Podcasts by Category

- 2498 - Programa 463 - Momentos estelares de la Generación X
Si te has quedado con ganas de más, recuerda que en Podimo tienes en exclusiva la Escobupedia: https://go.podimo.com/es/escobupedia Con nuestra invitada, Nuria Pérez Paredes, directora del podcast “Gabinete de Curiosidades” y autora de “Gabinete X”, hablaremos precisamente de esos momentos históricos que protagonizó una generación del cambio a la que Douglas Coupland denominó “Generación X” y que son aquellos nacidos entre 1965 y 1981, después de los boomers y antes de los millenials, que sobrevivió a la fiebre consumista de los 80 y vio nacer Internet. En sus años de juventud, fueron una generación rebelde y contracorriente, la generación del grunge y la movida madrileña; la que rompía estereotipos y modelos de conducta. También se la conoció como la ‘Generación Peter Pan’. Marta Sanmamed y el resto de tertulianos junto con Nuria comentarán, con sus recuerdos, cómo era aquella vida lenta del mundo analógico en la que no había móviles y los mensajes se hacían por teléfono o por carta, el desencanto de muchas tecnologías (como walkmans, Betamax o VHS), el peligro de las drogas y el SIDA, la libertad de experimentar y de equivocarse. Hablaremos de la publicidad, las películas y las series de TV que marcaron aquella época. Habrá tiempo para hablar también de los “niños de las llaves”, del inventor del teléfono y del Museo del Fracaso, ubicado en Suecia (con aparatos que se inventaron en esa época y que no han servido para nada). Un programa X X X.
Fri, 27 Jan 2023 - 2497 - Programa 462 - Novelistas norteamericanos que nos han hecho soñar
Si te has quedado con ganas de más, recuerda que en Podimo tienes en exclusiva la Escobupedia: https://go.podimo.com/es/escobupedia
Conocer la vida y milagros de autores del siglo XIX y XX no solo forma parte de la cultura general sino de la historia de América del Norte que se fue fraguando a golpe de obras que hoy son imprescindibles en cualquier librería. El Catedrático de Estudios Norteamericanos y profesor de Literatura Norteamericana en la Universidad de Alcalá, José Antonio Gurpegui, nos adentrará en este mundo literario para glosar la figura y las anécdotas de Mark Twain, William Faulkner, Ernest Hemingway, Washington Irving, Henry James o John Steinbeck, entre otros. Jesús Callejo hablará de la vida aventurera y etílica de Jack London. David Sentinella sobre el escritor de ciencia ficción Ray Bradbury y Juan Ignacio Cuestadel periodista y narrador James Oliver Curwood. Incluso saldrán a relucir nombres de cantantes como Leonard Cohen y Bob Dylan asociados a la literatura. ¿Por qué? Miguel Salas comentará porque le fascinan dos mujeres que han dejado su huella: Carson McCullers y Annie Proulx y leerá uno de sus sorprendentes cuentos bífidos, en este caso sobre la gran y ansiada novela americana.
En la Extróbula seguiremos la senda de novelistas norteamericanos de raigambre y alto copete como fueron Jack Kerouac y la generación Beat (a cargo de Marcos Carrasco), el polifacético bioquímico Isaac Asimov (por parte de David) o sobre el prolífico Stephen King (por Juan Ignacio).
Fri, 20 Jan 2023 - 2496 - Programa 461 - Fantasmagorías y linternas mágicas
Si te has quedado con ganas de más, recuerda que en Podimo tienes en exclusiva la Escobupedia: https://go.podimo.com/es/escobupedia
La RAE define la palabra fantasmagoría como “el arte de representar figuras por medio de una ilusión óptica”, que en el siglo XVIII se identificó como el arte de hablar en público con los fantasmas. Tal cual. Para hablar de ello tenemos al escritor y guionista de espectáculos Ramón Mayrata, autor de “Fantasmagoría: magia, terror, mito y ciencia”, que nos comentará cómo fueron los orígenes de la linterna mágica en el siglo XVII (sobre todo la aportación de Kircher) y más tarde las sesiones pseudo masónicas y espiritistas que realizaron Johann Schröpfer o el conde de Cagliostro basándose en esa tecnología, al igual que los espectáculos de Philidor o los de Robertson con su Fantascope. ¿Y qué opinaban sobre esta técnica Marx, Freud o Walter Benjamín? Además, las fantasmagorías surgen al mismo tiempo que la novela gótica, con la que comparten el gusto por lo tétrico, lo maravilloso y lo sobrenatural. También hablaremos de su influencia en España y de los magos e ilusionistas que lo siguen utilizando actualmente. Por su parte, Pepa Llausas, experta en comunicación audiovisual, comentará que el cinematógrafo es fruto de muchos inventos anteriores, empezando por la cámara oscura y siguiendo por la linterna mágica o el kinetoscopio hasta que a finales del siglo XIX surge una nueva industria y un sueño: el séptimo arte.
Fri, 13 Jan 2023 - 2495 - Programa 460 - Crímenes esotéricos
Si te has quedado con ganas de más, recuerda que en Podimo tienes en exclusiva la Escobupedia: https://go.podimo.com/es/escobupedia. Las creencias son, en ocasiones, un factor crimonógeno, tanto para hacernos victimas como para hacernos victimarios. Creencias animistas o de alguna religión convencional subyacen en las motivaciones de muchos delincuentes para cometer crímenes atroces. La periodista Elena Merino, directora del podcast “Elena en el País de los Horrores”, nos propone un recorrido por algunos de esos pavorosos crímenes españoles cargados de misterio, todos ellos bajo la influencia de supersticiones, mesianismo, fanatismo, ritualismo, atavismo o delirios extremos. Elena analizará las causas y las consecuencias del exorcismo de Almansa y el de Albaicín (los dos ocurridos en 1990), el de los espiritistas de Telde (1930), el crimen de la familia Alexander (en 1970), el crimen de los Tilos (1988) o el más reciente cronológicamente cometido en Godella (en 2019). Por su parte, Manuel Berrocal nos hablará de un juicio en el que tuvo que participar como psiquiatra sobre la muerte de una chica en un supuesto ritual satánico en una pensión de Malasaña (Madrid). Y Miguel Salas nos sorprenderá con uno de sus relatos bífidos, esta vez sobre una saludadora.
En la Extróbula hablaremos con el filólogo Luis Roso para que nos hablé de su última novela, “El crimen de Malladas”, acaecido en 1915 en su pueblo natal, Moraleja (Cáceres) y en el que asesinaron a cinco personas. Los verdaderos culpables no fueron a los que condenaron y en ese turbio proceso tomaron partido tanto la masonería como Miguel de Unamuno.
Fri, 06 Jan 2023 - 2494 - Programa 459 - Monjas, espíritas y masonas
Si te has quedado con ganas de más, recuerda que en Podimo tienes en exclusiva la Escobupedia: https://go.podimo.com/es/escobupedia Desde la Edad Media han surgido mujeres disconformes con las normas sociales y morales imperantes y han buscado otras formas de escapar a un matrimonio convencional y adquirir conocimientos, algo que ocurría si te metías en un convento o entrabas en grupos heterodoxos donde se respiraba un incipiente feminismo. Con la periodista Sandra Ferrer, autora de “La revolución de las invisibles”, hablaremos de la religiosidad femenina en España y, en sentido amplio, de los motivos por los que muchas jóvenes entraban en los conventos, de los monasterios dúplices, de las otras opciones religiosas que existían, aparte de ser monjas (beguinas, beatas o emparedadas), de lo que supuso la Contrarreforma a la hora de enclaustrar a las monjas, etc. También de aquellas que fundaron conventos o crearon órdenes religiosas, con especial relevancia a santa Teresa de Jesús. Y de otras monjas escritoras tan llamativas como Teresa de Cartagena o Isabel de Villena o aquellas que fueron perseguidas por la Inquisición como las alumbradas de Pastrana al considerar su misticismo como herético. En la segunda parte del programa, charlaremos con la periodista Mar Abad, autora de “El folletín ilustrado” y “Antiguas pero modernas”, sobre mujeres espíritas en el siglo XIX y XX (por ejemplo, Amalia Domingo Soler y Ángeles López de Ayala) y de otras que profesaron la masonería para revindicar sus derechos (por ejemplo, Carmen de Burgos, Rosario de Acuña y Aurora Bertrana). Todas ellas dejaron sus testimonios escritos, no siempre bien conocidos.
Fri, 30 Dec 2022 - 2493 - Programa 458 - Cómo celebrar una Navidad escobulera
Si te has quedado con ganas de más, recuerda que en Podimo tienes en exclusiva la Escobupedia: https://go.podimo.com/es/escobupedia
Os hemos pedido a través de redes sociales que nos contéis cómo se celebran las Fiestas Navideñas en vuestra casa, población o país, y habéis respondido con vuestros mensajes de audio y comentarios escritos. Gracias a vosotros, viajamos por costumbres y festejos que desde Escobulandia compartimos con el resto del mundo para poner en práctica en las próximas fechas. ¡Gracias a Alicia, Carmina, Carlos, Patricia, Lourdes, Mónica, Marina, Abel, David, Sara, Ingrid, Laia y Bruce por regalarnos sus relatos!
Además, Jorge Guerra nos cuenta por qué ha dejado de creer en la Navidad desde que vive en Escobulandia, Jesús Callejo prepara su Escóbula mágica para hablarnos de brujas navideñas, Manuel Berrocal relata el porqué de la creencia de las siete vidas de los gatos y David Sentinella celebra Navidad y San Esteban a ritmo de villancico. Juan Ignacio Cuesta se sienta junto al fuego con su guitarra para contarnos historias de la mili, Marcos Carrasco nos regala su felicitación en forma de poesía, Fernando López del Oso trae al Tió cargadito de regalos, Fermín Mayorga e Israel J. Espino viajan a Extremadura para conocer tradiciones de su tierra, Sére Skuld presenta a su querido Abeto José, y Pepa Llausas nos desea unas Navidades llenas de luz. Y hablando de luces, Carmen Fernández propone darnos una vuelta por su querida Vigo, Miguel Salas recuerda las tradiciones familiares que se celebran cada año en su casa, y Marta Sanmamed recopila las supersticiones que debemos cumplir si queremos tener un Año Nuevo luminoso.
Todo ello, presentado y conducido por Fran Izuzquiza, que junto al resto del equipo os desea unas muy Felices Navidades y un maravilloso año 2023, que será el del décimo aniversario de la fundación de nuestra querida Escobulandia. ¡Feliz Navidad!
Fri, 23 Dec 2022 - 2492 - Programa 457 - Gastronomía exótica
Si te has quedado con ganas de más, recuerda que en Podimo tienes en exclusiva la Escobupedia: https://go.podimo.com/es/escobupedia
Según el diccionario de la RAE, exótico es un adjetivo que significa "extraño, chocante, extravagante". Aplicada esta definición a la gastronomía, da como resultado sentir curiosidad por conocer cuáles son los platos más extravagantes que se preparan en ciertos países. En esta ocasión nos vamos al restaurante italiano Noi (en Madrid) para elaborar un programa con ingredientes especiales y sabrosones, acompañados de su chef, Gianni Pinto, quien nos hablará de las peculiaridades de la pasta (y todas sus variantes) a lo largo del tiempo, de la carbonara con atún o del uso de la polenta. Otro chef, Joan Rosell, desde Zaragoza, nos contará algunos secretos de la gastronomía brujeril y su relación con la música rock (con anécdotas de Prince, Barón Rojo o Elvis) y nos revelará una receta rara contenida en su libro “33 recetas mágicas”. David Sentinella nos alertará sobre la carne cultivada o carne de laboratorio como posible alimento del futuro. Marcos Carrasco hablará de la importancia de los bodegones y las “naturalezas muertas” en la pintura. Juan Ignacio Cuesta nos cantará a capela una canción del siglo XVI de Orlando di Lasso y Jesús Callejo desvelará el origen de la pizza Margarita y la importancia que tuvo el intercambio de productos alimenticios tras la conquista de América. ¿Gustáis de este menú?
Fri, 16 Dec 2022 - 2491 - Programa 456 - Juicios famosos y curiosos
Si te has quedado con ganas de más, recuerda que en Podimo tienes en exclusiva la Escobupedia: https://go.podimo.com/es/escobupedia
Muchos consideran el código de Hammurabi (1790 a.C.) como el conjunto de leyes más antiguo del mundo o el juicio de Salomón o incluso el de Sócrates (que le costó la vida) como los primeros procesos públicos de la historia. No es cierto, pero sí lo es que fueron episodios judiciales muy mediáticos. Hoy nos ponemos la toga y junto con el abogado César Ayala, doctor en Derecho y profesor de Derecho Mercantil, y con Guillermo Díaz, abogado malagueño, hablaremos de los orígenes del Derecho y analizaremos lo que le pasó al juez persa Sisamnes por recibir un soborno o la repercusión que tuvieron los juicios llevados a cabo contra la hetaria Friné (siglo IV a.C.), el proceso de Cicerón contra el pretor Cayo Verres, el ignominioso juicio contra Prisciliano (año 385), el de Miguel Servet (1553) o los de Giordano Bruno (1600) y Galileo Galilei (1633) en los que el cardenal Belarmino tuvo un gran protagonismo. También comentaremos las torturas a las que fue sometido Diego Duque de Estrada o el estupor de las decapitaciones de dos monarcas como Carlos I de Inglaterra (1649) y Luis XVI de Francia (1792).
En la Extróbula desarrollamos con César Ayala las incidencias, importancia y consecuencias que tuvieron los Juicios de Nuremberg contra jerarcas nazis acusados de crímenes de lesa humanidad (1945-46).
En la Extróbula, Guillermo Díaz nos hará un ranking de sus 10 películas favoritas cuyo argumento está centrado en un juicio o proceso, desde “Yo confieso” hasta “Testigo de cargo”, pasando por “Senderos de gloria”.
Fri, 09 Dec 2022 - 2490 - Programa 455 - Atinos y desatinos en películas de Sci-Fi
Si te has quedado con ganas de más, recuerda que en Podimo tienes en exclusiva la Escobupedia: https://go.podimo.com/es/escobupedia
A lo largo de la historia del cine muchos han sido los errores que han aparecido en la gran pantalla, desde objetos que cambian su aspecto a personajes que llevan ropajes o armas anacrónicas, fallos conocidos como gazapos o blooper, comunes incluso en películas de ciencia ficción muy exitosas. Pero también han diseñado inventos, logros y adelantos científicos premonitorios que luego se han hecho realidad. Empezaremos el programa con un paseo cinéfilo que nos brinda Pepa Llausas sobre los orígenes del cine y la ciencia ficción, desde “Viaje a la Luna” (de George Méliès) hasta “Cowboys & Aliens” (de Jon Favreau). Más tarde, dos grandes aficionados al cine fantástico nos contarán sus pifias favoritas. Salva Larroca, dibujante de Marvel y ganador de un premio Eisner (los Óscar del cómic) y el biólogo Fernando López del Oso irán desgranando los aciertos y desaciertos de películas y series de Space Opera tan emblemáticas como “Star Trek” o “Star Wars”, pero también de films como “Prometheus”, “Blade Runner”, “Terminator”, “Alien”, “Interestellar”, “A.I. Inteligencia Artificial”, “Hulk”, “Contact”, “El increíble hombre menguante”, “Matrix”, “Ex Machina”, etc. Un recorrido fascinante que nos obligará a volver a ver esas películas de otra manera. Y terminaremos con un hilarante monólogo -mal puntuado- de los geniales Les Luthiers.
Fri, 02 Dec 2022 - 2489 - Programa 454 - Confidencias estelares
Si te has quedado con ganas de más, recuerda que en Podimo tienes en exclusiva la Escobupedia: https://go.podimo.com/es/escobupedia
En esta ocasión reunimos a dos grandes periodistas del misterio y de la divulgación para que nos hagan sus revelaciones y confesiones personales sobre los temas que ellos han investigado durante tantos años. Por una parte, a Juan José Benítez, acaba de publicar “Caballo de Troya 12: Belén”, quien nos hablará de la posible realidad histórica de la matanza de los Santos Inocentes, de quiénes eran los esenios, además de su reflexión sobre Jesús de Nazareth (nada que ver, según él, con Cristo), de lo que opina sobre Yahvé, de nuestro planeta como granja humana, de sus “primos” (los de arriba), de los Vigilantes y del fenómeno ufológico que lleva siglos manifestándose en la Tierra y dejando sus huellas. En la segunda parte del programa contaremos con la presencia de Pablo Villarrubia, autor de “Expedientes Ovni del siglo XXI”, que nos explicará numerosos casos, algunos ya clásicos, como el de Los Villares (1995). También comentará encuentros Ovni cercanos e incluso “peligrosos” (como el de Emiliano Velasco en 1975 y el disparo a su tractor) y otros a cuyos testigos les ha cambiado la vida (como ocurrió con dos artistas: Marino Amaya y Robert Llimós). Sin olvidarnos del suceso acaecido al capitán González Boado (1969), la supuesta piedra llegada de Marte (de Alberto Sanmartin en 1954) y, por supuesto, de su opinión sobre el controvertido caso UMMO, que se ha vuelto a poner de moda.
Fri, 25 Nov 2022 - 2488 - Programa 453 - Aviones fantasmales
Escobupedia, pronto en Podimo. ¡Suscríbete en https://go.podimo.com/es/escobupedia!
Hay misterios en tierra, mar y aire y quizá uno de los menos conocidos sea el de aviones (y a veces su tripulación y pasajeros) que dejan un rastro fantasmal. Nuestro invitado, Iván Castro Palacios, piloto de aviación comercial e investigador de misterios aéreos, nos mencionará el incidente del teniente irlandés Desmond Arthur (llamado el “santo de Montrose”), o el primer caso documentado sobre la visión de un avión fantasma en 1955 en Pensilvania, y también el terrible accidente aéreo de Los Rodeos, en Tenerife, tras el cual se suceden apariciones de niños etéreos. Sin olvidar el “caso Abades”, de 1982, el más famoso accidente aéreo en España que en realidad nunca existió. Manuel Berrocal nos hablará de las apariciones de una azafata del aeropuerto de Bangkok que viste con traje tradicional tailandés y de otra azafata fallecida de las Aerolíneas Argentinas a bordo de un viejo Jumbo abandonado. David Sentinella nos recordará el caso del Vuelo 401 de Eastern Air Lines que se estrelló en Florida en el año 1973. Juan Ignacio Cuesta sobre una mendiga que dijo haber sobrevivido al Vuelo 11 de Avianca, un Boeing 747 (e incluso nos cantará Leaving on a jet plane –“Partiendo en un avión”- de John Denver que murió en un accidente aéreo). Marcos Carrasco relatará el misterioso estruendo de algo que sobrevoló Córdoba, Segovia y Cantabria y que se atribuyó a un Antonov ruso y Jesús Callejo recordará a Charles Lindbergh que aseguró tener espíritus protectores en su avión y nos contará una historia relacionada con el Libro de las Almas. Bienvenidos todos a bordo.
Fri, 18 Nov 2022 - 2487 - Programa 452 - Los cortejos de muertos
Escobupedia, pronto en Podimo. ¡Suscríbete en https://go.podimo.com/es/escobupedia!
Relacionado con las almas que no encuentran un descanso eterno, sino más bien un desasosiego perpetuo, son algunos mitos indoeuropeos y germánicos como el Ejército de Muertos ¿Qué son exactamente estas cohortes nocturnas fantasmales que pululan por el viento y las nubes de tormenta? La investigadora extremeña Israel Espino denomina a esta clase de entidades “Gente de muerte y otros cortejos sobrenaturales”, como así se titula su último libro, y los divide en tres grandes grupos:
1.- Los Ejércitos Furiosos, encabezados por dioses nórdicos (Odín o Wotan), formados por guerreros muertos de carácter violento que surcan los cielos.
2.- Las Cacerías Salvajes, encabezadas por personajes míticos cuyos componentes son almas malditas, perdidas o castigadas, acompañadas de caballos y perros en una desenfrenada persecución a través de los cielos, con el arquetipo del Cazador Negro o Mal Cazador.
3.- Los Cortejos sobrenaturales que se dividirían en cortejos feéricos, demoniacos y de muerte (entre ellos la Santa Compaña o la Güestia).
Todo ello amenizado con varias leyendas sobrecogedoras que nos relatará el inefable y proteico actor Rafa Casette.
Además, el egiptólogo Nacho Ares, autor de “Cosas maravillosas”, nos hablará del centenario del descubrimiento de la tumba de Tutankamón y de la exposición inmersiva que se va a inaugurar en Madrid sobre su figura, así como los ritos funerarios que se hacían en el antiguo Egipto en el tránsito de su alma (el Ba) por los reinos del Duat o Amentí, es decir, el viaje de ultratumba narrado en “El Libro de los Muertos”.
Fri, 11 Nov 2022 - 2486 - Programa 451 - La música de los dioses
Escobupedia, pronto en Podimo. ¡Suscríbete en https://go.podimo.com/es/escobupedia!
Para saber el origen de la música hay que remontarnos a épocas prehistóricas donde nuestros antepasados hacían sonidos con lo que tenían a mano, fueran piedras, madera o estalactitas. Luego se fue sofisticando con la elaboración de flautas, tambores, liras y siringas, pero casi siempre su finalidad era ritualista o con el propósito de contentar a los dioses. Para hablarnos de este sonoro y apasionante tema, contamos con el director musical y compositor Luis Antonio Muñoz, autor de “Homo Musicalis”, que resaltará la importancia de la música en el desarrollo de nuestra inteligencia, de la cueva como templo auditorio sagrado, de la evolución de la música y las canciones dedicadas a los dioses, sean Amón, Orfeo o Cristo, a través de los himnos, el canto llano, el canto gregoriano o las horas litúrgicas. Sin olvidarnos del sonido de la naturaleza, sobre todo del que emiten animales como elefantes y delfines o el “lenguaje de las aves”. Por su parte, Marta Sanmamed nos hablará de la música de las plantas que disponen de la capacidad de aprender y comunicarse, poniendo los ejemplos de la Mimosa púdica o la Venus atrapamoscas. Ah, y Marcos Carrasco nos hará una demostración de cómo suena un diyeridú, instrumento de viento tradicional de los pueblos aborígenes australianos. Porque la música nos relaciona con todo aquello que nos hace más humanos y más divinos.
Fri, 04 Nov 2022 - 2485 - Programa 450 - Festejos macanudos
Escobupedia, pronto en Podimo. ¡Suscríbete en https://go.podimo.com/es/escobupedia!
A lo largo y ancho de España son muchas las fiestas populares. Todas ellas diferentes las unas de las otras, con su encanto, rareza, tradición, peculiaridad, gastronomía, música... y un largo etcétera. Las hay famosas (como las Fallas) o muy singulares, sorprendentes y macanudas (como el paso del fuego de San Pedro Manrique, el Cipogetato o el Cascamorras). Para meternos de hoz y de coz en los festejos populares contamos con el humorista Leo Harlem que relatará anécdotas de aquellos en los que ha participado (algunas veces de pregonero), de sus viajes, del calimocho, de los guiris o del excesivo ruido que hacen en algunas fiestas y todo ello con su característico sentido del humor. Jorge Guerra nos hablará del Jarramplas de Piornal y de su participación en los bosques de Cambrón (una alquería del concejo de Caminomorisco en las Hurdes) haciendo de pelojáncano. Marcos Carrasco nos comentará los intríngulis de la fiesta de Moros y Cristianos. David Sentinella sobre los castellers (torres humanas) y las joaldunak vascas o cencerradas, que están relacionadas con las mascaradas de invierno. Juan Ignacio Cuesta nos tocará y cantará la canción del Botarga, del folclore alcarreño, con mención especial al dulzainero Agapito Marazuela. Jesús Callejo analizará el ritual del Colacho y la Quema de los Judas y el arqueólogo e historiador Emiliano Hernández nos hablará de las fiestas del vino, de Jumilla, y el culto al Niño de las Uvas. Terminaremos con un homenaje a Jesús Quintero y sus enseñanzas de vida.
Fri, 28 Oct 2022 - 2484 - Programa 449 - Decálogo para manipular a la opinión pública
Escobupedia, pronto en Podimo. ¡Suscríbete en https://go.podimo.com/es/escobupedia!
Existen 10 estrategias que hablan de la manipulación mediática y masiva por parte de los poderes políticos y económicos que elaboró, en el año 2002, el escritor francés Sylvain Timsit. Pretende hacer evidente aquello que nadie ve hasta que alguien te lo explica con claridad. Para explicarnos cómo nos manipulan, sin ser conscientes de ello, contamos con la presencia del coronel Pedro Baños, exjefe de Contrainteligencia y Seguridad del Cuerpo de Ejército Europeo en Estrasburgo y autor de “El poder: un estratega lee a Maquiavelo”, que expondrá, con la documentación y análisis crítico que le caracteriza, esas estrategias (como son la distracción de los temas importantes, el dirigirse al público como si fuéramos niños, la autoculpabilidad, utilizar el aspecto emocional en los discursos, mantenernos en la ignorancia y mediocridad, etc), todo lo cual nos induce a una reflexión (y preocupación) sobre quién mueve realmente los hilos. Y la mejor manera de no ser simples títeres es conocer esos métodos de propaganda, manipulación y engaño que ejercen desde gobiernos hasta medios de comunicación tecnológicos. Cuanto más sepan de nosotros más fácil es manipularnos. Nuestra colaboradora Sére Skuld, coaching ejecutiva, nos dará a conocer la conducta humana, y cómo se ejerce un dominio e influencia sobre el ciudadano a través de la publicidad o la educación, y también en qué consiste la “falacia del Concorde” o los “criptobros”. Por cierto, ¿para todo ello hay alguna vacuna? La hay.
Fri, 21 Oct 2022 - 2483 - Programa 448 - Gente que sabe... influir
Escobupedia, pronto en Podimo. ¡Suscríbete en https://go.podimo.com/es/escobupedia!
Cada uno tenemos a nuestros referentes e ídolos, sean hombres o mujeres, que admiramos y que nos han influido en nuestra vida como modelos a seguir y como estimuladores de ideas. Personas en las que a veces nos vemos reflejados. La mayoría suelen ser famosos del mundo del arte, la ciencia, el deporte, la música o la cultura en general. Y sin duda, nuestro invitado, el periodista Andreu Buenafuente, ha conocido a personajes que le han sorprendido o le han marcado positivamente y, entre la lista de su baúl de los recuerdos, nos citará a José Saramago, Geraldine Chaplin, Ferrán Adrià, Xavier Cugat, Terence Moix, Terry Gilliam, Vázquez Montalbán o Carles Francino, entre otros. A David Sentinella le marcó en su carrera profesional el carisma del actor Jack Lemmon, para Juan Ignacio Cuesta fue su mentor Fernando Jiménez del Oso, para Marcos Carrasco lo fue el magnífico pintor Miquel Barceló, para Jesús Callejo -que incentivó su interés por la España mágica- sería Fernando Sánchez Dragó, y Fran Izuzquiza muestra su admiración por el humorista Pepín Tre.
Pero en este programa también debuta como colaborador Martín Sierra Pastor que, con tan solo 15 años, demuestra que es un experto en la carrera espacial (hablará del proyecto Artemis) y que, entre sus ídolos, están Carl Sagan, Ronald Reagan o Juan Eslava Galán.
Fri, 14 Oct 2022 - 2482 - Programa 447 - El lago español, las islas olvidadas del Pacífico
Escobupedia, pronto en Podimo. ¡Suscríbete enhttps://go.podimo.com/es/escobupedia!
La denominación de «lago español» procede de un hispanista francés, Pierre Chaunu y hace referencia a que durante más de dos siglos este inmenso océano fue transitado y controlado por navegantes españoles. Inicialmente fue nombrado «Mar del Sur» por Vasco Núñez de Balboa, tras su travesía por el istmo de Panamá (1513). Posteriormente tomó su nombre actual, que sabemos que nos ha llegado de la mano de Magallanes, el capitán que inició la primera vuelta al mundo. El escritor y experto en historia militar y marítima Carlos Canales nos revelará ciertos hitos y descubrimientos que se fueron produciendo hasta la primera mitad del siglo XVIII, incluyendo las expediciones de Jofré de Loaisa, Miguel López de Legazpi, Álvaro de Mendaña, el tornaviaje de Andrés de Urdaneta e incluso desvelará una leyenda urbana sobre la llamada Micronesia española. Marcos Carrasco analizará los cuadros de dos pintores filipinos: Juan Luna (“Pacto de sangre”) y de Resurrección Hidalgo (“Ataque de los piratas chinos a Manila”).
Sin olvidarnos de curiosidades referentes a las islas de Guam, Ponape (y su enigmática estructura de Nan Madol), el archipiélago de Juan Fernández, Nauru (donde sus habitantes son todos gordos), Pingelap (la isla de los daltónicos), etc. ¿Empezamos la travesía?
Fri, 07 Oct 2022 - 2481 - Programa 446 - El despertar de la industrialización
La revolución industrial supuso un impulso en el desarrollo social, económico y tecnológico de Europa, empezando por el Reino Unido y luego en el resto de los países, entre ellos España, aunque de manera más tardía debido a la guerra de la independencia y una monarquía absolutista. La industria siderúrgica y la minería fueron claves en el progreso de Asturias a mediados del siglo XIX y para hablarnos de ello contamos con la presencia de José Luis Carmona, profesor de historia contemporánea de la UNED y autor de “La crisis industrial”, quien mencionará la importancia que tuvo la fábrica de armas de Trubia, del papel que jugó la burguesía asturiana, la competencia del carbón inglés y belga, la creación de Ensidesa y Hunosa o sobre las huelgas y el sindicalismo de clase. Por su parte, Pablo Vázquez Otero, miembro de la Fundación Foro Jovellanos de Gijón, nos hablará de la contribución de Melchor Gaspar de Jovellanos en la explotación del carbón en el siglo XVIII, sus informes mineros, sus proyectos de carretera carbonera y la creación de su Real Instituto de Náutica y Mineralogía. Marcos Carrasco analizará algunos impactantes cuadros costumbristas y de “protesta” de pintores asturianos como Paulino Vicente, Mariano Moré o José Uría y Uría. David Sentinella y Jesús Callejo comentarán otros factores claves de ese proceso industrial y de tránsito de lo rural a lo urbano que tantos cambios generó. Y no faltarán audios de Pepe Rodríguez (director del podcast PepeDiario) y de Juan Ignacio Cuesta.
Fri, 30 Sep 2022 - 2480 - Programa 445 - El arte prerrománico asturiano
Tras la mítica batalla de Covadonga empieza un periodo histórico en el cual el reino de Asturias tiene el deseo de rememorar las glorias del reino visigodo de Toledo, del que se consideraban herederos. Y una de sus características es la construcción de templos religiosos. Así empieza el denominado Arte Prerrománico Asturiano, un conjunto de manifestaciones artísticas que se produjeron entre el año 722 y el 910, cuando Ordoño II traslada la corte a León. Nuestro invitado José María Sadia, periodista especializado en Patrimonio y Transformación Digital, autor de “El románico español”, nos hablará de sus peculiaridades y las razones de que muchos de esos edificios hayan sido declarados por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad, como ocurre con Santa María del Naranco, San Miguel de Lillo, San Julián de los Prados o la iglesia de Santa Cristina de Lena, sin olvidarnos de la singularidad de San Salvador de Valdediós o de los capiteles eróticos de las iglesias de Villaviciosa.
Por su parte, David Madrazo, autor de “50 lugares mágicos de Asturias”, nos hará un recorrido por sus lugares favoritos que aún conservan un toque de misterio, como puede ser la iglesia de Santianes de Pravia y su famoso “laberinto de Silo” o la Cámara Santa de la catedral de Oviedo en la que se albergan objetos de orfebrería religiosa tan prodigiosos como la Cruz de la Victoria o la Cruz de los Ángeles.
Fri, 23 Sep 2022 - 2479 - Programa 444 - La batalla de Covadonga
La leyenda se cuela sin remedio en la batalla de Covadonga, un suceso que la mayoría de expertos data en el año 722, hace ahora 1300 años. Habían pasado tan solo 11 años de la victoria musulmana de Guadalete donde cayó Rodrigo, el último rey godo, aunque no fue el último. Nuestros dos invitados, el historiador y académico Daniel Gómez Aragonés, autor de “Historia de los visigodos” y el abogado especialista en historia medieval Daniel Fernández de Lis, autor de “De Covadonga a Tamarón”, analizarán el contexto histórico (invasión musulmana), las causas, consecuencias y sucesos desde el punto de vista de las crónicas cristianas (como la Crónica Albeldense) y las musulmanas (como la de Al-Maqqari). Sin olvidarnos de la figura de Pelayo, la leyenda de la Cruz de la Victoria, el inicio del reino de Asturias y su “consagración” como símbolo político, especialmente a partir del reinado Alfonso III el Magno y de Isabel II. Y la formación posterior de otros reinos en Hispania en ese largo periodo llamado Reconquista. Marcos Carrasco analizará la pintura historicista y romántica del siglo XIX sobre Pelayo y la batalla de Covadonga.
Fri, 16 Sep 2022 - 2478 - Programa 443 - Las guerras astur-cántabras
«En el occidente estaba en paz casi toda Hispania, excepto la parte de la Citerior, pegada a los riscos del extremo del Pirineo, acariciados por el océano. Aquí se agitaban dos pueblos muy poderosos, los cántabros y los astures, no sometidos al Imperio”. Así lo narró Lucio Anneo Flor, situación que duraría poco pues en el año 29 a.C. el emperador César Augusto lanza a varias de sus legiones contra estos indómitos pueblos por motivos económicos (yacimientos minerales) y políticos (demostración de poder ante el senado de Roma), dando con ello inicio a las denominadas “guerras astur-cántabras” que durarían más de lo esperado:10 años. El historiador Gonzalo Rodríguez García, autor de “Los celtas: héroes y magia”, analizará el contexto geográfico e histórico de aquella época, el origen de la conquista y unificación de Hispania, las principales y cruentas batallas como la del monte Medulio y la de Lancia, así como las estrategias bélicas del general Publio Carisio y el recuerdo del legendario héroe astur Gausón. No pueden faltar los castros de La Ventosa, el de Chano o el de Coaña, la llamada “pacificación augusta”, la romanización de los pueblos del norte de Hispania, la Vía de la Carisa y los campamentos romanos situados a 1.800 metros de altitud. Guerras que tuvieron consecuencias comerciales y una nueva reordenación administrativa.
Fri, 09 Sep 2022 - 2477 - Escobu-veraneando: Lugares sagrados incas
Perú conserva vestigios arquitectónicos de diversas culturas que se asentaron a lo largo de su territorio y que lo han convertido en un destino turístico para los exploradores de escenarios sorprendentes y misteriosos. Y nadie mejor que con Mary Carmen Valadés, antropóloga americanista y autora de “El Perú por dentro. Una guía cultural para el viajero”. Y con ella viajaremos al Templo del Sol, en Tiahuanaco, de donde parte el alineamiento geodésico de la “ruta de Viracocha”, iremos a la enigmática Puerta de Aramu Muru en la que tuvo una experiencia alucinante, pasaremos por la necrópolis de Sillustani y los hechos insólitos que allí suceden. Por supuesto, hablaremos de Cuzco, el ombligo del imperio inca, con su Coricancha y la piedra ovoide de la catedral. De Machu Picchu y su Roca Sagrada y el Templo del Cóndor. De Ollantaytambo donde está la Paccha o fuente ritual mágica con un misterioso comportamiento del agua o de Q'enko, un lugar de momificación inca donde las fotos juegan malas pasadas. Sin olvidarnos de Marcahuasi, lugar de purificación energética con su cultura masmática, de las momias de Puruchuco, de la ciudad de Chan Chan y del lanzón de Chavín de Huántar. Marcos Carrasco nos analizará con detalle el arte precolombino y la pintura de los incas.
Fri, 12 Aug 2022 - 2476 - Escobu-veraneando: Bolivia mágica
La cultura boliviana es rica en mitos, tradiciones, sincretismo religioso y celebraciones mágicas. Alberga numerosas leyendas sobre seres extraños y misterios históricos en sus tres zonas geográficas: la región andina en el sudoeste (Altiplano), la región Subandina en el centro-sur (Valle) y la región de los Llanos en el noreste. En este viaje contaremos con Mónica Riveros Morón, abogada, especialista en Derecho Internacional y con Rubén Poma Rojas, antropólogo y productor de televisión de Bolivia. En la tertulia se recordará al “tío de las minas” (que algunos asocian al diablo o a un dios protector del inframundo), de las Ñatitas (una celebración a los cráneos protectores que se celebra cada 8 de noviembre), de la Casa de la Moneda de Potosí (y el origen del símbolo del dólar), del Ajayu (o espíritu de los Andes), de los Yatiris (sabios andinos) o del incidente de La Mamora y el extraño objeto volador que se estrelló allí en mayo de 1978, al que denominan el “Roswell boliviano”. Y, como contrapunto musical, escucharemos al grupo de José Luis Duarte que nos dedicará una hermosa cueca boliviana.
Fri, 05 Aug 2022 - 2470 - Programa 353 - Pueblos negros y esclavitud
Hablar de África es hablar de la cuna de la humanidad, pero también de culturas, civilizaciones e imperios que en la antigüedad tuvieron su gran importancia como fue el de los faraones egipcios o los reinos negros del Sahel. Como invitados especiales contamos con , director del curso sobre Estudios Africanos y Pueblos Negros desarrollado por la Universidad Complutense y la Fundación Sur, y con , profesor e investigador en la Universidad del País Vasco, para hablarnos de la historia, la cultura y los mitos que han surgido alrededor de los pueblos negros. También de la trata de esclavos, de los problemas de identidad de dichos pueblos, del colonialismo, las encomiendas o la trayectoria del racismo en el actual Estados Unidos, entre otros temas. hará referencia a algunos contenidos de su libro “Esclavos: comercio humano en el Atlántico”. nos dirá que, según los últimos estudios genéticos, la ciencia no sustenta el concepto de “raza” y abundará en la influencia que tuvo el arte africano en grandes artistas como Picasso, Matisse, Modigliani o Brancusi. La nos recomendará esta vez a un director de cine de Costa de Marfil y nos contará un cuento shona de Zimbawe.Juan Ignacio CastienPablo Sánchez LeónCarlos Canales Carmen FernándezMarcos CarrascoWikiPepaJesús Callejo
Fri, 23 Oct 2020 - 2469 - Programa 352 - Espadas Mágicas
Antiguamente, tener una espada y un caballo era tener un tesoro. La espada daba prestigio y algunas eran “objetos de poder”. Hablaremos pues de su origen, de los materiales usados, del acero de Damasco y del simbolismo de la espada. Pero también de espadas históricas como las dos del Cid, la de Boabdil, la de Carlomagno (Joyosa), la de William Wallace (Claymore), etc. Y, por supuesto, de espadas mitológicas y fantásticas. No pueden faltar Excalibur del rey Arturo, ni Gram la espada de Sigfrido que aparece en las sagas nórdicas. Carlos Canales nos mostrará cómo se luchaba con espada y las diferentes clases que existen. Juan Ignacio Cuesta nos recomendará una obra clave de Mircea Eliade: “Herreros y alquimistas”. Israel Espino nos contará la leyenda de la espada de Mistilteinn elaborada con muérdago y que mató al dios Balder. David Sentinella resaltará la importancia de dar nombre a una espada y las peripecias de Durandarte. Jesús Callejo sacará filo a la espada de Atila y al cuchillo de Nerón o espada de San Pablo, esa que fue anhelada por Franco. Marcos Carrasco nos dará a conocer al más famoso herrero de todo Japón, Masamune Ozaki, fabricante de legendarias katanas. Y, atentos, porque tendremos una entrevista exclusiva con el enano herrero Walia que nos revelará algunos secretos en la fabricación de ciertas espadas mágicas y sagradas (bajo la genial interpretación de Rafa Casette). Por último, Pepa Llausas desvelará algunas anécdotas de la película “El último samurái” y terminaremos con el maravilloso “credo del samurái” en la voz de Julio López Fonseca.
Fri, 16 Oct 2020 - 2457 - Escobupedia E05 - CríptidosFri, 14 Aug 2020
- 2427 - Escobupedia 03 - MomiasWed, 18 Mar 2020
- 2426 - Programa 327 - Descubrimientos oníricos
Cuando dormimos, soñamos (algunos) y cuando soñamos a veces proyectamos y creamos. Esa es la importancia que tienen muchos sueños a lo largo de la historia y en el avance humano. Para averiguarlo con más profundidad contamos con la presencia de la doctora en Historia , autora de “Y los sueños, sueños son (¿o no?)”, para saber algo más de los primeros sueños registrados en Sumeria, o en qué consistían “Las puertas del sueño” representadas en los sarcófagos romanos, o cómo se inspiraba el matemático Ramanujan o el caso del pez fosilizado. nos contará una leyenda francesa que habla de un mendigo que se quedó dormido bajo un roble y soñó con un tesoro, así como del hallazgo del tesoro de Aliseda que vino precedido de un sueño unos años antes. nos hablará de y del comic inspirado en un sueño de Hergé. nos cantará dos canciones muy oníricas: I'm Only Sleeping (Beatles) y Yesterday (de Paul McCartney). recordará al poeta Coleridge y cómo la “Divina Comedia” la podemos leer entera gracias a un sueño del hijo de Dante. Y nos hará una buena selección de películas muy soñadoras, desde Kurosawa hasta Waking life, porque ¿acaso toda la vida es sueño?…
Ana María Vázquez HoysIsrael EspinoDavid SentinellaOtto Loewi “Tintín en el Tíbet”Juan Ignacio CuestaJesús CallejoPepa LlausasFri, 13 Mar 2020 - 2415 - Programa 318 - Mitología y leyendas nórdicas (dioses Ases y Vanes)
Sin duda alguna, la mitología nórdica, de la que bebieron los vikingos y otros pueblos germánicos y escandinavos, es una de las más complejas, variopintas y simbólicas. Posee una cosmovisión basada en un árbol sagrado, el Ygdrasil, y sus nueve mundos repletos de dioses poderosos, seres humanos, elfos luminosos y oscuros, gigantes o enanos.
Fri, 10 Jan 2020 - 2414 - Programa 317 - Más allá del ilusionismo
Algo tendrá el arte escénico de eso que llamamos “magia” para que desde siempre nos sintamos intrigados y fascinados por lo que sucede alrededor del acto ilusionista. Pero hay algo más allá de esa aparente realidad que engaña a nuestros sentidos y que conviene conocer desde un prisma alternativo. Y lo haremos con un gran mago, Paco González, creador del “ilusionismo ritual”, para que nos hable de los orígenes del pensamiento mágico, los chamanes, la evolución que tuvo la magia en el siglo XVIII, la náusea de Darwin, las tres escuelas o corrientes principales que ha habido en España (la realista, la ficcional y la metafórica) e incluso nos realizará in situ un truco sorprendente. Guillermo Díaz, también mago y adscrito a la corriente del mentalismo, nos hablará de las distintas clases de ilusionismo que existen según el escenario, los objetos utilizados o los efectos que se buscan. En definitiva, un programa muy, pero que muy mágico en compañía de David Sentinella, Carlos Canales, Juan Ignacio Cuesta (que nos cantará una canción) y Jesús Callejo, grabado con presencia de público y donde no faltará la WikiPepa y el cuento final que, en esta ocasión, será el propio Paco el que lo cuente.
Fri, 03 Jan 2020 - 2402 - Programa 305 - La guerra más breve de la Historia
Un conflicto bélico que estalló y finalizó en menos de una hora entre Gran Bretaña y el sultanato de Zanzíbar. Esa guerra, que duró 38 minutos, es la que narraremos en un programa especial de 45 minutos, grabado en los Teatros Luchana de Madrid durante las XIII Jornadas Nacionales de Podcasting. Fuera de la anécdota, se trató de una guerra de verdad, en la que se produjeron combates, bombardeos y muertos. Y la contaremos a nuestra manera, con rigor y humor. asumirán diversos roles en este conflicto tan peculiar y tan desigual. Nos trasladaremos a la fecha de la declaración de guerra que es la misma en la que se alcanzó la paz: el 27 de agosto de 1896.Fran Izuzquiza, Carlos Canales, David Sentinella, Juan Ignacio Cuesta, Jesús Callejo y Manuel Berrocal
Fri, 11 Oct 2019 - 2367 - Programa 434 - Los mapas del desconcierto
¿Existen mapas donde aparecen tierras e islas que no habían sido descubiertas oficialmente? ¿Acaso navegantes como Cristóbal Colón llevaban mapas secretos que les indicaba la ruta a seguir y lo que iban a descubrir? Encontrar esas cartas náuticas serían pruebas indiscutibles de que la historia de la navegación y la cartografía en general quizá haya que reescribirla. nos introducirá en el tema, con sus notas de humor, y luego el escritor , autor de “Colón y el mapa templario”, nos hablará de cartógrafos judíos como Abraham Cresques y de caballeros de la Orden del Temple que en el siglo XIII tenían valiosa información sobre otras tierras más allá del Mar Tenebroso. ¿Quién era el piloto anónimo que en Madeira le pudo proporcionar a Colón un croquis sobre lo que descubrió? o ¿por qué el contenido de las Capitulaciones de Santa Fe nos genera tantas dudas? Por otra parte, el periodista nos explicará las anomalías de algunos “mapas imposibles” como uno chino grabado en piedra de 1137, el mapa vikingo de Vinlandia, el portulano de Dulcert, el de Hadji Ahmed o el que hizo Orence Finé en 1536 que dibuja no solo el continente antártico, sino que lo hace libre de hielos. Y, por supuesto, no podría faltar el mapa de Piri Reis, el de Juan de la Cosa o las curiosas teorías de Gavin Menzies o las de Isabel Álvarez de Toledo. Con razón decía el cartógrafo Gerardus Mercator que “los mapas son los ojos de la historia”.Jorge Guerra Mariano Fernández UrrestiDavid Zurdo
Fri, 20 May 2022 - 2337 - Escobupedia 25 - El judío errante
El judío errante es una figura mitológica, presente en el arte y literatura occidental, que responde a la supuesta historia de un personaje judío que negó agua a Jesús durante el camino a la crucifixión. Por este hecho, Dios le condenaría a errar por la Tierra hasta el retorno de Jesucristo a nuestro planeta.
Tue, 09 Nov 2021 - 2325 - Programa 396 - ¿Qué son los sueños lúcidos?
¿Alguna vez te has planteado qué pasaría si tuvieses el control absoluto de tus sueños? ¿Qué cosas harías si controlaras tu material onírico, al igual que DiCaprio y sus colegas en la película Origen? Nuestro invitado, el ingeniero de Telecomunicaciones Enrique Ramos, autor de “Los sueños lúcidos” e instructor del Instituto Monroe, nos habla de esta realidad alternativa bajo su propia experiencia y la de los cursos que ha impartido. Nos aclarará conceptos y nos dirá algunas técnicas para conseguirlos, pues todos tenemos la capacidad de programar nuestros sueños lúcidos que, a su vez, son capaces de cambiar nuestra personalidad y ayudarnos en ciertos objetivos. Sueños lúcidos ha habido a lo largo de la historia con personajes famosos de protagonistas, pero también en el mundo de la literatura, la música y la ufología, uno de cuyos misterios, los llamados “visitantes nocturnos de dormitorio”, tienen otra posible interpretación bajo esta perspectiva. Marcos Carrasco nos aportará su testimonio personal y los efectos que ha sentido al experimentar este tipo de sueños y viajes astrales. El cine también ha tratado este asunto y Pepa Llausas nos recomendará la película de anime “Paprika”.
Fri, 20 Aug 2021 - 2324 - Programa 395 - Historia de la cerveza
Un programa especial realizado “en vivo” desde la Biblioteca Regional de Madrid, antigua fábrica de la cerveza de El Águila, para hablar precisamente de eso, de historias, leyendas y curiosidades que tienen como protagonista a la cerveza. Entrevistamos a Lali Iglesias, directora de la Biblioteca, para que nos hable de los proyectos que están llevando a cabo. Manuel Berrocal nos contará la historia de ese lugar, incluso antes de ser fábrica de cervezas, con fantasma incluido. Carlos Canales sobre el origen (mítico e histórico) de la cerveza y su principal desarrollo desde el siglo XVI al XIX. Carmen Fernández sobre Sumer, lugar donde empieza su fabricación, y los beneficios y medicamentos que tienen que ver con la cerveza. Sére Skuld sobre Santa Hildegarda y la incorporación del lúpulo y la ley de pureza de 1516. David Sentinella nos hablará de las Beer Runners y, junto con Rafa Casette, cantarán a dúo el brindis de la zarzuela cómica “El Potosi submarino” (1870). Fernando López del Oso sobre la primera cerveza encontrada en Europa, en Begues, la cual se ha recreado. Fermín Mayorga sobre la primera fábrica de cerveza instaurada en el Nuevo Mundo. Israel Espino nos contará la leyenda del rey Gambrinus. Marta Sanmamed nos dirá cómo se elabora el pan de cerveza. Jesús Callejo sobre las Brewsters medievales, también llamadas “las brujas de la cerveza”.
Fri, 13 Aug 2021 - 2312 - Programa 386 - Brujería, potingues y amuletos
El mundo de la brujería nos hechiza porque tiene mucho "encanto". También muchos flecos históricos y folclóricos. En esta ocasión nos vamos a centrar en sus pócimas, mejunjes y sus protecciones. , autor de 'Brujas sabias y malditas', nos hablará de su origen, de las hierbas y plantas solanáceas que utilizaban en sus calderos mágicos o de lo que hacían los 'mamadores'. (Luhema), autora de 'Guía definitiva del mal de ojo', nos contará quiénes eran los aojadores y cómo realizan esta práctica, así como el uso de talismanes y amuletos, con forma de ojos y manos, más factibles para defenderse contra hechizos y las malas influencias, generalmente asociadas a brujas y hechiceras. nos hablará de la 'mano de gloria', un macabro talismán ocultistas de los nigromantes y también de ciertos saludadores que praticaban un tipo especial de eutanasia. describirá los detalles de dos grabados: 'Santiago en la cueva del brujo' y 'Santiago y la caída del brujo', amnbos de Pieter Brueghel El Viejo detados en 1654. Y , cocinero y autor de 'Leyendas del Aragón demonio', nos revelará algunas de las recetas brujeriles más sabrosas y gastronómicas, la composición del 'vinagre de los cuatro ladrones' y, ya puestos, el 'conjuro del sol invicto'.
Raúl Ferrero MartínezBegoña BeneitoFermín MayorgaMarcos CarrascoJoan RosellFri, 11 Jun 2021 - 2282 - Programa 362 - Navidades en Escobulandia
“Hoy tiramos la casa por la ventana”, expresión relacionada con la lotería, hoy suenan villancicos, hoy estamos todos presentes para haceros un “presente” en torno a nuestro particular árbol de Navidad repleto de bolitas, dulces, serpentinas, guirnaldas de luces y muchas sorpresas. Porque hoy nuestras reinas y reyes magos, muy mágicos y majicos todos ellos, provenientes del Oriente de Escobulandia, os han querido dejar sus mensajes más personales en un programa especial, único e histórico donde no falta nada ni nadie. Pasamos lista:
Fermín Mayorga, Israel Espino, Marta Sanmamed, Rafa Casette, Fernando López del Oso, Guillermo Díaz, Pepa Llausas, Carmen Fernández, Sére Skuld, Miguel Salas, Manuel Berrocal, Julio López Fonseca, Alberto Espinosa, Fran Izuzquiza, David Sentinella, Carlos Canales, Juan Ignacio Cuesta, Marcos Carrasco, Jezabel Martínez (Kinnia) y Jesús Callejo.
Ah, “y los ajos por Navidad, ni nacidos ni por sembrar”. Por si acaso.
Thu, 24 Dec 2020 - 2281 - Programa 361 - Un visionario llamado Fuller
Programa especial desde un enclave privilegiado: el Espacio Fundación Telefónica, de Madrid, escenario de la exposición “En la Órbita de Buckminster Fuller”, para viajar en torno a un genio polifacético, polímata, diseñador, arquitecto, pensador y filósofoestadounidense apellidado Fuller, “Bucky” para los allegados, quien dedicó su vida a concebir proyectos y soluciones para que el mundo funcionase mucho mejor para toda la humanidad, ideando cúpulas geodésicas, transportes futuristas, viviendas asequibles y sostenibles, la reutilización de los residuos, la educación a distancia, su inmenso cronofile…, así como sus conceptos sobre la sinergia, la tensegridad y sus revolucionarios Dymaxion. Contaremos con la presencia de la comisaria de la exposición e historiadora del arte y delos arquitectos y (autores del podcast “Curiosidad radical”). Por videoconferencia estará hablándonos del misterioso epitafio de Fuller. Y, por supuesto, presentado por con las aportaciones de y sobre distintas facetas de la vida, la obra y los seguidores que tuvo este auténtico innovador y visionario sin él cual nuestro mundo (que él denominaba la “nave espacial Tierra”) no sería el mismoRosa Pera Pedro Torrijos Luis Lope de Toledo Marta SanmamedFran IzuzquizaJesús Callejo, David Sentinella, Marcos Carrasco Juan Ignacio Cuesta
Fri, 18 Dec 2020 - 2275 - Escobu-veraneando: Supersticiones viajeras
Una variante supersticiosa es aquella que hacemos cuando viajamos (los viernes-13 los billetes de avión son más baratos) y vamos a una ciudad, tanto en España como en el extranjero. Entonces solemos hacer algo que hemos visto o leído, en la creencia de que eso nos dará suerte, dinero, amor, inteligencia, concede deseos o nos hace volver a esa misma ciudad. Y esa especie de ritual abarca aspectos tan diversos como lanzar monedas a una fuente, tocar los atributos sexuales de una estatua (como el pecho de Julieta en Verona, los testículos del toro de Wall Street o los de Víctor Noir en el cementerio de Pere Lachaise), incluyendo el hocico de Il Porcellino en Florencia, meter la mano en “la boca de la verdad” en Roma o poner “candados del amor” en cuanto puente encontremos en el camino. Muchas de esas supersticiones son modernas, otras son absurdas y otras simpáticas que realizamos por el ¿y si sí? No hay ciudad que se libre de ellas, como ocurre en Cádiz donde el escritor José Manuel Serrano Cueto, desde su Museo del Terror, nos contará lo que hay que hacer en el famoso “callejón del duende”.
Fri, 29 Jul 2022 - 2274 - Escobu-veraneando: La ruta de los hombres buenos
La vieja Occitania francesa, con sus prodigiosos castillos erigidos sobre escarpadas cumbres, fue el escenario de los dramáticos sucesos de la Cruzada de 1209, dirigida por el Papa Inocencio III y Simón de Montfort, en la que la mayoría de los cátaros (llamados “puros” u “hombres buenos”) resultaron aniquilados y muchos de ellos quemados en la hoguera. Hoy sus ruinas son las guardianas de la historia del catarismo y hay rutas para visitar a fondo esos enclaves como el castillo de Peyrepertuse, Puilaurens o Puivert. La herejía cátara finalizó prácticamente con la caída de Montsegur en marzo de 1244, aunque el último castillo en caer fue el de Quéribus, once años después, sin olvidarnos en nuestro recorrido de Béziers, Foix o Carcasona (aunque sí de Rennes-le-Château). Aparte de estos lugares, hay otros más relacionados con la búsqueda del Santo Grial y de ciertos tesoros que dicen que llegaron a custodiar. Para hablarnos de estas rutas, de la comercial y turística, así como de la alternativa, contamos con la sabiduría del escritor Óscar Fábrega, autor de “Eso no estaba en mi libro de la historia de los cátaros”.
Fri, 22 Jul 2022 - 2273 - Programa 442 - Misterios inmortales
Decía el escritor Saint Exupéry que cuando “el misterio es demasiado impresionante es imposible desobedecer”. Y nosotros obedecemos a su profunda llamada porque nos atrae su parte más inexplicable y a veces morbosa. Muchos casos serán contados en el programa por dos autores del libro “El colegio invisible”. La filóloga Laura Falcó Lara nos hablará de ciertos lugares que matan como el palacio veneciano Ca’Dario o los sucesos macabros de la calle madrileña Antonio Grilo o la leyenda del Palacio de Linares. También se referirá a diversos “objetos malditos” como la caja Dybbuk, el diamante Hope, el anillo de ópalo de Alfonso XII, el jarrón Basano o el vestido de novia de Anne Baker, sin olvidarnos de los cuadros sobre “niños llorones” o el titulado The hands resit him cuya posesión acarrea consecuencias funestas. Y, por supuesto, Laura nos contará los avatares de la Lanza de Longinos y la fascinación que ejerció en Hitler.
El periodista Jesús Ortega Rubio se centrará en el origen de la ouija, en los estudios científicos que se han hecho sobre ese “juego”, sobre las ECM, en concreto las visiones y experiencias en los días finales de la vida, y también de los terrores nocturnos, aportando dos testimonios auditivos (el de Héctor y el de Sandra) sobre seres que acechan durante el sueño, incluido el siniestro hombre del sombrero, sin olvidarnos del sorprendente caso ufológico de Whitley Strieber y Communion.Ah, y Fran Izuzquiza se atreverá a relatarnos una experiencia muy personal de parálisis del sueño…
Fri, 15 Jul 2022 - 2272 - Programa 441 - Pelis fantasiosas
En el marco del Festival de la Fantasía, celebrado en Fuenlabrada (Madrid) a finales de junio, se grabó un programa especial de La Escóbula para disertar sobre algunas películas estrenadas en los años 80, década que vivió una verdadera explosión creativa y marcaron profundamente a mucha gente (para bien o para mal). Por ejemplo, Israel Espino en su lista ha seleccionado la serie de dibujos animados “Dragones y Mazmorras” y la hilarante película “Los Cazafantasmas”. Marcos Carrasco se inclina más por la inquietante “La mosca” y la galáctica “Starman”. Carlos Canales tiene debilidad por “La princesa prometida” y también por “Depredador”. David Sentinella prefiere a “Willow” y de paso a “Enemigo mío”. Juan Ignacio Cuesta se encarga de “En busca del fuego” y de la enigmática “Los balizadores del desierto” y Jesús Callejo intentará analizar los intríngulis simbólicos de la película “Dentro del laberinto” y la de “Legend” con sus unicornios... Ah, y no hablaremos de “Cristal Oscuro" ni tampoco de Conan.
Fri, 08 Jul 2022 - 2271 - Programa 440 - La astronomía en la Antigüedad
Existe una astronomía cultural cuyas ramas principales serían la arqueoastronomía y la etnoastronomía que estudian esta ciencia atendiendo a mitos, representaciones simbólicas de eventos y orientaciones astronómicas de tumbas, templos y santuarios. Y nadie mejor que , doctor en Ciencias Físicas por la Universidad de Valladolid y miembro del grupo de Ciencias Planetarias del País Vasco, para hablarnos de la relevancia que tuvo el culto al cielo tanto en el Paleolítico como en el Neolítico, de las posibles representaciones de constelaciones en las cuevas de Lascaux y Altamira o de conocer el significado de términos como azimut u orto helíaco. Sabremos que el Círculo de Goseck (Alemania) está considerado el observatorio astronómico más antiguo del mundo, sin desdeñar al de Stonehenge (Inglaterra), el calendario de la isla Elefantina o el zodiaco de Dendera (en Egipto). ¿Qué relación tiene la estrella Sirio con las crecidas del Nilo? o ¿cómo se orientaban las iglesias cristianas? o ¿cómo se produjo la evolución del geocentrismo al heliocentrismo? Por su parte, nos hablará de quienes practicaban la astrología considerados herejes perseguidos y sus libros prohibidos. Y terminaremos nuestro periplo celeste con un cuento chino…Francisco Sanz RequenaFermín Mayorga
Fri, 01 Jul 2022 - 2270 - Programa 439 - El humor en el universo friki
El diccionario de la RAE utiliza varias acepciones para la palabra friki. Una es “extravagante, raro o excéntrico” y la otra es “persona que practica desmesurada y obsesivamente una afición”. Ambas sirven para meternos en un mundo, o mejor, en un universo, donde todo es posible (manga, videojuegos, tecnología, informática, filatelia, música…) si se hace con pasión, sentido del humor y mucho amor. Y de eso sabe mucho nuestra invitada, , cómica, monologuista, escritora, presentadora y mil cosas más. Quiso ser veterinaria, luego médico y acabó siendo una actriz que además ha sido embajadora de Unicef en Mauritania en su campaña contra la desnutrición infantil y ha escrito “El CaNino de Santiago”, libro donde recorre distintas etapas con su perrita Nala y nos muestra otra forma de vivir la vida, basada en el “perregrinaje”. También , veterinario de profesión y guionista de monólogos de vocación, nos contará algunas anécdotas personales y experiencias curiosas del universo friki. Para terminar con un cuento original de Sara, en exclusiva para La Escóbula, titulado: “Como todas las mañanas”. En la Extróbula, nos va a seleccionar sus top five de películas más frikis de la historia del cine, y también sabremos cuales son las más frikis y perturbadoras para Carlos Canales, Marcos Carrasco, David Sentinella, Juan Ignacio Cuesta y Jesús Callejo.Sara EscuderoJorge GuerraPepa Llausas
Fri, 24 Jun 2022 - 2269 - Programa 438 - Islas y barcos evanescentes
Hay islas que parece que juegan al ratón y al gato con los marineros. Islas que se registran en los mapas cartográficos durante un período más o menos largo hasta que finalmente se confirma su inexistencia. En ocasiones las llaman “islas fantasmas”, al igual que ocurre con barcos y buques cuya tripulación desaparece o se esfuma sin dejar rastro, lo que genera todo tipo de especulaciones. Para profundizar de estos apasionantes temas contamos con el escritor y buzo, autor de “Enigmas y misterios de la mar”, quien nos hablará del Caleuche, del misterio del bergantín Mary Celeste, del carguero Ourang Medan o de las peripecias del navío San Telmo en la Antártida. En el apartado de islas, no podían faltar San Borondón, la octava o novena isla de Las Canarias, la isla Sandy o las Auroras., por su parte, nos hablará de las islas de piedra pómez en el océano Pacífico y hará referencia al islote Podestá y a Ferdinandea, una isla volcánica sumergida en el Mediterráneo. Yván Figueiras Fernando López del OsoCarlos Canales
En la nos acompañará el ingeniero y escritor , autor de “La incubación de sueños”, para hablarnos de esta práctica de sanación a lo largo de la historia grecorromana. ExtróbulaEnrique Ramos
Fri, 17 Jun 2022 - 2268 - Programa 437 - Historias circenses. ¡Alehop!
En términos generales el circo proviene del legado cultural que nos han dejado las antiguas civilizaciones desde Oriente hasta Occidente, cuyos orígenes están en China, Grecia y Roma unos 3.000 años atrás. Nuestro invitado el arqueólogo, autor de “Un año en la antigua Roma”, nos hablará de lo que se hacía en un circo romano, de sus aspectos lúdicos y religiosos, de las carreras de cuadrigas y de todo lo relacionado con el Circo Máximo de Roma. Por su parte, nos hablará de la importancia de la Comedia del Arte en la creación de personajes que se convierten en antecedentes de los payasos, como son Pierrot, Arlequín o Polichinela. relatará la evolución del circo moderno desde el siglo XVIII y la paulatina desaparición de los animales. sobre los personajes circenses que pintaron en sus cuadros Degas, Chagall, Dalí o Picasso. nos contará la anécdota de cuando fundó La linterna vallecana, dedicada a este tipo de eventos. mencionará a Belzoni, P. T. Barnum o Búfalo Bill como genuinos representantes de un espectáculo ya pasado de moda. Y glosará la película “Agua para elefantes”, para terminar, damas y caballeros, con las valiosas enseñanzas del payaso-médico Patch Adams. Néstor F. MarquésDavid Sentinella Carlos Canales Marcos Carrasco Juan Ignacio Cuesta Jesús Callejo Pepa Llausas
Fri, 10 Jun 2022 - 2267 - Programa 436 - Los habitantes vivos y muertos del Castillo de Windsor
Al oeste de Londres se encuentra el castillo habitado más antiguo y más grande del mundo, construido por Guillermo el Conquistador en el siglo XI. Hoy en día es utilizado por la reina Isabel II como residencia de fin de semana, así como para celebraciones estatales y bodas reales. Es un castillo-palacio que atesora muchos secretos y sobre ellos nos va a hablar , periodista, psicología forense y autora de Diana: Réquiem por una mentira. Nos hablará de la muy noble Orden de la Jarretera fundada en 1348, del incendio que sufrió el castillo en 1992, de la serie televisiva The Crown y lo poco que gustó a la monarquía británica, sin olvidar los códigos y mensajes de la reina Isabel II utilizando para ello su bolso o las luces. Concha también nos hablará de la sospechosa muerte de Diana de Gales y su teoría de que realmente se trató de un homicidio, de la boda de Harry y Megan en la capilla de San Jorge del castillo donde están enterrados, entre otros, Enrique VIII. Nos dará su opinión sobre el duque de Clarence como sospechoso de ser Jack el Destripador o del endiosamiento del duque de Edimburgo en Vanuatu. Y, por supuesto, no podían faltar los numerosos espectros de sangre azul que pululan por los pasillos del castillo como el de la reina Isabel I, Jorge III o el de Ana Bolena…Concha Calleja
En la Extróbula, nos hablará de las obras de arte que contiene el castillo de Windsor (de Vermeer, Rembrandt o Leonardo, por ejemplo) y que se salvaron de aquel fatídico incendio. Marcos Carrasco
Fri, 03 Jun 2022 - 2266 - Programa 435 - El cine del futuro
Ya está ocurriendo, pero mucho más en los próximos años en los que la industria del cine en cuanto a producción, exhibición y modificación de las salas de proyección, empezarán a incorporar nuevas tecnologías como la experiencia multidimensional (con efectos de olores, movimientos y temperaturas), pantallas esféricas (ver una película en 360 grados) proyecciones holográficas y otras mejoras. Para hablarnos de cómo va a cambiar la experiencia del cine estará con nosotros , guionista, analista de comunicación y directora del podcast “Las musas no avisan”, que nos hablará de Unreal Engine, un motor de videojuegos y contenidos de realidad virtual que consigue que las películas sean mucho más realistas. Y en la tertulia surgirá el tema de la necrofilia digital para resucitar digitalmente a actores muertos, el metaverso que supondrá una nueva forma de hacer, exhibir y consumir cine, las animaciones cinemáticas, el problema de los films chinos en Hollywood, la singularidad tecnológica hacia la que nos dirigimos, la cripto-financiación en los proyectos de cine independiente y muchos más asuntos apasionantes cinéfilos-cibernéticos. Para terminar con el entrañable Robin Williams y su recordatorio del Carpe Diem…Pepa Llausas
Fri, 27 May 2022 - 2265 - Programa 434 - Los mapas del desconcierto
¿Existen mapas donde aparecen tierras e islas que no habían sido descubiertas oficialmente? ¿Acaso navegantes como Cristóbal Colón llevaban mapas secretos que les indicaba la ruta a seguir y lo que iban a descubrir? Encontrar esas cartas náuticas serían pruebas indiscutibles de que la historia de la navegación y la cartografía en general quizá haya que reescribirla. nos introducirá en el tema, con sus notas de humor, y luego el escritor , autor de “Colón y el mapa templario”, nos hablará de cartógrafos judíos como Abraham Cresques y de caballeros de la Orden del Temple que en el siglo XIII tenían valiosa información sobre otras tierras más allá del Mar Tenebroso. ¿Quién era el piloto anónimo que en Madeira le pudo proporcionar a Colón un croquis sobre lo que descubrió? o ¿por qué el contenido de las Capitulaciones de Santa Fe nos genera tantas dudas? Por otra parte, el periodista nos explicará las anomalías de algunos “mapas imposibles” como uno chino grabado en piedra de 1137, el mapa vikingo de Vinlandia, el portulano de Dulcert, el de Hadji Ahmed o el que hizo Orence Finé en 1536 que dibuja no solo el continente antártico, sino que lo hace libre de hielos. Y, por supuesto, no podría faltar el mapa de Piri Reis, el de Juan de la Cosa o las curiosas teorías de Gavin Menzies o las de Isabel Álvarez de Toledo. Con razón decía el cartógrafo Gerardus Mercator que “los mapas son los ojos de la historia”.Jorge Guerra Mariano Fernández UrrestiDavid Zurdo
Fri, 20 May 2022 - 2264 - Programa 433 - Pirámides egipcias: ¿un desafío a la ciencia?
"Todos temen al tiempo, pero el tiempo teme a las pirámides", afirma un conocido proverbio egipcio. Y tal vez así debe ser, pues desde hace más de 5000 años que nos vienen fascinando, sobre todo las de la IV Dinastía. Contaremos con la presencia del egiptólogo , autor de la novela “La pirámide blanca” y director de SER Historia, para que nos hable de cuántas pirámides se han descubierto, de su origen y evolución, de su función funeraria, de la teoría de la correlación de Orión, de posibles cámaras secretas aún por encontrar o de cómo pudo ser el método de construcción (con o sin rampas). También estará el egiptólogo y doctor en Historia Antigua , autor de “Las pirámides: historia, mito y realidad”, para darnos a conocer detalles de cómo vivían los obreros de esas construcciones ciclópeas (que no eran esclavos), las herramientas que utilizaron, así como desmontar algunos mitos que se han dicho en torno a las pirámides, por ejemplo, si eran calendarios proféticos o sobre sus posibles efectos energéticos para conservar alimentos.Nacho AresJosé Miguel Parra
Fri, 13 May 2022 - 2263 - Programa 432 - La Inteligencia Artificial ya está aquí
«¿Heredarán los robots la Tierra? Sí, pero serán nuestros hijos», dijo Marvin Minsky, uno de los padres de la IA. Asunto apasionante que no se refiere al futuro sino ya al presente. , doctor en Inteligencia Artificial y director del podcast “Arqueología Nintendo”, nos hablará de casos clásicos, como los videojuegos, los asistentes de voz (tipo Alexa o el Google Home) o el reconocimiento de matrículas en los garajes… Y también de casos prácticos de la IA en el mundo del arte pues puede ayudar a la restauración de obras de arte, o dentro del periodismo aplicada en la detección y eliminación de fake news o la creación automática de artículos. La IA aplicada a la conducción de coches automáticos o la IA en el mundo del deporte (por ejemplo, en las camisetas de jugadores de fútbol) o en los NFT (Non-fungible token) o en el campo de la biomedicina, diseño de fármacos o estructura de proteínas, tema éste que desarrollará .EnekoOsabaCarmen Fernández
Para terminar con algunos poemas creados con sistemas de IA. Y en la abordaremos la necesidad de crear marcos normativos internacionales y éticos que aseguren que estas tecnologías ayuden -y no perjudiquen- a la humanidad. Extróbula
Fri, 06 May 2022 - 2262 - Programa 431 - El fuego de los cuentos
Durante la primera Feria Internacional sobre turismo mitológico y legendario Mito-Lógico, celebrada en el Ifeza de Zamora, se realizó este programa especial contando (nunca mejor dicho) con la presencia de numerosos invitados, ataviados con sus mejores galas de cuentacuentos, para que cada uno de ellos nos contara una historia, relato, anécdota, leyenda o cuento breve, alimentando así las llamas de nuestra fantasía y de la hoguera virtual. Además del equipo habitual: (nos contó “El trol ladrón de talentos”), (“Soy Wu”), (“La matrioska”), (“La cabeza de piedra de la catedral de Zamora”), (“Los regalos del maestro”), aportaron también su buen hacer cuentístico el organizador del evento, (“El lobón del velatorio del Bierzo”), al igual que (“Las lavanderas nocturnas”), (“El transporte de hadas”), (“El santo superhéroe”), (“De vampiros y samuráis”), (“Los dragones hispanos”) para terminar a lo grande con “” y su historia sobre “el molino encantado”, poniendo el broche final y musical a la velada nuestra Sére Skuld junto a y . Porque a veces la vida real se parece mucho a un cuento.Marcos CarrascoJuan IgnacioCuestaDavid SentinellaCarlos Canales Jesús Callejo Cristian Santos Israel Espino Sére Skuld Tomás Hijo JuanAntonio Sanz Álvaro Bermejo José Luis Gutiérrez GutiJúlia Carreras Raúl Guerrero
Fri, 29 Apr 2022 - 2261 - Programa 430 - Detectives de lo oculto
El primer detective literario famoso fue Auguste Dupin, creado por Edgar Allan Poe en 1841 en su relato “Los crímenes de la calle Morgue” donde ya se prefiguraba al investigador de misterios, lo sobrenatural o lo oculto. De él nos hablará . Por su parte, el profesor de literatura se referirá, por orden cronológico, al Dr. Hesselius (personaje creado por Sheridan Le Fanu), a Flaxman Low (de E. y H. Heron), a Thomas Carnacki (de William Hope Hodgson) y a Moris Klaw (de Sax Rohmer), o de la época dorada del Pulp como fueron Jules de Grandin (de Seabury Quinn) o Steve Harrison (de Robert E. Howard). se encargará de John Silence (de Algernon Blackwood), del detective Vidocq y del antropólogo Martin Mystère, del Dr. Taverner (de Dion Fortune), de Simon Iff (de Aleister Crowley), del comic cuyo protagonista es John Constantine y hablará de detectives y personajes del comic en general (como Dylan Dog), con referencia a tebeos españoles: “El inspector Dan y la patrulla volante” y “El doctor Niebla”. Y terminaremos con un relato bífido de Miguel que pondrá los pelos como escarpias.David SentinellaMiguel Salas Jesús Callejo Carlos Canales Juan Ignacio Cuesta Marcos Carrasco Guillermo Díaz Manuel Berrocal
Fri, 22 Apr 2022 - 2260 - Programa 429 - Turismo morboso
¿Por qué algunos turistas acuden a lugares del mundo donde se han producido tragedias o están relacionados con la muerte? Ya sea por frívolo comportamiento, por buscar adrenalina o por hacer del sufrimiento un atractivo vacacional, lo cierto es que el tanaturismo está de moda y cada vez son más abundantes estos destinos, sean cárceles, cementerios, campos de concentración o centrales nucleares. nos hablará de la masacre de Oradour-Sur-Glane, en Francia, y del campo de exterminio de Shark Island, en Namibia. de la aldea maldita de Abuín (A Coruña) desaparecida por la peste hace 500 años y de la isla de Pedrosa (Cantabria), un lazareto para marineros donde suceden fenómenos paranormales. de la morgue del antiguo hospital de San Carlos (hoy Centro de Arte Reina Sofía, en Madrid) y del despoblado de Romerosa, en Guadalajara, tras la Guerra Civil. de las catacumbas de los capuchinos de Palermo y de las de Paris, una red de túneles que sirven como cementerio a miles de personas de distintas épocas. Y del osario de Sedlec, en Kutna Hora (República Checa) y de los túneles de Cuchi, en Vietnam, para terminar con una semblanza de Albert Schweitzer.Carlos Canales Marcos Carrasco Juan Ignacio Cuesta David Sentinella Jesús Callejo
En La Extróbula, nos contará algunos de los casos que desarrolla en su libro “Susto o muerte. Terrores nocturnos”, como el del balneario del desfiladero de la Hermida (Cantabria) o el castillo de la dama de blanco, de Riba de Santiuste.Lorenzo Fernández
Wed, 13 Apr 2022 - 2259 - Programa 428 - La ruta de las especias
Programa especial y con público realizado desde el Museo Nacional de Antropología (MNA), en Madrid, para hablar de un tema del que también posee una exposición temporal. Nos referimos a una ruta, sobre todo marítima, que no solo fue comercial sino también cultural y espiritual. Contaremos con la presencia del director del museo, , y también del botánico y biólogo . El clavo de olor, la pimienta, el jengibre, el cardamomo, la canela y tantas otras han sido objeto de deseo, buscadas y codiciadas por su alto valor medicinal, gastronómico y también religioso y mágico. Algo que propició nuevos descubrimientos geográficos, como el viaje de Colón a América y el de Vasco da Gama a la India, dos periplos muy cercanos en el tiempo (1492 y 1498) que se hicieron por la pura y simple razón de encontrar la ruta de las especias. Y no digamos la heroicidad de la primera vuelta al mundo por parte de Magallanes y Elcano en busca de las Molucas.Fernando SáezPablo Vargas Gómez
Nuestra colaboradora abordará las características energéticas de algunas especias y nos dirá en qué consiste la “leche dorada”. El contrapunto musical lo pondrá una canción a la guitarra de , dedicada precisamente a este museo tan emblemático. Marta Sanmamed Hache Milton
Fri, 08 Apr 2022 - 2258 - Programa 427 - Ucrania: origen y destino
El conflicto entre Rusia y Ucrania, enfrentados desde hace años, es fruto de una herencia compartida que une a estos dos países tanto como los separa. Se remonta al siglo IX cuando Kiev era el centro del primer Estado eslavo, creado por escandinavos que se hacían llamar Rus. Saber sus orígenes nos servirá para entender lo que está pasando ahora. Contamos con el ingeniero y militar ucraniano , con el periodista y con el investigador , coautor de “Tormenta roja”, para que nos hablen de su historia, sus avatares económicos e industriales, su cultura, del holodomor que provocó Stalin, de su papel en la II Guerra Mundial, de su declaración de independencia en 1991, de la crisis de Crimea de 2014, de la guerra del Dombás y, por supuesto, de la invasión de Ucrania y de lo que puede ocurrir en un futuro próximo, sin olvidarnos del papel de China , la Unión Europea o Estados Unidos.Hans KochmannJuan Antonio Sanz Carlos Canales
También estará el divulgador histórico , autor de “Osos, átomos y espías”, obra en la que recoge historias sorprendentes de la guerra fría. Conoceremos su opinión sobre si estamos en una nueva etapa de la guerra fría. También estará en la para que nos hable del caso de la niña Samantha Smith, del matrimonio Rosenberg acusados de espionaje, de Robert Oppenheimer, de la crisis de los misiles de Cuba o del piloto Gary Powers que fue canjeado por un espía ruso y que dio pie a la película “El puente de los espías”.ExtróbulaPere Cardona
Fri, 01 Apr 2022 - 2257 - Programa 426 - Gente rara
Para ver a gente rara y extravagante ya no hace falta ir al circo o mirar la tele. Muchos son los que han dado la nota por su forma de ser y de vivir a lo largo de la historia y eso es lo que ha recogido en sus dos libros de “Homo Insólitus”, con 82 casos a cuál más curioso, como es el culto a Monesvol (Pastafarismo en vena), Joanna Southcott (que dijo ser “la esposa del cordero”), Potter Christ (un mesías desfasado), la princesa Caraboo (llegada de un país desconocido), Timoty Dexter (que escribió una obra sin signos de puntuación), James Randi (cazador de fraudes parasicológicos) o Tarrare (el hombre que se lo comía todo). Sin dejar de lado la historia de Sexy Sadie de los Beatles (y su relación con Mahirishi Mahes, canción que se atreverá a cantar). nos contará el caso de la judía conversa Inés de Herrera, el de un burgalés que amamantaba a sus hijos gemelos o el caso de las hipolitinas, una secta malagueña con prácticas sospechosas. Finalizaremos el programa con la historia edificante de la enfermera Florence Nightingale y del proyecto Washoe, un chimpancé que conocía el lenguaje de signos.Óscar Fábrega Calahorro Juan Ignacio Cuesta Fermín Mayorga
En la se hablará del ilustrador zumbado Henry Darger (a cargo de ) y Óscar Fábrega de Aladino Félix (de contactado a terrorista) y de la Astronomía Zetética (el origen de los terraplanistas). Extróbula Marcos Carrasco
Fri, 25 Mar 2022 - 2256 - Programa 425 - Los comuneros
La comunidad de Castilla y León conmemora cada año la batalla de Villalar, ocurrida un 23 de abril de 1521, en la que fueron derrotados los comuneros Juan Padilla, Juan Bravo y Francisco Maldonado a manos del ejército del emperador Carlos I. Para saber sus causas e intríngulis, contamos con dos excelentes invitados: la profesora de Lengua y Literatura , autora de “Comuneros, la revolución de Castilla”, y el historiador , autor de “Toledo: biografía de una ciudad sagrada”. Con ambos nos adentraremos en la historia comunera que se remonta a 1517, cuando a la muerte de Fernando El Católico, Carlos I se autoproclama rey (luego emperador) y se rodea de nobles y clérigos de Flandes. Un conflicto de corta duración, pero de una larga repercusión, sobre todo a partir del siglo XIX. pondrá la nota de humor de esta revuelta comunera que comienza en Toledo, a la que siguieron otras ciudades como Salamanca, Medina del Campo, Ávila, Segovia o Valladolid, destacando el papel de María Pacheco, que siguió con la rebelión unos meses más atrincherada en El Alcázar toledano hasta que se exilió a Portugal. Como dice Engel en su libro, se trata de una historia de pasión, épica, amor, intriga, traiciones y tejemanejes del destino en el primer experimento revolucionario moderno en España y Europa.Engel de la CruzDaniel Gómez AragonésJorge Guerra
Fri, 18 Mar 2022 - 2255 - Programa 424 - Mascotas, ¿solo animales de compañía?
En muchos hogares, las mascotas son una parte fundamental de la familia. Perros, gatos y aves conviven con niños y adultos con los que comparten vivencias y cariño. Asimismo, otros animales domésticos, como los peces o los hámsteres, tienen cada vez más protagonismo y lazos de afectividad. Nuestro invitado, el biólogo José Heriberto Martínez Sánchez, autor del libro “Conócete a través de tu perro”, nos hablará de los beneficios que aportan las mascotas, de los principios básicos del “mutualismo emocional” entre guías y perros, un método propio que señala las pautas de relación entre los animales de compañía y los humanos. Y, por supuesto, de la ayuda física y psicológica que aportan, incluso en la detección de enfermedades.
El biólogo Fernando López del Oso detallará los puntos de la Declaración de Cambridge de 2012 que reconoce que ciertos animales no humanos tienen plena consciencia. Y el escritor Miguel Pedrero, coautor de “Nos vemos en el cielo”, nos contará algunos casos emotivos de mascotas que, una vez muertas, se manifiestan desde el Más Allá para transmitir un mensaje o ejercer de ángeles de la guarda. Como dijo Anatole France: "Hasta que no hayas amado a un animal, parte de tu alma estará dormida".
Fri, 11 Mar 2022 - 2254 - Programa 423 – Historieta en viñetas
Diversos estudios dicen que entre los beneficios que aporta la lectura de cómics cabe destacar el fomento a la lectura, la rapidez de procesamiento y retención de información. Para hablarnos del noveno arte contamos con la presencia de , exdirector de Expocomic y Expomanga, presidente de la Asociación Amigos del Cómic y secretario de la Sectorial del Cómic. Con , dibujante y guionista que además imparte clases como profesora de storyboard. Ricardo Esteban, escritor y director de la Editorial Nuevo Nueve. , dibujante y coorganizador del Salón del Cómic de Madrid durante los primeros años del siglo XXI. , quien apoyó en el Parlamento la proposición no de ley para el “reconocimiento y dignificación del sector del cómic en España” que ha dado como resultado que el 5 de marzo de 2022 sea ¡el Día del Cómic! donde el universo de las viñetas es el protagonista absoluto: cómics, manga, tebeos, novelas gráficas, historietas, etc. (https://diadelcomic.es/) Emilio GonzaloTeresa ValeroManuel BerrocalGuillermo Díaz
En la tertulia se abordará su valor en colegios como medio de enseñanza, lo que significa el cómic español a nivel mundial y los autores españoles que más destacan en el momento actual (entre ellos Salva Larroca, Paco Roca, Paco Sordo o Laura Pérez). Terminaremos recomendando nuestros cómics favoritos. Cada uno el suyo.
Fri, 04 Mar 2022 - 2253 - Programa 422 - Viaje por la Andalucía más insólita II
Continuamos nuestra ruta por las tierras del sur de la Península al encuentro de más leyendas y tradiciones curiosas. Empezamos esta segunda parte por Cádiz con uno de los mejores divulgadores de sus secretos, (autor de la trilogía “Cádiz Oculto”) para que nos hable de la terrible explosión que sufrió la ciudad en 1947 y de ciertos acontecimientos paranormales que surgieron posteriormente, así como la leyenda de la Casa de los Espejos, al igual que la intervención milagrosa de dos vírgenes durante el maremoto de 1755. Nos iremos a Almería para que (autor de “La Almería extraña”) nos hable del Teatro Cervantes y de su espectro más famoso, el de Conchita Robles, y también de la Casa del Cine. Nuestros pasos nos conducirán ahora a Huelva para que (autor de “Tartessos a Marte: guía de enigmas y misterios de la provincia de Huelva”) nos hable de la lluvia de maná de 1764 en Cumbres Mayores, lo que le sucedió al rejoneador Rafael Peralta en su encuentro con un humanoide o el caso del Cristo del plástico en Moguer. Terminaremos nuestro periplo en Granada donde nos esperan y (autores de “El reencuentro: cruzando el umbral”) quienes han investigado personalmente los casos de fantasmogénesis del palacio de los Enríquez, en Baza, del palacio de los Segura, en Orce, del fantasma soplador de la Casa-Museo García Biedma, en Armilla, así como los sucesos del cementerio de Benamaurel. José Manuel Serrano Cueto Alberto CerezuelaIgnacio Garzón GonzálezMaría Piedad PérezJosé Manuel Márquez
En la Extróbula contaremos con el ufólogo(autor de “Encuentros cercanos con Ovnis” y “Distorsión”) para que nos detalle su famosa teoría y nos cuente algunos famosos casos ufológicos, como el de Los Villares (Jaén), el Torcal de Antequera (Málaga) o el aterrizaje de Algeciras en 1981 (Cádiz). José Antonio Caravaca
Fri, 25 Feb 2022 - 2252 - Programa 421 - Viaje por la Andalucía más insólita I
¿Nos acompañáis en este recorrido mágico por las ocho provincias andaluzas para conocer algunos de sus secretos y curiosidades? Lo haremos de la mano de grandes investigadores actuales en cada una de las provincias, empezando nuestra ruta por Jaén, con (autor de “Jaén Misteriosa”) que nos hablará de la leyenda del lagarto de la Malena, de la Mona del friso de la catedral jienense, del obispo Alonso Suárez de la Fuente y de la cripta del barón de Velasco, en Arjona. Continuamos en Málaga para hablar con (autor de “Málaga negra”) para que nos cuente el caso del cadáver sin ojos de 1885 y la casa de los diez cadáveres de Vélez-Málaga de 1915 y hasta desmentirá un bulo en torno al torero Bradley. Nos vamos a Sevilla para encontramos con (autor de “Guía secreta de las casas encantadas de Sevilla”) para que nos hable de los fenómenos fantasmales producidos en el Ayuntamiento sevillano, los enigmas de la Casa Fabiola y el caso del Sanatorio de los Muertos. Terminamos esta primera parte en Córdoba para que(autor de “Enigmas y misterios de Córdoba”) nos relate la historia de doña Blanca y el palacio de Orive, así como la leyenda del duende de la calle Almonas. Manuel Jesús Segado-UcedaSalvador Valverde Gálvez José Manuel García Bautista José Manuel Morales Gajete
En la Extróbula estará (autor de “50 lugares mágicos de Andalucía”) que nos hablará de los “muertos” que regresaron a la vida durante una epidemia en 1649 en Málaga, de los huesos de los mártires Ciriaco y Paula señalados por luces celestiales o la bilocación de un fantasma en el hospital materno de Granada en 1985. José Manuel Frías
Fri, 18 Feb 2022 - 2251 - Programa 420 - Monstruos reptiloides
Tarasca, vibria, sierpe, endriago, cuélebre, herensuge… son nombres que reciben distintos tipos de dragones que pululan por las mitologías de todo el mundo, desde Oriente a Occidente, y en la iconografía de los cultos paganos a los ritos cristianos. Conocer sus orígenes, su expansión, su importancia en las leyendas, en la heráldica y su profundo simbolismo es lo que nos proponemos con la ayuda del escritor y antropólogo , autor de “Aquí hay dragones”, para averiguar sus primeras referencias en sagas y epopeyas y saber cómo surgió su creencia. Nos hablará de la crátera del monstruo de Troya, de las sendas del dragón por toda la península ibérica, de San Jorge y Santa Marta, de los dragones de Antoni Gaudí, de la psicología de Jung, del primer Señor de Vizcaya y de tantos temas draconianos que, sin duda, dará al programa altos vuelos. Nuestra colaboradoranos aportará un montón de datos sobre los dragones femeninos o dragonas, desde Tiamat hasta Melusina pasando por la Vibria y por Sibaris. nos recomendará en esta ocasión la película “Dragonheart (corazón de dragón)”. Álvaro Bermejo Israel Espino Pepa Llausas
En la Extróbula estará con nosotros el investigadorpara hablarnos de la Reconquista mágica (título de uno de sus libros), una etapa llena de acontecimientos asombrosos. Marcus Polvoranca
Fri, 11 Feb 2022 - 2250 - Programa 419 - Enseñanzas de la tradición guerrera
El doctor en Historia, , autor de “Hispanofilia: España frente a su destino”, nos dirá en qué consiste lo que él llama la “España inane” y la “anti-España”, aplicando la doctrina tradicional y sapiencial para comprender el pasado de nuestra historia y los momentos actuales que se están viviendo. Ahondará en el significado histórico de España y sus alternativas de mejora de cara al futuro, contando cuáles son los problemas reales, no tanto desde una perspectiva política sino filosófica, cultural, espiritual, aplicando el “principio de gracia suficiente y eficiente”. Pondrá ejemplos de tres épocas: la España prerromana (el asedio de Numancia), la Edad Media (Ramón Llull y su Libro de Caballería) y el Siglo de Oro que reivindica los ideales del caballero y la tradición guerrera, incluido El Quijote de Cervantes.Gonzalo Rodríguez García
nos cantará “El sueño imposible” del musical El hombre de La Mancha.David Sentinella
También estará aportando su particular visión del pasado, el presente y el futuro de España.Guillermo Díaz
nos hablará de algunas mujeres guerreras (como Ximena Blázquez, Boudica y María Pita). Juan Ignacio Cuesta nos cantará una cantiga de Alfonso X el Sabio y terminará con un “Desiderata” donde se aglutinan una serie de ideas vitales.
Sére Skuld Jesús CallejoFri, 04 Feb 2022 - 2249 - Programa 418 - Deconstruyendo el Nuevo Testamento
Mantener una charla con el catedrático emérito en filología griega, , siempre es una delicia. Sin duda alguna, es una de las personas que más sabe sobre los secretos de la Biblia y de Jesús de Nazaret. Acaba de publicar "Los libros del Nuevo Testamento. Traducción y comentario", donde él y su equipo establecen una serie de novedades totalmente revolucionarias en cuanto al orden cronológico que deberían tener los 27 libros que lo componen, empezando por la primera Carta a los Tesalonicenses y terminando, no con el Apocalipsis sino con la segunda Carta de Pedro, que además no la escribió el apóstol Pedro. También hay novedades respecto a la autoría de algunos de los evangelios o las Cartas atribuidas a San Pablo, el principal impulsor del cristianismo primitivo en cuanto a marketing. Antonio Piñero
, en su sección, nos ilustrará sobre las segundas partes que no suelen ser buenas.Jorge Guerra
Y en la Extróbula contamos con el investigador , autor de "Misterios y mitos del pasado", quien nos hablará de la figura de Jesús desde el punto de vista de la tradición esotérica y los ciclos de 144 años.David Suárez Dorta
Fri, 28 Jan 2022 - 2248 - Programa 417 - Enigmas y horrores nazis
La II Guerra Mundial ha hecho correr ríos de sangre y de tinta, y a pesar de que han trascurrido 70 años desde la finalización de la misma aún persisten muchos enigmas, como lo que aconteció durante los últimos días y horas de Hitler, Eva Braun y Goebbels en el búnker de Berlín, y sus respectivos suicidios. Y para contarnos todo ello al detalle, tenemos como invitado a Juan Sol, piloto y comandante de aviación, tanto militar como civil, y un gran experto en este periodo histórico para desvelarnos algunas incógnitas y mitos erróneos o falsos que se han dicho.
También contaremos con la periodista y escritora Mónica G. Álvarez, autora de “Noche y niebla en los campos nazis”, donde narra los escalofriantes testimonios de once mujeres españolas supervivientes del campo de concentración de Ravensbrück, historias heroicas y terribles de las barbaridades que se hacían y de cómo transformaron la deshumanización en una lucha por la supervivencia y la solidaridad.
Pepa Llausas nos recomendará en esta ocasión la película “Los niños del Brasil”.
Fri, 21 Jan 2022 - 2247 - Programa 416 - Bibliotecas alucinantes (II)
En esta segunda parte de nuestro itinerario bibliotecario, podrás escuchar las siguientes intervenciones:
Israel Espino: sobre cuatro bibliotecas encantadas en las que ha estado con sus respectivas leyendas.
Rafa Casette: sobre la biblioteca de la novela y también película “El nombre de la rosa”.
Marta Sanmamed: sobre Roque Joaquín de Alcubierre, descubriendo los papiros de la biblioteca de Herculano.
Carmen Fernández: sobre las tablillas de Asurbanipal y el ADN del código genético humano.
Fernando López del Oso: sobre el extraordinario banco mundial de semillas del archipiélago de Svalbard (Noruega)
David Sentinella: sobre Hay-on-Wye, la ciudad galesa de los libros.
Marcos Carrasco: sobre las bibliotecas pintadas de Miquel Barceló.
Jesús Callejo: sobre la biblioteca sumergida del pantano de Lechago en homenaje a Félix Romeo.
Y, por supuesto, con Fran Izuzquiza presentando y poniendo un cierto orden ante tanto ilustrado de “tomo y lomo” y, todo ello, bajo los mandos técnicos del gran Alberto Espinosa, para que suene de manera alucinante.
Fri, 14 Jan 2022 - 2246 - Programa 415 - Bibliotecas alucinantes (I)
Desde la Biblioteca Regional de Madrid, marco perfecto para realizar este programa especial junto con todo el equipo de La Escóbula, para hablar de eso mismo, de bibliotecas y archivos extraños e insólitos, algunos ya desaparecidos, otros imaginarios y todos ellos espectaculares. Debido a la cantidad de intervenciones y la extensión del programa, habrá dos partes. En la primera podremos escuchar:
Jorge Guerra: sobre el archivo de Simancas y el asunto de “Las Cañitas”, un proceso por lesbianismo en el siglo XVII
Juan Ignacio Cuesta: sobre las tres bibliotecas del monasterio de El Escorial
Carlos Canales: sobre la biblioteca perdida del zar Iván IV el Terrible
Manuel Berrocal: sobre la biblioteca de Miskatonic y los libros impronunciables de Lovecraft
Pepa Llausas: sobre los enigmáticos Tótem Pole, o árboles tallados, de las tribus indígenas del noroeste de Canadá
Sére Skuld: sobre su esperpéntico análisis de la película “El guardián de las palabras”, con Macaulay Culkin de protagonista
Miguel Salas: sobre el fantástico mundo de “Sandman”, creado por Neil Gaiman
Y nos espera una segunda parte igual o más sorprendente y apasionante.
No la perdáis.
Fri, 07 Jan 2022 - 2245 - Programa 414-Grandes hitos histórico-deportivos
En muchas ocasiones, ciertos eventos deportivos tienen un marcado carácter político y geoestratégico, utilizado por los gobiernos como propaganda, confrontación o conciliación. Para hablar de ello contamos con el periodista Carlos Molina, autor de “La diplomacia del estadio”, donde recoge momentos del deporte a lo largo del último siglo, en los que puntuales acontecimientos históricos tuvieron mucho que ver con lo que sucedía en la competición. Por ejemplo, lo que pasó en los Juegos Olímpicos de Berlín en 1936 con Hitler ya en el poder, o la masacre de judíos ocurrida en los Juegos Olímpicos de Múnich en 1972, o la llamada “guerra del fútbol” entre El Salvador y Honduras en 1969, o cómo el rugby, el cricket o el ping pong han servido para generar diplomacia entre diversos países rivales. Y también la importancia de figuras tan carismáticas como Nadia Comaneci en la gimnasia y Severiano Ballesteros en el golf. Contaremos, asimismo, con el periodista José Manuel Zapico (creador de la web “Virutas de Goma” y autor de “Los locos del volante”) para hablarnos de la matanza más grande que se produjo en un circuito de carreras en la época de Justiniano, o de la categoría automovilista Nascar cuyo origen fue la ley seca o de la Fórmula 1 como arma geopolítica por algunas naciones como promoción y proyección en el mercado internacional.
Thu, 30 Dec 2021 - 2244 - Programa 413 - Plagios y negros literarios
La historia de la literatura, el arte y la música está llena de plagios auténticos (con sentencia condenatoria incluida), otros que son casos dudosos y muchos manifiestamente falsos. Además, existe la figura del “negro literario” o escritor fantasma, que ha provocado a lo largo de la historia muchas reacciones, no tanto legales sino morales desde mediados del siglo XIX en adelante. Para hablar de este apasionante y polémico tema, contamos con la presencia del profesor de literatura y novelista Miguel Salas que abordará el caso de Alejandro Sawa y Rubén Darío o los presuntos plagios del escritor T.S. Eliot. Junto con el resto de contertulios (Carlos Canales, David Sentinella, Juan Ignacio Cuesta, Marcos Carrasco y Jesús Callejo), abordaremos temas relacionados con Colette, María Lejárraga, Lovecraft, Alejandro Dumas, Shakespeare, Molière, Vargas Llosa... y en el mundo de la música, los casos de John Lennon o de Led Zeppelin, sin olvidarnos del mundo del arte con el ejemplo de Jeff Kooms y su taller de producción de Chesea. Para terminar con una canción de George Harrison interpretada por maese Cuesta y uno de los “relatos bífidos” de Miguel Salas titulado, precisamente, “negro”.
Thu, 23 Dec 2021 - 2243 - Escobupedia 27 - Quietismo
El quietismo fue un movimiento místico nacido en el Siglo XVII y propuesto por el sacerdote español Miguel de Molinos. Molinos ensalzaba las virtudes de la vida contemplativa, defendiendo que la perfección sólo podría alcanzarse mediante la abolición de la voluntad: Es más probable que el mensaje de Dios llegue a nuestros oídos si permanecemos en total quietud y aceptamos lo que Él desea para nosotros.
Tue, 21 Dec 2021 - 2242 - Programa 412 - ¿Qué pasará en 2022?
Esta pregunta nos la solemos hacer cada inicio de año. En esta ocasión, sabiendo cómo ha sido el 2021, ¿qué nos deparará el año 2022? ¿será mejor o aún mucho peor? Habrá que mirar a los ciclos históricos y a las estrellas para saber el posible destino de la humanidad, pues parece que hay ciclos que se repiten. Nuestro invitado, Vicente Cassanya, autor de “Las fuerzas oscuras”, sabe mucho del tema. No en vano, está considerado uno de los mejores astrólogos del mundo y no solo nos hablará del reloj cósmico que amenaza al planeta o de las conjunciones entre Saturno y Plutón, sino que contestará a muchas preguntas sobre nuestro inmediato futuro en varios aspectos. Manuel Berrocal nos contará los resultados de un estudio en 1996, por parte de la Sociedad Española de Parapsicología, sobre si las premoniciones y profecías hechas por videntes aciertan o no. Manuel Sánchez Rodríguez, autor de “Caesarem de Nostradamus”, en nuestro apartado de la Extróbula, nos analizará la conexión que tienen ciertos acontecimientos geológicos por los que está atravesando la Tierra con las sextillas que escribió en su día Nostradamus y los eclipses solares.
Fri, 17 Dec 2021 - 2241 - Programa 411 - Qué han hecho por nosotros los celtíberos
De todos los pueblos célticos peninsulares, fueron los mejor conocidos y los que jugaron un papel histórico y cultural más determinante. Bajo el término genérico de «celtíbero» son comúnmente aceptados los Arévacos, Belos, Titos, Lusones y Pelendones, aun cuando otros, como Vacceos u Olcades, pudieran ser incluidos entre los mismos. Desde el Museo de la Ganadería Tradicional en el Alto Tajo, de Checa (Guadalajara), haremos este programa especial para tratar, entre otros asuntos, del castro y yacimiento arqueológico de Castil de Griegos con la presencia de Jesús Alba Mansilla, su alcalde y herrero, que nos hablará de la orografía del enclave y la importancia que tuvo la metalurgia entre los habitantes de esa zona al encontrarse varios talleres. Daniel Méndez García nos contará las características de este poblado fortificado que pervivió entre los siglos VIII al II a.C., y cuya empresa, Revives, ha hecho una reconstrucción 3D del mismo. José Ignacio de la Torre Echávarri (director del Museo de Ciudad Real) y Juan Pablo Martínez Naranjo, ambos arqueólogos y codirectores de la excavación del citado castro celtibérico, nos detallarán el tipo de ajuar que se ha encontrado en su necrópolis, incluido una pieza de plata denominada “llamador de ángeles”. También contaremos con las declaraciones del catedrático de prehistoria Francisco Burillo Mozote, especialista en estos pueblos celtíberos, para hablarnos de su equipamiento militar y de ciudades como Segeda o Numancia, así como las aportaciones que han hecho en numismática o escritura.
Thu, 09 Dec 2021 - 2240 - Programa 410 - Espías regios
El Centro Nacional de Inteligencia (CNI) es un organismo de espionaje y actual servicio de inteligencia de España, creado en 2002 como sucesor del antiguo CESID. Y quien más sabe de todos estos asuntos (algunos bastante turbios) es el periodista Fernando Rueda, autor del libro “Al servicio de Su Majestad”, en el que habla de 50 años de conspiraciones, manipulaciones, secretos y ocultamientos, desde el final de la etapa franquista hasta la actualidad con el rey Felipe VI, pasando por la transición y el reinado de Juan Carlos I, años en los cuales los servicios de espionaje e inteligencia han tenido que intervenir en multitud de casos (incluido el intento de golpe de Estado del 23-F), para proteger a la casa real de posibles atentados y de ciertos líos de faldas. También contaremos con la presencia del catedrático de Estudios Norteamericanos, José Antonio Gurpegui, quien nos hablará de los agentes secretos de EE.UU. en actuaciones como el Proyecto Manhattan, el caso Snowden o el atentado a Carrero Blanco y la posible colaboración de la CIA. Carmen Fernández se referirá al directorado de la CIA para la ciencia y la tecnología citando casos recientes de científicos investigados (y algunos desaparecidos) por tratar asuntos de espionaje industrial relacionados con la nanotecnología.
Fri, 03 Dec 2021 - 2239 - Escobupedia 26 - Megafauna salvaje
El tomo de hoy habla de bestias. De animales. Animales muy grandes. De animales muy grandes que ya desaparecieron. Concretamente, de animales muy grandes que ya desaparecieron y llegaron a convivir con el hombre. Es un concepto y listado propio de Carlos Canales. Así que será mejor que nos lo explique él mismo.
Tue, 30 Nov 2021 - 2238 - Programa 409 - Cómo ser culto en 10 días
Decía Diógenes que “la cultura es un adorno en la prosperidad y un refugio en la adversidad”. Empezamos así, con una frase culta, para estar a la altura de este programa donde, durante dos horas, no seremos más cultos, pero sí aseguramos que nos vamos a divertir de la mano del filólogo Enrique Gallud Jardiel, autor de varias “historias cómicas” referidas a diferentes campos del saber (literatura, filosofía, música, arte, cocina o cine) porque tener cultura es diferente a la pedantería, a la falsa erudición o a tener mucha memoria. Enrique nos contará, con su característica ironía, muchas de esas listas aleatorias de las 100 películas que hay que ver, la música que hay que escuchar o los libros que hay leer antes de morir, porque también se podrían hacer listas contrarias. Tendremos la valiosa aportación de Guillermo Díaz hablando de lo aburrido que son algunas películas de Ingmar Bergman o Jean-Luc Godard y también la de Fernando López del Oso que nos presentará su nueva novela, “Revolution”, en la que aborda la aventura extrema en países exóticos y la protección del medio ambiente del planeta. Y para terminar este culto episodio, nada mejor que con un cuento hindú sobre la “no acción”, narrado por el propio Enrique Gallud.
Fri, 26 Nov 2021 - 2237 - Programa 408 - Indiana Jones y los objetos míticos
Buscar “objetos de poder” como el Arca de la Alianza, el Arca de Noé, el Santo Grial, la Cruz de Coronado, la Lanza de Longinos o las Calaveras de Cristal es algo que solo está al alcance del ínclito Indiana Jones, un mito moderno que puso de moda la arqueología de aventura y misterio. Nuestro invitado, Salva Rubio, autor de ‘Tras los pasos de Indiana Jones’, una guía del universo expandido Lucas-Jones, nos hablará de muchas curiosidades de esta saga, de los cachivaches y lugares mágicos que ha ido buscando Indy y sobre ocultos secretos que se esconden en sus cuatro películas, series de televisión, novelas, cómics y hasta videojuegos. Sére Skuld nos dirá en qué consisten este tipo de libros llamados “companion” y nos revelará el “Mapa de los 99 tesoros”. Jorge Guerra y Rafa Casette nos representarán, en exclusiva, una escena de la futura quinta entrega cinematográfica del más famoso arqueólogo de la historia, con spoilers y todo. Y Pepa Llausas hará referencia al clásico film “Horizontes perdidos” y a la futura “Uncharted” que tratará precisamente de uno de esos míticos objetos: la piedra Chintamani. Por cierto ¿Indiana Jones estuvo en España buscando algo?
Fri, 19 Nov 2021 - 2236 - Programa 407: Criaturas legendarias
Existe un asombroso mundo de seres míticos e imaginarios: cuélebres, dragones, anjanas, sirenas, trasgos, brujas, diablos, gigantes o enanos, entre otras muchas criaturas que constituyen un patrimonio inmaterial y de una diversidad excepcional. Para hablarnos de esos personajes contamos con la presencia de Teodoro Carabba y de Santiago Bellido, autor e ilustrador respectivamente del libro “51 historias sin demostrar y tres mentiras probadas”, en el que relatan leyendas de la tradición oral sobre seres, algunos monstruosos, que pululan por el territorio castellano-leonés, a cuál más extraño y variopinto. También estará el escritor Javier Arriés, autor de “Espíritus y seres de la mitología nórdica”, que nos hablará de elfos oscuros y elfos de la luz, de malvados Trolls, de Damas Blancas, de Duergars, de Tomtes, de Nornas, de Valkirias, de los Huldrefolk (o gente oculta), en fin, de personajes que tanto abundan en los mitos escandinavos. Fermín Mayorga nos contará ciertos miedos y supersticiones de los marineros, del Ánima Sola y de una ‘feiticeira' que lograba calmar, con sus ritos, la furia del mar. Para terminar, el mismo Javier Arriés nos dará a conocer un fantástico cuento noruego que trata de un oso blanco y de unos traviesos trolls…
Fri, 12 Nov 2021 - 2235 - Escobupedia 25 - El judío errante
El judío errante es una figura mitológica, presente en el arte y literatura occidental, que responde a la supuesta historia de un personaje judío que negó agua a Jesús durante el camino a la crucifixión. Por este hecho, Dios le condenaría a errar por la Tierra hasta el retorno de Jesucristo a nuestro planeta.
Tue, 09 Nov 2021 - 2234 - Programa 406 - De diosas paganas a vígenes cristianas
¿Por qué las sociedades prehistóricas consideraban a las mujeres diosas y posteriormente vírgenes? Durante el Neolítico y la Edad del Hierro, hubo una sociedad matriarcal hasta que la diosa madre se transformó en múltiples diosas sumerias-greco-romanas que repartían la ayuda a los simples humanos. Las invasiones indoeuropeas darán lugar a un pensamiento patriarcal y la simbología de las diosas será recogida por el cristianismo en las diversas advocaciones y funciones de María como Virgen y Madre de Dios. Jorge Guerra nos introducirá en su visión cómica de algunas cuevas y el periodista Francisco González, autor de “Las huellas de las diosas. Viaje a los misterios de las cuevas” (libro ganador de la X edición del Premio J.A. Cebrián) nos hablará de esa evolución histórica de las diosas, de cuevas fecundantes y de ritos donde lo femenino y la fertilidad tenían su gran importancia. Marta Sanmamed nos desgranará la “hipótesis Gaia” que considera al planeta Tierra como un organismo vivo y la periodista Laura Martínez nos contará quiénes fueron las “Canónicas”, las cinco víctimas atribuidas a Jack el Destripador cuya vida se cuenta en su podcast con este mismo título.
Fri, 05 Nov 2021 - 2233 - Programa 405 - Exiliados
El Diccionario de la Real Academia define la palabra exiliado como “expatriado, generalmente por motivos políticos”. La escritora Lola Moreno, licenciada en Geografía e Historia, nos acerca de esos niños que tuvieron que marchar hasta México en 1937, una expedición organizada por el gobierno de la República con medio millar de niños y niñas, entre huérfanos de guerra e hijos de combatientes republicanos, para salvarlos del horror que asolaba su propio país. Lola, a través de su novela “La identidad perdida. La historia oculta de los niños de Morelia”, nos desvelará algunos desgarradores testimonios de esos pequeños. Por su parte, el periodista Miguel Bas, hijo de exiliados y corresponsal de El Mundo en Moscú durante años, nos contará cómo fue el exilio de casi 3.000 niños en dirección a la Unión Soviética procedentes de Valencia, Santurce, Gijón y Barcelona entre 1937 y 1938. En ambos casos, esos “niños de la guerra” tuvieron añoranza de un país y de unos padres que apenas tuvieron tiempo de conocer, desarrollando un instinto de supervivencia que les impulsó a mantenerse unidos. La WikiPepa nos recomendará la película “Kamchatka” sobre los miles de exiliados que tuvieron que irse durante la dictadura militar argentina. Una parte de la historia que no conviene olvidar.
Thu, 28 Oct 2021 - 2232 - Programa 404-Homenaje a Antonio Ribera
Antonio Ribera nació antes de tiempo. Tenía esa extraña capacidad de abarcarlo todo que hoy es propia de la Wikipedia, pero que en su tiempo se valoraba menos. A Ribera le resultaban atractivas muchas materias: la poesía, el teatro, los relatos de ciencia ficción, la investigación del espacio y de los océanos, las facultades extrasensoriales de los animales, las civilizaciones antiguas, la Isla de Pascua y, por supuesto, los ovnis, siendo considerado el “padre” de la ufología en España, creando esa primera generación que luego han seguido otros muchos. Pero además fue políglota y traductor de numerosas obras. En octubre de 2021 se le ha hecho un merecido homenaje en la localidad de Sant Feliu de Codines (Barcelona) a la que se mudó en 1971 y donde desarrolló buena parte de su actividad literaria hasta su muerte. Y en La Escóbula hemos querido hacer lo propio con los testimonios de Carlos Dueñas (organizador del evento) y las anécdotas personales de Javier Sierra (contando como le tuvo como su mentor y abuelo ufológico), Miguel Aracil (destacando su etapa de submarinista), Josep Guijarro (haciendo referencia a algunas de sus obras más destacadas), Carlos Canales y Jesús Callejo (que editaron sus dos últimas obras), Juan Ignacio Cuesta (nos contará como le conoció), así como las aportaciones de David Sentinella y Marcos Carrasco. Entre todos, iremos conociendo aspectos inéditos de su vida y de su obra y escucharemos su voz, cuyo recuerdo perdura desde su fallecimiento en 2001.
Thu, 21 Oct 2021 - 2231 - Programa 403 - Pongamos que hablamos de ufología
“Si estamos solos en el Universo sería una terrible pérdida de espacio”, dijo en su día el astrofísico Carl Sagan. De ahí a la creencia de que nos visitan otras civilizaciones llegadas del espacio hay un paso y no es algo tan nuevo. Estos supuestos contactos aparecen descritos incluso en libros sagrados. Contamos con la presencia de Juanjo Benítez, que acaba de publicar “Mis ‘primos’”, donde recopila y desarrolla 250 casos de entre los 12.000 testimonios recogidos a lo largo de 40 años tras el fenómeno ovni, estableciendo varias hipótesis, entre ellas la posibilidad de que seguramente estos seres ya estaban aquí en la época de las cavernas como atestiguan pinturas rupestres, leyendas y mitologías. También entrevistaremos a Francisco Renedo Carrandi, autor de “Cantabria sobrenatural”, en el que cuenta varios casos ufológicos investigados personalmente y nos da su versión sobre las apariciones marianas de Garabandal relacionadas con este fenómeno. Y, por último, entrevistamos al periodista Daniel Utrilla, autor de “Mi ovni de la Perestroika: un viaje al corazón de Rusia tras la noticia más extraterrestre de la historia”, donde hace un exhaustivo análisis del famoso caso de Voronehz ocurrido en 1989.
Fri, 15 Oct 2021 - 2230 - Programa 402 - Fenómenos sobrenaturales en la Antigua Roma
Para los habitantes de la Antigua Roma, fantasmas y espíritus formaban parte de la normalidad. Muchas de sus fiestas, como las Parentalias y las Lemuria, estaban relacionadas con esos espíritus de los antepasados, y algunos de ellos venían a atormentar. Otros eran tan egregios como el de Calígula. Pululaban hechiceras, brujas (llamadas sagas), tablillas de maldición, muertos que hablan, casas encantadas, lluvias extrañas, necromancia, prácticas adivinatorias con los colegios de augures y arúspices encargados de tan importantes misiones, magos ambulantes y curanderos. En el libro “Sub Luce Maligna”, Gonzalo Fontana Elboj, nuestro invitado en esta ocasión y profesor de Filología Latina de la Universidad de Zaragoza, analiza muchos de estos miedos en una antología de 120 textos de autores clásicos que reflejan los temores y las supersticiones de los habitantes de aquella época. Sus creencias en insólitos fenómenos aéreos y criaturas monstruosas como vampiros (estriges), zombis y hombres lobos, fue muy acentuada. Plauto, Suetonio, Plinio el Joven, Tito Livio, Plutarco, Dion Casio o Julio Obsequens dieron buena cuenta de ello.
Thu, 07 Oct 2021 - 2229 - Programa 401- El misterio de las pinturas rupestres
Cuando nos ensimismamos ante una pintura rupestre vemos arte puro, pero también mensajes, símbolos, inteligencia y emociones que hoy no sabemos interpretar del todo. Para hablarnos de esas expresiones artísticas del pasado contamos con Mariano Fernández Urresti, autor de la novela “La pintora de bisontes rojos” ambientada en las cuevas de Altamira, con Daniel Garrido Pimentel, coordinador de las Cuevas Prehistóricas de Cantabria, y Juan Gómez Ruiz, autor de “Las cuevas y sus misterios”, todos ellos para intentar desentrañar interrogantes referidos a la antigüedad de muchas de esas pinturas y grabados, si fueron hombres o mujeres quienes las hicieron, si neandertales u homo sapiens, si los niños tuvieron su protagonismo o si hay un lenguaje original y secreto escondido en ellas. También se hablará del simbolismo de las manos, de los ritos iniciáticos y chamánicos, de algunos extraños signos (ideomorfos) y de seres híbridos representados. Tantos misterios en tantas cuevas del mundo, como si fueran cápsulas del tiempo que albergaran los conocimientos de una humanidad prehistórica que a falta de textos nos dejó imágenes impresionantes.
Thu, 30 Sep 2021 - 2228 - Programa 400 – Crónicas de una corresponsal
Contar con el testimonio y las vivencias de una de las mejores corresponsales y periodistas que existen en nuestro país, sin duda es todo un privilegio. En este programa, de número tan redondo, entrevistamos a Almudena Ariza (que actualmente dirige el podcast “Plano Corto”) y que ha ocupado las corresponsalías de Nueva York, Pekín o París. De presentar telediarios en TVE ha viajado por todo el mundo para dar cobertura internacional a la tragedia del 11-S en Nueva York, las guerras de Afganistán e Irak, el secretismo político de Corea del Norte, los tsunamis de Indonesia y Japón, la erupción del volcán Merapi, etc. Aparte de que nos confiese sus grandes pasiones por la guitarra flamenca, la salsa o el running. También contaremos con la presencia de un excelente reportero gráfico de TVE durante 30 años, Ramón Pazos, que estuvo con Almudena en la guerra de Afganistán para que nos describa peripecias y anécdotas de los talibanes durante aquel viaje. Por su parte, Guillermo Díaz nos dirá su lista de libros favoritos de corresponsales de guerra o periodistas viajeros que le han marcado, desde el “Hiroshima” de Hersey hasta diversas obras de Julio Camba o de Kapuncinski que en su día dijo algo aplicable a nuestros dos invitados: "Para ejercer el periodismo, ante todo, hay que ser buenos seres humanos. Las malas personas no pueden ser buenos periodistas”.
Fri, 24 Sep 2021 - 2227 - Programa 399 - La fuerza del equipo
"Avanzar juntos es un comienzo, mantenerse juntos es el progreso y trabajar juntos es el éxito", decía Henry Ford. Y está claro que en un equipo, sea empresarial o deportivo, eso es vital. Para hablar de ello contamos con Jaime Nava (que fue capitán de la selección nacional) y Juan Tinoco (directivo y profesor), autores de 'Team: lecciones y valores del rugby para la vida', que nos hablarán de la importancia que tienen los All Blacks, el ritual de la haka, la táctica de la melé, los valores del rugby aplicados a la vida cotidiana en los que no faltan estrategias basadas en el esfuerzo, respeto o liderazgo, junto con algunos principios tomados de 'El arte de la guerra' y la teoría de la motivación de Daniel Pink. También participará el ilusionista Miguel de Lucas, autor de 'Hay un mago en ti', que sabe mucho sobre cómo sacar lo mejor de uno mismo de cara a que el equipo cumpla sus objetivos positivos. Asímismo, contaremos con el periodista deportivo Pepe Rodríguez (director del podcast PepeDiario) que nos pondrá algunos ejemplos de equipos de fútbol, NFL, baloncesto, béisbol o ciclismo que han realizado algo memorable en momentos muy críticos. Pepa Llausas nos recordará el discurso de Al Pacino en la película 'Un domingo cualquiera' e incluso habrá un 'tercer tiempo' para comentar esas jugadas que no suelen contar durante el partido.
Fri, 17 Sep 2021 - 2226 - Programa 398 - Paparruchas históricas y falsos mitos hispanos
Nada mejor que empezar este primer programa de la Décima Temporada de La Escóbula con el periodista y politólogo , experto en geoestrategia y ayuda humanitaria. cuyo libro, 'Fake news del imperio español. Embustes y patrañas negrolegendarias', está siendo todo un éxito de ventas porque desmonta con fina ironía esa leyenda negra y rosa que han atribuido a España desde los Reyes Católicos hasta nuestros días. Ambas leyendas son falsas, promovidas por movimientos revisionistas de la historia y populismos que pretenden reescribir el pasado. Nos habla, sin tapujos, de cómo se intenta manipular símbolos y banderas o de esa 'España de Schrödinger' que tan pronto parece que existe para lo malo (la hispanofobia de la Inquisición o el genocidio) y parece que no existe para lo bueno (la hispanofilia de los grandes logros científicos y humanísticos). Contaremos con un nuevo colaborador, , en una sección de humor que nos pondrá en antecedentes del tema que abordamos. Y también contaremos con la periodista para hablarnos de su nuevo programa, el vídeopodcast 'Elemental', y de algunas fake news que circulan dentro del mundo de la criminalística.Javier SantamaríaJorge GuerraElena Merino
Fri, 10 Sep 2021 - 2225 - ¡Llega la décima temporada de La Escóbula de la Brújula!
¡Llega la décima temporada de La Escóbula de la Brújula! Los escobuleros nos hemos reunido en torno a nuestros libros, apuntes, cuadernos y tomos de referencia para diseñar el décimo curso de La Escóbula de la Brújula. Una temporada que será esdrújula, inequívoca, inorgánica, espectacuróbula, acojonantóbula, heterogénea, homogénea, brujómina, excelíntica, divertóbula, serendípica, orgasmática, teatróbula y muy extróbula. Con el equipo del programa al completo, nuevas ideas y voces que nos enseñarán y divertirán con grandes e interesantes historias. ¿Vuelas con nosotros en La Escóbula?
Fri, 03 Sep 2021 - 2224 - Programa 397 - Personajes paremiológicos
Las paremias son enunciados breves que transmiten una enseñanza y, dentro de ese grupo se encuentran refranes, aforismos y proverbios. Algunos tienen nombres propios que han pasado a las leyendas hispanas gracias a la tradición oral. En este último programa de la novena temporada vamos a relajarnos y conocer el por qué estos personajes proverbiales han dado lugar a muchos refranes famosos y populares. nos dirá las singularidades del 'Coño de la Bernarda', quién era 'el Piyayo', 'No ha venido ni el Tato' o 'Vamos a echar un polvo'. nos contará anécdotas de tres individuos que hicieron sus correrías en El Escorial: 'El Manitas', ' El renegao' y el inefable 'PepeZupo', así como la expresión 'Te voy a llevar al huerto'. sobre personajes gallegos, casi del tiempo de Maricastaña, como fueron 'El meco', 'Pedro Chosco', 'Ana Manana' y 'Xan de Candía'. nos contará por qué la 'carabina de Ambrosio' no era efectiva, quién era 'Perico el de los Palotes' y por qué 'Mambrú se fue a la guerra'. nos dirá las exageradas 'cuentas del Gran Capitán', lo que es 'Estar bajo la espada de Damocles', quién era el 'Tonto del Coria', sin 'Hacerse el sueco' o ser como 'Juan Palomo, yo me lo guiso, yo me lo como'. explicará el alboroto de 'La casa de tócame Roque' y nos dirá cuáles son 'Las verdades del barquero', que algunas son 'Perogrulladas', antes de 'Tirarse a la Bartola' y contar la receta del 'Aceite del Aparicio'. nos recomendará la genial película de culto 'Amanece que no es poco' porque, en definitiva, todos somos contingentes, pero nosotros, los oyentes, sois muy necesarios.
Marcos Carrasco Juan Ignacio CuestaMiguel Salas Carlos CanalesDavid Sentinella Jesús CallejoPepa LlausasFri, 27 Aug 2021 - 2223 - Programa 396 - ¿Qué son los sueños lúcidos?
¿Alguna vez te has planteado qué pasaría si tuvieses el control absoluto de tus sueños? ¿Qué cosas harías si controlaras tu material onírico, al igual que DiCaprio y sus colegas en la película Origen? Nuestro invitado, el ingeniero de Telecomunicaciones Enrique Ramos, autor de “Los sueños lúcidos” e instructor del Instituto Monroe, nos habla de esta realidad alternativa bajo su propia experiencia y la de los cursos que ha impartido. Nos aclarará conceptos y nos dirá algunas técnicas para conseguirlos, pues todos tenemos la capacidad de programar nuestros sueños lúcidos que, a su vez, son capaces de cambiar nuestra personalidad y ayudarnos en ciertos objetivos. Sueños lúcidos ha habido a lo largo de la historia con personajes famosos de protagonistas, pero también en el mundo de la literatura, la música y la ufología, uno de cuyos misterios, los llamados “visitantes nocturnos de dormitorio”, tienen otra posible interpretación bajo esta perspectiva. Marcos Carrasco nos aportará su testimonio personal y los efectos que ha sentido al experimentar este tipo de sueños y viajes astrales. El cine también ha tratado este asunto y Pepa Llausas nos recomendará la película de anime “Paprika”.
Fri, 20 Aug 2021 - 2222 - Programa 395 - Historia de la cerveza
Un programa especial realizado “en vivo” desde la Biblioteca Regional de Madrid, antigua fábrica de la cerveza de El Águila, para hablar precisamente de eso, de historias, leyendas y curiosidades que tienen como protagonista a la cerveza. Entrevistamos a Lali Iglesias, directora de la Biblioteca, para que nos hable de los proyectos que están llevando a cabo. Manuel Berrocal nos contará la historia de ese lugar, incluso antes de ser fábrica de cervezas, con fantasma incluido. Carlos Canales sobre el origen (mítico e histórico) de la cerveza y su principal desarrollo desde el siglo XVI al XIX. Carmen Fernández sobre Sumer, lugar donde empieza su fabricación, y los beneficios y medicamentos que tienen que ver con la cerveza. Sére Skuld sobre Santa Hildegarda y la incorporación del lúpulo y la ley de pureza de 1516. David Sentinella nos hablará de las Beer Runners y, junto con Rafa Casette, cantarán a dúo el brindis de la zarzuela cómica “El Potosi submarino” (1870). Fernando López del Oso sobre la primera cerveza encontrada en Europa, en Begues, la cual se ha recreado. Fermín Mayorga sobre la primera fábrica de cerveza instaurada en el Nuevo Mundo. Israel Espino nos contará la leyenda del rey Gambrinus. Marta Sanmamed nos dirá cómo se elabora el pan de cerveza. Jesús Callejo sobre las Brewsters medievales, también llamadas “las brujas de la cerveza”.
Fri, 13 Aug 2021 - 2221 - Programa 394 – Santos y sanguinarios
“Por sus frutos los conoceréis”, dice un pasaje bíblico, porque ciertamente hay personajes que desprenden luz y otros que proyectan una siniestra sombra. Nuestro invitado, José María González Ochoa, autor de “Protagonistas desconocidos de la conquista de América”, nos aporta testimonios, hazañas y hechos memorables en el Nuevo Mundo como los del beato Sebastián Aparicio que procuró el bienestar de los indígenas, o del obispo fray Juan Ramírez de Arellano, gran defensor de los nativos, o de Catalina Bustamante, considerada la primera educadora de América o de todas aquellas heroínas anónimas que se quedaron en España haciendo humildes gestas. Pero entre los héroes hay villanos como lo fue Nuño Beltrán de Guzmán o Vasco Porcallo de Figueroa o Gonzalo Badajoz o Diego Díaz, llamado el anticristo de Nalda. El investigador Eduardo Cabrero nos hablará de su libro “Crueles, personajes históricos que tuvieron el poder para serlo”, poniendo los ejemplos de Gilles de Rais, Bloody Mary, Calígula, Iván el Terrible o Calígula. Guillermo Díaz desgranará la figura del piloto y conde sueco Carl Gustaf von Rosen y su compromiso de ayuda humanitaria con las “Biafra Babies”. Pepa Llausas nos recomendará esta vez la película “Silencio” de Martin Scorsese.
Thu, 05 Aug 2021 - 2220 - Escobupedia 24 - Los Anasazi
Los anasazi formaban una cultura arqueológica amerindia, en la actual zona correspondiente a los estados de Colorado, Utah, Arizona y Nuevo México, en Estados Unidos. Su civilización ha dejado varios vestigios populares y litúrgicos en distintos lugares, de los cuales dos han sido clasificados como Patrimonio Mundial por la UNESCO. Los restos encontrados por los arqueólogos demuestran un conocimiento sobre la cerámica, el tejido y la irrigación. Además, dibujaban símbolos que han sido descifrados y observaban los desplazamientos solares.
Mon, 02 Aug 2021 - 2219 - Programa 393 - Exploradores ignorados
Hay huellas dejadas por conquistadores, descubridores y exploradores ibéricos que hoy casi han sido olvidadas. Nuestro invitado, el productor y viajero Miquel Silvestre, autor de “La vuelta al mundo en moto. Ruta de los exploradores olvidados”, nos recuerda a algunos de ellos en un recorrido que hizo con su BMW “Atrevida” entre 2011 y 2012, pasando por diversos países como Etiopía (y el recuerdo de Pedro Páez, descubridor de las fuentes del Nilo Azul), la India (y la huella que dejó en Goa el jesuita San Francisco Javier), por Filipinas (con la presencia de Miguel López de Legazpi y fray Andrés de Urdaneta y su Tornaviaje), por Canadá (con las aventuras de Francisco de la Bodega y Quadra) o por Alaska visitando Valdez, la ciudad española más septentrional fundada por Salvador Fidalgo. Sin olvidar las hazañas del capitán Domingo de Toral y Valdés, viajero y aventurero del Siglo de Oro en su accidentado regreso a España atravesando Persia. Carlos Canales nos hablará de su último libro, “Gloria imperial. La jornada de Lepanto” (escrito junto a Miguel del Rey), para analizar esa decisiva batalla de 1571 en la que el imperio otomano sufrió una aparatosa derrota a manos de Juan de Austria y Álvaro de Bazán. Marcos Carrasco analizará el cuadro “La batalla de Lepanto” (1887), del artista filipino y héroe Juan Luna. Y Pepa Llausas nos recomendará el documental “El gran Camino”, de Alba y Raúl.
Thu, 29 Jul 2021 - 2218 - Programa 392 - Rutas peregrinas
Peregrino es aquel que, por devoción o por voto, va a visitar un santuario. Este deseo de peregrinaje del ser humano es milenario. El islam, el budismo, el hinduismo o el cristianismo tiene sus propios lugares sagrados a los que ir para encontrar la divinidad o encontrarse a sí mismo. En España el más conocido es el Camino de Santiago con todas sus variantes y peculiaridades. Para que nos hablen de su esencia y su magia, contamos con cuatro invitados de lujo. El escritor acaba de estrenar la tercera temporada de su serie televisiva 'Otros mundos' y, en este caso, nos acerca a la ruta jacobea a través de la visión y la experiencia de varias personas que va encontrando a lo largo de su recorrido. El periodista , autor de la novela 'El camino infinito', nos contará sus propias experiencias personales en las más de 15 veces que ha realizado este ruta a lo largo de su vida. , autor de 'La ruta de Melkart', nos explicará en qué consiste su novedosa teoría sobre la ruta original de un ancestral peregrinaje pagano y cuáles eran las verdaderas Columnas de Hércules. Por último, , autor de 'Historia secreta del Camino de Santiago', nos hablará de sus orígenes míticos, de algunas de sus leyendas y claves astronómicas para entender esta ruta. Y la nos recomendará la gran película 'The Way'.
Javier SierraLuis Mariano Fernández PimentelRodrigo González CastroTomé MartínezWikiPepaFri, 23 Jul 2021 - 2217 - Programa 391 - Versionando clásicos
¿Cuántas veces hemos escuchado a Los Beatles, Brahns o Vivaldi interpretado por nuestras sinfónicas y en versiones muy modernas, con mejor o peor fortuna? Nuestra invitada, , cantante y conmpositora, fusiona a la perfección textos con música, tanto clásica como pop, rock, folk y jazz, creadora de los bioclassics, en los que cuenta y canta la biografía de algunos compositores en tan solo minuto y medio. Así lo ha hecho con Back y su Badinerie, con Beethoven y su Quinta Sinfonia, con Mozart y su Marcha Turca o con Wagner y su Cabalgata de las Valkirias. Una delicia escuchar esas versiones con su voz, su música y su contenido. El compositor y multiinstrumentista , aparte de darnos su opinión de 'Amadeus' o 'Copying Beethoven', nos traerá ejemplos de versiones actualizadas de música clásica y versiones clásicas de canciones modernas. Podremos escuchar el 'Himno de la alegría' en versión de Waldo de los Ríos, o las polémicas adaptaionesque hizo en su día Luis Cobos o el 'Arabesco' de Debussy en la versión de Isao Tomita o las genialidades de Friedrich Gulda con el violoncello. ¿Y qué decir de la extravagante 'Cantata Laxaton' de Les Luthiers?aportará una muestra genial de su tecnomancia interpretando una canción popular británica con sabor a tomillo. nos recomendará, en esta ocasión, la película 'Liztomanía' para terminar con un cuento de Eduardo Galeano sobre la verdadera esencia de la música...
Sheila BlancoLuis Antonio Muñoz Sére Skuld Pepa LlausasFri, 16 Jul 2021 - 2216 - Escobupedia 23 - SorollaMon, 12 Jul 2021
- 2215 - Programa 390 - Las redes del crimen
Vivimos en un mundo donde la maldad existe y, en muchas ocasiones, tiene rostro. El periodista , autor de la novela 'Muerte en Medellín', nos hablará de redes de delincuencia a alto nivel, de tráfico de drogas y de armas y del blanqueo de dinero (incluido el uso de criptomonedas) que se mueve en un oscuro mundo financiero. 'El último talón que des en tu vida que sea sin fondos, señal de que has vivido', dice el protagonista de su novela. Estarán también los periodistas y , autores de 'Territorio negro', donde analizan 13 crímenes españoles muy mediáticos ocurridos en el siglo XXI (como el de José Bretón o Ana Julia Quezada). Contarán peculiaridades del narcisista y psicópata Sergio Morate o del pavoroso caso de Emilio Muñoz Guadix (asesino de Anabel Segura). Nos contará las nuevas tecnologías que se usan para detenerlos, de los "policías sombra" o de una particular teoría denominada 'los ricos también lloran' de por qué algunos crímenes tienen más repercusión que otros. relatará tres leyendas acaecidas en Madrid y que han dado nombre a la calle del Soldado, a la calle de la Cabeza o el ocurrido en la iglesia de San Ginés en el siglo XIV, y en los tres acaban perdiendo la cabeza... Y elige en esta ocasión la película 'Capote', que cuenta la vida del autor de la novela 'A sangre fría'.
Juan José RevengaManuel Marlasca Luis RenduelesIsrael EspinoPepa LlausasFri, 09 Jul 2021 - 2214 - Programa 389 - Curiosidades del ajedrez
Es uno de los juegos más fascinantes de la historia, con orígenes inciertos. Conocer su historia y algunas curiosidades es lo que nos proproponemos de la mano de , maestro internacional de ajedrez, campeón de España en 1987 y editor, que nos hablará del primer tratado de ajedrez moderno que aparece en españa en el siglo XV y de anécdotas de grandes maestros como Bobby Fischer o Anatoli Karpov, a quien representa en exhibiciones de simultáneas y torneos. , periodista, fotógrafa y cronista de ajedrez, autora del cuento 'Leonor y el misterioso tablero de ajedrez', nos hablará de las hermanas Polgar, del duelo que mantuvieron Korchnoi y Karpov en Baguio en 1978 utilizando todo tipo de tretas parapsicológicas o la extraña historia de Kirsán Lliumzhinov, secuestrado por un ovni. hablará sobre el artista Marcel Duchamp, habiendo ejecutado un jaque mate al arte con sus obras. nos hablará del ajedrecista mecánico de Leonardo Torres Quevedo, de la máquina Deep Blue y la versión del AlphaGo para ajedrez. , además de hablar del autómata El Turco, el barón von Kempelen, nos dirá los 17 tipos de ajedrez que existen y el 'número de Shannon'. sobre sus partidas online con el programa Fritz. recordará su faceta de jugador en la adolescencia y a dos grandes ajedrecistas: Gloria Velat y Pepita Ferrer. recomendará la película 'La reina de Catwe', sobre la vida de Phiona Mutesi. Y hará unas reflexiones sobre el libro de Gary Karparov, 'Cómo la vida imita al ajedrez'.
Alfonso Romero HolmesRosa de las NievesMarcos Carrasco Carmen FernándezCarlos CanalesJuan Ignacio CuestaDavid SentinellaPepa Llausas Jesús CallejoFri, 02 Jul 2021
Podcasts similar to La escóbula de la brújula
El podcast de Cristina Mitre Cristina Mitre
Planeta Cuñao El séptimo de cuñadería
Cowboys de Medianoche esRadio
Crímenes Imperfectos james bonss
Curiosidades de la Historia National Geographic National Geographic España
El colegio invisible OndaCero
La rosa de los vientos OndaCero
El podcast de Cristina Mitre, Summer Edition Podium Podcast
Documentos RNE Radio Nacional
Espacio en blanco Radio Nacional
Espacio en blanco Radio Nacional
Pop y Muerte Radio Primavera Sound
LOS VIAJES DE LOLO Y LALI POR EL MUNDO Radio Viajera Travel Podcast
Aventureros Radio Vitoria (EITB)
Acontece que no es poco con Nieves Concostrina SER Podcast
El Grupo SER Podcast
Hora Veintipico SER Podcast
Humor en la Cadena SER SER Podcast
Las Noches de Ortega SER Podcast
Nadie Sabe Nada SER Podcast
SER Historia SER Podcast
Todo Concostrina SER Podcast
Un Libro Una Hora SER Podcast
HISTORIAS DE LA HISTORIA VIVA RADIO