nuestros hijos», dijo Marvin Minsky, uno de los padres de la IA. Asunto apasionante que no se refiere al futuro sino ya al presente. , doctor en Inteligencia Artificial y director del podcast “Arqueología Nintendo”, nos hablará de casos clásicos, como los videojuegos, los asistentes de voz (tipo Alexa o el Google Home) o el reconocimiento de matrículas en los garajes… Y también de casos prácticos de la IA en el mundo del arte pues puede ayudar a la restauración de obras de arte, o dentro del periodismo aplicada en la detección y eliminación de fake news o la creación automática de artículos. La IA aplicada a la conducción de coches automáticos o la IA en el mundo del deporte (por ejemplo, en las camisetas de jugadores de fútbol) o en los NFT (Non-fungible token) o en el campo de la biomedicina, diseño de fármacos o estructura de proteínas, tema éste que desarrollará .EnekoOsabaCarmen Fernández
Para terminar con algunos poemas creados con sistemas de IA. Y en la abordaremos la necesidad de crear marcos normativos internacionales y éticos que aseguren que estas tecnologías ayuden -y no perjudiquen- a la humanidad. Extróbula
Fri, 06 May 2022 - 2262 - Programa 431 - El fuego de los cuentos
Durante la primera Feria Internacional sobre turismo mitológico y legendario Mito-Lógico, celebrada en el Ifeza de Zamora, se realizó este programa especial contando (nunca mejor dicho) con la presencia de numerosos invitados, ataviados con sus mejores galas de cuentacuentos, para que cada uno de ellos nos contara una historia, relato, anécdota, leyenda o cuento breve, alimentando así las llamas de nuestra fantasía y de la hoguera virtual. Además del equipo habitual: (nos contó “El trol ladrón de talentos”), (“Soy Wu”), (“La matrioska”), (“La cabeza de piedra de la catedral de Zamora”), (“Los regalos del maestro”), aportaron también su buen hacer cuentístico el organizador del evento, (“El lobón del velatorio del Bierzo”), al igual que (“Las lavanderas nocturnas”), (“El transporte de hadas”), (“El santo superhéroe”), (“De vampiros y samuráis”), (“Los dragones hispanos”) para terminar a lo grande con “” y su historia sobre “el molino encantado”, poniendo el broche final y musical a la velada nuestra Sére Skuld junto a y . Porque a veces la vida real se parece mucho a un cuento.Marcos CarrascoJuan IgnacioCuestaDavid SentinellaCarlos Canales Jesús Callejo Cristian Santos Israel Espino Sére Skuld Tomás Hijo JuanAntonio Sanz Álvaro Bermejo José Luis Gutiérrez GutiJúlia Carreras Raúl Guerrero
Fri, 29 Apr 2022 - 2261 - Programa 430 - Detectives de lo oculto
El primer detective literario famoso fue Auguste Dupin, creado por Edgar Allan Poe en 1841 en su relato “Los crímenes de la calle Morgue” donde ya se prefiguraba al investigador de misterios, lo sobrenatural o lo oculto. De él nos hablará . Por su parte, el profesor de literatura se referirá, por orden cronológico, al Dr. Hesselius (personaje creado por Sheridan Le Fanu), a Flaxman Low (de E. y H. Heron), a Thomas Carnacki (de William Hope Hodgson) y a Moris Klaw (de Sax Rohmer), o de la época dorada del Pulp como fueron Jules de Grandin (de Seabury Quinn) o Steve Harrison (de Robert E. Howard). se encargará de John Silence (de Algernon Blackwood), del detective Vidocq y del antropólogo Martin Mystère, del Dr. Taverner (de Dion Fortune), de Simon Iff (de Aleister Crowley), del comic cuyo protagonista es John Constantine y hablará de detectives y personajes del comic en general (como Dylan Dog), con referencia a tebeos españoles: “El inspector Dan y la patrulla volante” y “El doctor Niebla”. Y terminaremos con un relato bífido de Miguel que pondrá los pelos como escarpias.David SentinellaMiguel Salas Jesús Callejo Carlos Canales Juan Ignacio Cuesta Marcos Carrasco Guillermo Díaz Manuel Berrocal
Fri, 22 Apr 2022 - 2260 - Programa 429 - Turismo morboso
¿Por qué algunos turistas acuden a lugares del mundo donde se han producido tragedias o están relacionados con la muerte? Ya sea por frívolo comportamiento, por buscar adrenalina o por hacer del sufrimiento un atractivo vacacional, lo cierto es que el tanaturismo está de moda y cada vez son más abundantes estos destinos, sean cárceles, cementerios, campos de concentración o centrales nucleares. nos hablará de la masacre de Oradour-Sur-Glane, en Francia, y del campo de exterminio de Shark Island, en Namibia. de la aldea maldita de Abuín (A Coruña) desaparecida por la peste hace 500 años y de la isla de Pedrosa (Cantabria), un lazareto para marineros donde suceden fenómenos paranormales. de la morgue del antiguo hospital de San Carlos (hoy Centro de Arte Reina Sofía, en Madrid) y del despoblado de Romerosa, en Guadalajara, tras la Guerra Civil. de las catacumbas de los capuchinos de Palermo y de las de Paris, una red de túneles que sirven como cementerio a miles de personas de distintas épocas. Y del osario de Sedlec, en Kutna Hora (República Checa) y de los túneles de Cuchi, en Vietnam, para terminar con una semblanza de Albert Schweitzer.Carlos Canales Marcos Carrasco Juan Ignacio Cuesta David Sentinella Jesús Callejo
En La Extróbula, nos contará algunos de los casos que desarrolla en su libro “Susto o muerte. Terrores nocturnos”, como el del balneario del desfiladero de la Hermida (Cantabria) o el castillo de la dama de blanco, de Riba de Santiuste.Lorenzo Fernández
Wed, 13 Apr 2022 - 2259 - Programa 428 - La ruta de las especias
Programa especial y con público realizado desde el Museo Nacional de Antropología (MNA), en Madrid, para hablar de un tema del que también posee una exposición temporal. Nos referimos a una ruta, sobre todo marítima, que no solo fue comercial sino también cultural y espiritual. Contaremos con la presencia del director del museo, , y también del botánico y biólogo . El clavo de olor, la pimienta, el jengibre, el cardamomo, la canela y tantas otras han sido objeto de deseo, buscadas y codiciadas por su alto valor medicinal, gastronómico y también religioso y mágico. Algo que propició nuevos descubrimientos geográficos, como el viaje de Colón a América y el de Vasco da Gama a la India, dos periplos muy cercanos en el tiempo (1492 y 1498) que se hicieron por la pura y simple razón de encontrar la ruta de las especias. Y no digamos la heroicidad de la primera vuelta al mundo por parte de Magallanes y Elcano en busca de las Molucas.Fernando SáezPablo Vargas Gómez
Nuestra colaboradora abordará las características energéticas de algunas especias y nos dirá en qué consiste la “leche dorada”. El contrapunto musical lo pondrá una canción a la guitarra de , dedicada precisamente a este museo tan emblemático. Marta Sanmamed Hache Milton
Fri, 08 Apr 2022 - 2258 - Programa 427 - Ucrania: origen y destino
El conflicto entre Rusia y Ucrania, enfrentados desde hace años, es fruto de una herencia compartida que une a estos dos países tanto como los separa. Se remonta al siglo IX cuando Kiev era el centro del primer Estado eslavo, creado por escandinavos que se hacían llamar Rus. Saber sus orígenes nos servirá para entender lo que está pasando ahora. Contamos con el ingeniero y militar ucraniano , con el periodista y con el investigador , coautor de “Tormenta roja”, para que nos hablen de su historia, sus avatares económicos e industriales, su cultura, del holodomor que provocó Stalin, de su papel en la II Guerra Mundial, de su declaración de independencia en 1991, de la crisis de Crimea de 2014, de la guerra del Dombás y, por supuesto, de la invasión de Ucrania y de lo que puede ocurrir en un futuro próximo, sin olvidarnos del papel de China , la Unión Europea o Estados Unidos.Hans KochmannJuan Antonio Sanz Carlos Canales
También estará el divulgador histórico , autor de “Osos, átomos y espías”, obra en la que recoge historias sorprendentes de la guerra fría. Conoceremos su opinión sobre si estamos en una nueva etapa de la guerra fría. También estará en la para que nos hable del caso de la niña Samantha Smith, del matrimonio Rosenberg acusados de espionaje, de Robert Oppenheimer, de la crisis de los misiles de Cuba o del piloto Gary Powers que fue canjeado por un espía ruso y que dio pie a la película “El puente de los espías”.ExtróbulaPere Cardona
Fri, 01 Apr 2022
Podcasts similares a La escóbula de la brújula
El Dragón Invisible, con Jesús Ortega Castilla-La Mancha Media
Crims Catalunya Ràdio
Herrera en COPE COPE
Es la Mañana de Federico esRadio
La Noche de Dieter esRadio
Una Aventura Por El Cosmos Jefferson León
Memorias de un tambor José Carlos G.
Curiosidades de la Historia National Geographic National Geographic España
El colegio invisible OndaCero
La rosa de los vientos OndaCero
Aquí hay dragones Podium Podcast
Dentro de la pirámide Podium Podcast
Documentos RNE Radio Nacional
Espacio en blanco Radio Nacional
Espacio en blanco Radio Nacional
Humor en la Cadena SER SER Podcast
Nadie Sabe Nada SER Podcast
SER Aventureros SER Podcast
SER Historia SER Podcast
Todo Concostrina SER Podcast
Unidad de vigilancia SER Podcast
Un Libro Una Hora SER Podcast
Todopoderosos Todopoderosos
HISTORIAS DE LA HISTORIA VIVA RADIO