Podcasts by Category

- 444 - Documentos RNE - Disidencia y psiquiatría: el caso Vallejo Nágera - 29/09/23
El documental, con guion de Luis Miguel Úbeda, aborda el espinoso tema del acercamiento que hizo el primer franquismo a la enfermedad mental, desde tesis eugenésicas y racistas, a través del primer catedrático (1947) de la especialidad en la Universidad española, Antonio Vallejo Nágera. El doctor Vallejo Nágera, natural de Paredes de Nava (Palencia, 1889), desarrolló su carrera profesional en la medicina militar. y se vio muy influido por el eugenismo, una de las corrientes de la época que creía en la mejora de la raza humana a partir de la biología y la genética. Vinculado a grupos de ideología ultra tradicionalista, dejará condensado su pensamiento en el opúsculo de 1936, Eugenesia de la hispanidad y la regeneración de la raza. En él definía la raza hispana, dotada del genotipo ibérico, que había que perfeccionar estimulando la fecundidad de los selectos, para así crear una supercasta hispana. Una tesis en la mezclaba planteamientos pseudocientíficos con ideas espirituales y religiosas. Pero la principal aportación de Vallejo Nágera en los años treinta fue la aplicación de esas teorías a la política represiva franquista de la disidencia. Actuó como propagandista en contra del enemigo marxista, un término que englobaba cualquier ideología fuera del catolicismo y el pensamiento tradicional. Asimismo, convirtió la disidencia política en patología psiquiátrica y, desde esa posición, justificó la eliminación física del adversario: el encarcelamiento, el exilio, el robo de niños y el ostracismo social para los desafectos al régimen franquista. En el intento de probar experimentalmente sus proclamas sobre la supuesta patología mental de los marxistas, Vallejo Nágera realizó un estudio, en plena Guerra Civil, con milicianas y brigadistas internacionales presos. Trabajo que publicó en 1938 con el título de Psiquismo del fanatismo marxista, con el objeto de demostrar, según sus palabras, la razón ética de su destrucción individual y colectiva. Aunque Vallejo Nágera fue considerado como el padre de la psiquiatría en España, lo cierto es que su huella médica y científica ha sido escasa. Su vinculación con el eugenismo y la represión franquista y su falta de asiento científico en sus planteamientos, han hecho que su figura haya quedado desprestigiada y superada. El programa, Disidencia y psiquiatría: el caso Vallejo Nágera, ha contado con la aportación de Ricardo Campos, investigador científico en el Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); Enric Novella, psiquiatra y profesor de Historia de la Ciencia en la Universidad de Valencia; Enrique González Duro, psiquiatra y autor, entre otros, de Los psiquiatras de Franco; Ana Conseglieri, psiquiatra del Hospital Universitario Infanta Cristina de Parla; y de Olga Villasante Armas, psiquiatra del Hospital Universitario Severo Ochoa de Leganés.
Fri, 29 Sep 2023 - 55min - 443 - Documentos RNE - Torcuato Fernández-Miranda, del franquismo a la reforma - 22/09/23
Torcuato Fernández-Miranda y Hevia (1915-1980) fue uno de los principales protagonistas de la primera parte de la Transición. Sin embargo, su figura quedó eclipsada, entre otras cosas por su prematura muerte, que aplazó su reconocimiento público.Pero antes de la Transición, Fernández-Miranda acumulaba una larga trayectoria como dirigente franquista. Estuvo cercano al mundo falangista y se mantuvo fiel a Franco mientras este vivió. Tras su muerte, sin embargo, contribuyó al desmontaje del régimen y la llegada de la democracia. Motivo por el que otros dirigentes franquistas lo consideraron un traidor.Fernández-Miranda comparó la Transición con una obra de teatro con un empresario, el rey Juan Carlos; un guionista, el propio Fernández-Miranda; y un actor, Adolfo Suárez. La metáfora hizo fortuna y obligó a políticos e historiadores a posicionarse, otorgándole unos ese papel clave y rebajándolo otros.Tuvo dos grandes vocaciones: la universitaria y la política. En la universidad llegó a ser el catedrático más joven de España en 1945, especializado en derecho político y filosofía del derecho. En política ocupó distintos cargos en el régimen, hasta que en 1969 fue nombrado ministro Secretario General del Movimiento. Y ya en 1973 alcanza el cénit al ocupar la vicepresidencia del Gobierno de Carrero Blanco. Cuando ETA asesina al almirante, Fernández-Miranda asumió la Presidencia del Gobierno en funciones.Pero antes, fue uno de los preceptores del entonces príncipe Juan Carlos, con quien desarrolló una relación de confianza, fundamental años después. Fernández-Miranda fue quien convenció al príncipe de que podía jurar los Principios del Movimiento Nacional y las leyes franquistas sin que ello le impidiese llegar a una democracia. Es el proceso que defendía de la ley a la ley a través de la ley.En 1975, ya con Juan Carlos proclamado rey, Fernández-Miranda ocupó la Presidencia de la Cortes y del Consejo del Reino. Desde estos puestos fue esencial para los planes democratizadores del nuevo Jefe del Estado. Puso en suerte la designación de Adolfo Suárez como presidente del Gobierno y fue fundamental en la redacción y tramitación del Proyecto de Ley para la Reforma Política, que derogaba las Leyes Fundamentales de la dictadura.Sin embargo, a partir de ese momento se produjo un declinar en su vida política. Parecía que el proceso que había contribuido a poner en marcha iba más lejos de lo que hubiera querido. Y prueba de ello fueron los crecientes desencuentros con Adolfo Suárez hasta la ruptura total.Para este programa, con guión de Luis Zaragoza, hemos contado con los testimonios del periodista Juan Fernández-Miranda, nieto de Torcuato y autor de la biografía El guionista de la Transición. También, del historiador Pere Ysàs, coautor, entre otros, del libro La Transición: historia y relatos. Y de los políticos Fernando Suárez (uno de los ponentes de la Ley para la Reforma Política) y Rodolfo Martín Villa (ministro en los primeros gobiernos de la monarquía), que conocieron a Torcuato en distintas etapas. Además, gracias al Archivo de RTVE, podemos contar con la voz del propio Torcuato Fernández-Miranda en multitud de discursos y conferencias.
Fri, 22 Sep 2023 - 55min - 442 - Documentos RNE - Te recuerdo Jara, 50 años del asesinato de Víctor - 15/09/23
No le cortaron los dedos de las manos, ni la lengua como la falsa leyenda extendió por el mundo, pero a Víctor Jara los golpistas chilenos le arrancaron su característica sonrisa a balazos (cuarenta y cuatro exactamente) el 15 de septiembre de 1973. Le faltaban tece días para cumplir cuarenta y un años. Por tanto, en 2023 hace medio siglo del asesinato del más popular cantor chileno. El autor de Te recuerdo Amanda aprendió de su homónima madre (Amanda Martínez) todo el acervo musical del sur de Chile. Pero antes de músico, Víctor Jara tuvo una fecunda carrera teatral. Tras formarse en la Escuela de Teatro Experimental de la Universidad de Chile, firmó como director títulos tan destacados en la dramaturgia chilena del siglo XX como Parecido a la felicidad, Ánimas del día claro o La remolienda. Como músico, Víctor comenzó volcado en el folclore popular. Tras ser director artístico de Quilapayún e Inti Illimani, Víctor Jara firma su primer trabajo, Pongo en tus manos abiertas, con la discográfica de las Juventudes Comunistas Chilenas, DICAP, en 1969, que incluía Te recuerdo Amanda y títulos como Preguntas por Puerto Montt o A desalambrar. Después, ganaría el primer festival de la Nueva Canción Chilena con Plegaria a un labrador. Es a partir de 1970, cuando el cantor se dedica en exclusiva a dar voz a los logros de la revolución socialista chilena del gobierno de la Unidad Popular, presidido por Salvador Allende. Convertido en un referente para la juventud chilena, Jara sufre la represión brutal de los militares, encabezados por el general Augusto Pinochet, tras la fatídica mañana del particular 11S chileno. Convertido en prisionero de guerra junto a miles de estudiantes, profesores, obreros e intelectuales, Víctor Jara es torturado y asesinado en el estadio Chile de Santiago. Murió el cantor, pero no su voz, que sigue viva como uno de los símbolos universales de la lucha contra la injusticia y las dictaduras. El 28 de agosto de 2023 la Corte Suprema de Chile ha ratificado la sentencia que condenaba en 2018 a nueve oficiales de las Fuerzas Armadas chilenas (de los cuales viven seis tras el suicidio de uno de ellos nada más conocer el fallo) a penas que alcanzan los veinticinco años por el secuestro y asesinato de Víctor Jara y Littré Quiroga (director de Prisiones en el Gobierno de Allende). Nos cuentan su vida en este documental sonoro de RNE, con guion de Juan Ballesteros, el autor de su biografía La vida es eterna, Mario Amorós; el líder estudiantil con el que compartió sus últimos días, Osiel Núñez; el compañero y miembro de Inti Illimani, Jorge Coulon; y la directora de Extensión Artística de la U.T.E. y responsable de la discográfica DICAP, Cecilia Coll. Asimismo, hemos incorporado a esta biografía radiofónica gracias al Archivo de RTVE, las voces del propio Víctor Jara; de su esposa Joan Turner; su hija Amanda Jara; y otros amigos y compañeros del célebre cantor, como el dramaturgo Alejandro Sieveking o el cantautor Ángel Parra. El documental incluye fragmentos del último poema de Víctor Jara, Somos Cinco Mil, que dejó inconcluso pocos minutos antes de ser asesinado, interpretados por Álvaro Silva Wuth. Y termina con la musicalización del dicho poema realizada por los músicos Fede Zeppelin y Francisco Penas, donde se reconstruye la voz del propio Víctor Jara a través de Inteligencia Artificial.
Fri, 15 Sep 2023 - 59min - 441 - Documentos RNE - Tomás Bretón, un músico entre dos siglos - 08/09/23
En 2023 se conmemora el centenario del destacado músico salmantino Tomás Bretón. Una de las grandes figuras de la vida intelectual española del período de la Restauración, que alcanzó una extraordinaria popularidad con La Verbena de la Paloma o el Boticario y las chulapas y celos mal reprimidos, obra maestra del teatro lírico español, y también con su ópera La Dolores.El programa de Ana Vega Toscano, Tomás Bretón, un músico entre dos siglos, ahonda en la vida y obra del autor, cuya labor trasciende en muchos ámbitos de la música, una actitud inmersa en el Regeneracionismo que marcó la vida española del momento. Bretón buscó elevar la calidad musical de nuestro país en todas sus facetas, en concordancia con las propuestas de reformas que desde muy distintos ámbitos se proponían tras el revulsivo del 98.Como compositor dejó obras fundamentales para el patrimonio musical español en zarzuela y en ópera –en la que defendió la consecución de una ópera nacional-. También destacó en su creación sinfónica y camerística, y como director de orquesta e impulsor de la vida concertística española.Llevó su defensa de la música a los más importantes foros de la vida intelectual y cultural del momento: Academia de Bellas Artes, Ateneo… Desde su puesto como director del Real Conservatorio de Música de Madrid, que ejerció durante veinte años, propuso la dignificación de la enseñanza. En todos estos campos buscó la homologación de la vida musical española con las más destacadas naciones europeas, consciente de que su desarrollo era uno de los más importantes indicadores de la cultura de un país.Bretón vivió la entrada del siglo XX y la irrupción de los nuevos medios tecnológicos, en especial el cinematógrafo, muy cercano a la zarzuela desde el primer momento. El propio Bretón llegó a colaborar con adaptaciones musicales para el cine mudo de alguno de sus títulos más representativos. Después de su fallecimiento, el cine sonoro haría también adaptaciones importantes para la historia de nuestra cinematografía, como es el caso de La Verbena de la paloma en las versiones de Benito Perojo o José Luis Sáenz de Heredia.Documentos RNE cuenta en esta ocasión con la presencia de los musicólogos, Víctor Sánchez, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, autor de la monografía Tomás Bretón, un músico de la Restauración, comisario de la exposición de la BNE Tomás Bretón, mucho más que La verbena de la Paloma, y editor de algunos títulos del compositor; Ramón Sobrino, catedrático de la Universidad de Oviedo y editor de la obra sinfónica de Tomás Bretón, así como con Víctor Pliego, catedrático de Historia de la Música y jefe del Departamento de Musicología del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Del Archivo de RTVE se rescatan igualmente registros históricos, como las aportaciones del compositor y ensayista Ramón Barce, y la grabación especial en concierto de La Verbena de la Paloma en el Teatro Monumental de Madrid con la Orquesta Sinfónica y Coro de RTVE bajo la dirección de Antoni Ros Marbá, con la participación destacada de Alfonso del Real como don Hilarión.
Fri, 08 Sep 2023 - 59min - 440 - Documentos RNE - La esgrima: arte, honor y deporte - 30/06/23
El manejo de las armas es tan antiguo como la propia humanidad y entronca con la esencia de la esgrima. En la actualidad la esgrima es un deporte, para muchos el único deporte olímpico de origen español. En Documentos RNE ofrecemos los argumentos que fundamentan esta afirmación y la importante influencia histórica de la Escuela Española de Esgrima. Ya en 1480, bajo el reinado de los Reyes Católicos, se establece la primera regulación del duelo en la conocida como Ley de Toledo. También en nuestro país van a aparecer los primeros tratadistas de esgrima, entre los siglos XVI y XVII, como Jerónimo Sánchez de Carranza o Luis Pacheco de Narváez. La esgrima: arte, honor y deporte, con guion de Ana José Cancio, profundiza en las sólidas bases históricas del arte del manejo de las armas blancas. Los códigos medievales de defensa del propio honor requieren destreza con la espada. Explicamos por qué la invención de la pólvora no solo no fue el fin del uso de las armas blancas, sino que fue el principio de la evolución de la técnica y la metodología de la esgrima. La Verdadera Destreza es como se conoce la Escuela Española de Esgrima. Con ella progresan técnicamente los duelos que a su vez alimentan el desarrollo de la esgrima. Asimismo, destacamos la notable aportación cultural de la esgrima. En el campo de la literatura, durante el Siglo de Oro, grandes autores como Lope de Vega o Calderón de la Barca escribieron numerosas obras de capa y espada, incluso Quevedo fue reconocido como un notable espadachín. La esgrima escénica, que llega hasta nuestros días, capacita a actores y actrices para que puedan desenvolverse en lances de armas blancas. En la actualidad la esgrima es asignatura obligatoria en Escuelas de Arte Dramático, en facultades de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y en Academias Militares. Desde finales del siglo XIX la esgrima es ya solo un deporte, que se desarrolla en tres armas: espada, florete y sable. Una de las nueve disciplinas con las que se fundan los Juegos Olímpicos de la Era Moderna, en Atenas 1896. En el documental, La esgrima: arte, honor y deporte, participan Joaquín Campomanes y Jesús Esperanza, ambos maestros de esgrima deportiva y escénica; Luis Sánchez-Elvira, uno de los impulsores de la esgrima en España en los años 70 del siglo XX; Alberto Bomprezzi, fundador de la Asociación Española de Esgrima Antigua; Gabriel Pozo, investigador de la vida del IV Duque de Gor, primer presidente de la Federación Española de Esgrima; y José Luis Abajo, Pirri, primer medallista olímpico español en esgrima, en Pekín 2008.
Fri, 30 Jun 2023 - 56min - 439 - Documentos RNE - María Dolores Pradera, la gracia del cielo - 23/06/23
El 28 de mayo de 2023 se cumplen cinco años de la muerte de María Dolores Pradera, cantante de música popular que, en su larga trayectoria artística, hizo posible un rico intercambio de canciones entre España y América Latina. En el documental, con la firma de Modesta Cruz, nos deleitamos con sus inolvidables canciones y recorremos su personalidad a través de su propia voz. También se descubren aspectos personales menos conocidos, como su firme carácter y el desenfado que se escondía tras su clásica y elegante figura. María Dolores Pradera nació en 1924. Era hija de un emigrante asturiano que hizo fortuna en Chile, por lo que sus primeros años transcurren entre largos viajes en barco a través del Atlántico. Ya de niña, en esas estancias con su padre, absorberá el rico folclore americano que le servirá de base a su identidad musical. La muerte del padre, en 1935, y la pérdida de los negocios, cambió la suerte. La guerra y la posguerra serán años de muchos apuros para la familia. María Dolores logró dar sus primeros pasos artísticos en el cine. Empezó trabajando como extra, muy jovencita, en los estudios Chamartín. Llegó a intervenir en más de veinte películas, algunas tan populares como Altar Mayor o Inés de Castro. Sin embargo, nunca le gustó la gran pantalla. A través del cine consigue dar el salto al teatro, donde se sentía más a gusto. En él tuvo la suerte de trabajar con los mejores directores y actores del momento, e interviene en obras como La celestina, Mariana Pineda o El jardín de los cerezos. Pero será en 1952 cuando empiece su carrera musical. A María Dolores, que le gustaba cantar desde niña, le ofrecen actuar en una sala de moda madrileña, Alazán. La canción terminará por convertirse en su única profesión. Se inclinará por el repertorio latinoamericano que había oído de niña y hará populares canciones como La flor de la canela o Fina estampa. Su nombre se hizo muy conocido y hará giras por países latinoamericanos en los que se hizo tremendamente popular. En México, donde vivió algunas temporadas, la bautizaron como La gran dama de la canción a causa de su elegancia y estilo clásico que mantuvo toda su vida. Durante treinta años cantó acompañada de las guitarras de Los gemelos, los hermanos Sebastián y Julián. Grabó discos junto a otros artistas como Los sabadeños, Sabina, Serrat, Ana Belén, Víctor Manuel o Carlos Cano. Una neumonía la alejó de los escenarios en el año 2012, con casi 87 años. María Dolores Pradera falleció seis años después, tras más de sesenta de carrera musical y habiendo interpretado alrededor de seiscientas canciones. El documental, María Dolores Pradera, la gracia del cielo, además, cuenta con los testimonios de su hijo, Fernando Fernán Gómez, y sus amigos, la cantante Rosa León y el periodista Luis Alegre.
Fri, 23 Jun 2023 - 56min - 438 - Documentos RNE - Había una vez unos payasos: Los Aragón - 16/06/23
El 19 de julio de 1973 oímos por primera vez en nuestro país el mítico ¿Cómo están ustedes? de Gaby, Fofó, Miliki y Fofito. Volvían a España después de veintisiete años conquistando América con su humor y sus canciones. En 2023 se cumplen, por tanto, cincuenta años de la llegada de los payasos de la tele a TVE. A partir de entonces, la familia Aragón se convirtió en un auténtico fenómeno sociológico en la España de los años setenta y ochenta. Canciones como Hola don Pepito, La galina Turuleca, Susanita o Feliz en tu día forman parte desde entonces de la banda sonora infantil de miles de españoles. Además, las famosas aventuras de los payasos (las cómicas y disparatadas historias de diez minutos que ofrecían en cada programa), constituyeron muy pronto un rotundo éxito televisivo. Pero toda esa explosión de popularidad no fue producto del azar. Los hermanos Aragón Bermúdez, Gabriel, Alfonso y Emilio (Gaby, Fofó y Miliki, respectivamente), al que luego se unió Fofito (hijo de Fofó) traían ya muy probadas las canciones y sketches en sus casi tres décadas de aventura americana. Recorrieron casi todo el continente, pero destacaron por su popularidad en Cuba (donde llegaron en 1946 y donde tres años más tarde comenzaron a hacer televisión en la primera cadena de habla hispana del mundo), México, Estados Unidos, Puerto Rico y Argentina. Un recorrido vital y profesional que coincidió en gran parte con el que hizo la generación anterior de los Aragón: los hermanos Pompoff, Thedy y Emig (tíos los dos primeros y padre el tercero de Gaby, Fofó y Miliki). Con ellos viajaron desde pequeños por gran parte de Europa y América aprendiendo todas las técnicas del payaso de circo clásico. Este documental sonoro, la primera biografía de Gaby, Fofó y Miliki como trío cómico, narra los hitos más importantes en la trayectoria privada y pública de esta saga de payasos y músicos, cuyo origen se remonta al menos al siglo XVIII. Con guion de Juan Ballesteros, Había una vez unos payasos: los Aragón, ha contado para su producción con el privilegio de utilizar las memorias inéditas de Gabriel Aragón Bermúdez, Gaby, memorias de un payaso, escritas por el mayor de los hermanos en 1984 y que aún no habían visto la luz. Además, cuenta con los testimonios directos de Alfonso Aragón Sac, Fofito; Rita Irasema Aragón, hija de Miliki; Lara y Gonzalo Aragón (hijos de Gaby); y Pilar Tabares, antigua productora del Gran Circo de Televisión Española. Junto a ellos, y gracias al Archivo de RTVE, hemos podido incorporar a este documental radiofónico, las intervenciones de los propios Gaby, Fofó y Miliki; del hijo de este último, Emilio Aragón, Milikito; del actor Imanol Arias; y del sociólogo Lorenzo Díaz.
Fri, 16 Jun 2023 - 55min - 437 - Documentos RNE - Diplomacia y Guerra Civil. La República en el patíbulo - 09/06/23
La Guerra Civil de España tuvo una dimensión internacional que la explica en parte. Incluso muchos historiadores sostienen que fue el primer episodio de la Segunda Guerra Mundial. Diplomacia y Guerra Civil. La República en el patíbulo, con guion de Luis Miguel Úbeda, se adentra en las relaciones internacionales de los años 30 y la rivalidad a tres bandas que se libraba en Europa; una lucha perpetrada entre los partidarios de la revolución social y los de la involución nacionalista, y enfrentados a ambos los partidarios de la reforma democrática. Un conflicto triangular que operó sobre cada momento de la tragedia española. Por un lado, la intervención directa y abierta de las potencias revisionistas del momento, Alemania e Italia –Hitler y Mussolini-, en favor de Franco desde el comienzo de la guerra. Por otro, la asistencia de la Unión Soviética a la República Española, desde octubre de 1936. Mientras que la ayuda a Franco fue financiada a crédito, la ayuda republicana fue pagada con el oro de las reservas del Tesoro. Y, por último, la No Intervención propuesta por Francia, pero alumbrada desde Reino Unido temerosa de que en España prosperase una revolución comunista, funcionó en la práctica como un embargo a la República. Para la política apaciguadora de Londres, la crisis española no debía transformarse en excusa para desestabilizar Europa y provocar un enfrentamiento con Alemania e Italia. Sin embargo, el orden establecido en Versalles tras la Primera Guerra Mundial ya estaba siendo violado por Hitler y Mussolini. La tolerancia que mostró Londres hacia a los atentados nazi-fascistas contra el equilibrio de Europa tuvieron un alto coste para España y, en el fondo, encerraba el deseo de que Hitler desatara la guerra contra la Stalin. La República en el patíbulo, ha contado con la colaboración de Enrique Moradiellos, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Extremadura y autor, entre otros, de El reñidero de Europa. Las dimensiones internacionales de la Guerra Civil española; Ángel Viñas, historiador, economista y diplomático, autor, entre otros, de El oro español en la Guerra Civil; David Jorge, profesor investigador del Centro de Estudios Históricos del Colegio de México y autor de Inseguridad colectiva. La Sociedad de Naciones, la Guerra de España y el fin de la paz mundial; y Miguel Í. Campos, profesor de Historia del Mundo Actual y Relaciones Internacionales de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y autor de Armas para la República.
Fri, 09 Jun 2023 - 56min - 436 - Documentos RNE - Espiritismo y heterodoxia - 02/06/23
A mediados del siglo XIX el movimiento espiritista emergió con fuerza y se extendió rápidamente por Norteamérica, y pronto por Europa y América Latina. Su ideario y muchas de sus prácticas tuvieron una destacada presencia en la sociedad, encontrándose entre las creencias que marcaron la heterodoxia espiritual.El documental sonoro de Ana Vega Toscano Espiritismo y heterodoxia explora sus importantes relaciones con las utopías sociales, la ciencia y los lenguajes culturales y artísticos. El inicio del movimiento se sitúa en los sucesos que tuvieron lugar en el hogar de la familia Fox en Hydesville (Nueva York). Allí tres hermanas dicen escuchar golpes y presenciar distintas manifestaciones extrañas; inventan un código para comunicarse con un supuesto espíritu de una persona asesinada. A partir de ahí, surge una explosión de interés por todo Estados Unidos, y ya en 1853 en Europa causa furor el fenómeno de las llamadas mesas giratorias o parlantes.Casi paralelamente en Francia inicia su actividad Hippolite Leon Denizar Rivail, conocido por su pseudónimo de Allan Kardek, figura que marcará profundamente la evolución del movimiento. Kardek realiza una síntesis del pensamiento espiritista, utilizando elementos del socialismo utópico, de los neopitagóricos e incluso algunas claves del pensamiento cristiano primitivo, presentando especial acento en la creencia en la reencarnación.De marcado carácter utópico, el espiritismo de esta época busca solucionar los males de la humanidad profundizando en la espiritualidad. Pretende una vida más justa e igualitaria por lo que presta atención a la ayuda social, así como a la enseñanza universal. Su ideario se inicia con la consideración de la existencia de otros planetas habitados y la aspiración a una mayor evolución espiritual situada en el futuro o en otros mundos. Igualmente ofrecerá un destacado papel a la mujer, que presentará gran protagonismo como médium y divulgadora.En España hubo numerosas figuras en el seno del movimiento, desde artistas a políticos, entre los que destaca la escritora y periodista Amalia Domingo Soler (1835-1909), muy admirada y respetada en su época. Punto álgido para el movimiento será la celebración del I Congreso Internacional de Espiritismo en Barcelona en 1888, coincidiendo con la Exposición Universal.Paralelamente, en el siglo XIX la ciencia vive un momento de expansión a la par que emerge el concepto del subconsciente. Los científicos recurrirán a la figura del médium como objeto de investigación. En España Ramón y Cajal, Josep Comás Solá o Víctor Melcior Farré, entre otros, se acercarán al tema.Documentos RNE cuenta en el programa con la participación de la catedrática de Literatura Española de la Universidad de Granada Amelina Correa Ramón, autora del libro Amalia Domingo Soler y el espiritismo de fin de siglo; el profesor del Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad Autónoma de Madrid Carlos Ferrera, autor del estudio Heterodoxias espirituales y utopías en el siglo XIX español, y la investigadora Ramón y Cajal del CSIC Andrea Graus, autora del libro Ciencia y espiritismo en España: 1880-1930.
Fri, 02 Jun 2023 - 56min - 435 - Documentos RNE - General Humberto Delgado, un crimen de estado portugués en España - 26/05/23
El 13 de febrero de 1965, la policía política de la dictadura portuguesa, la PIDE, asesinó al general Humberto Delgado, uno de los más activos miembros de la oposición. Fue en España, en Villanueva del Fresno (Badajoz), a unos dos kilómetros de la frontera. Esa muerte, junto con la de su secretaria brasileña, Arajaryr Moreira de Campos, enturbió las relaciones, formalmente cordiales, entre las dictaduras de Franco y Salazar. En este programa, Luis Zaragoza traza la compleja biografía de unos de los personajes más singulares de la historia reciente de Portugal, y que desde la Revolución de los Claveles ha ascendido a la categoría de mito. Además, repasa las similitudes y las diferencias entre las dos dictaduras ibéricas, con ideología y objetivos comunes, pero surgidas en circunstancias distintas. Nacido en 1906, militar de vocación y de carrera, Humberto Delgado apoyó con entusiasmo la dictadura militar que derribó la república en 1926 y al Estado Novo forjado por Salazar en 1933. Ocupó importantes cargos en el régimen, como el de Director General de Aviación Civil o el de agregado militar en la embajada en Washington y representante de Portugal ante la OTAN. Pero, después, pasó a la oposición abierta a la dictadura. En 1958 se enfrentó al candidato del régimen en las elecciones presidenciales. Su campaña aunó a la oposición comunista y no comunista y se planteó como una confrontación con el régimen que arrastró a cientos de miles de personas. Perdió, oficialmente, aunque los resultados fueron controvertidos y siempre se consideró el presidente legítimo. Meses después, acosado por la dictadura, se exilió, primero en Brasil y luego en Argelia. A pesar de haber sido anticomunista visceral, terminó aliándose con el Partido Comunista Portugués y presidió la organización unitaria opositora Frente Patriótico de Liberación Nacional. Pero Delgado siempre quiso derrocar a la dictadura mediante un golpe militar, lo que le apartó de muchos de sus aliados. Dotado de un carácter impetuoso y aislado fuera de Portugal, Delgado se mostró impaciente por actuar. En esas circunstancias, la PIDE logró atraerlo a una trampa: debería entrevistarse con unos supuestos militares dispuestos a dar un golpe de Estado para acabar con Salazar, pero la entrevista ocurriría no en Portugal, sino en Badajoz. Allí lo mataron el 13 de febrero de 1965. Para la realización de este programa hemos contado con Frederico Delgado Rosa, nieto del general Delgado y autor del libro Humberto Delgado: biografía do general sem medo; Juan Carlos Jiménez Redondo, historiador y autor de libros como El caso Humberto Delgado o El otro caso Humberto Delgado; Manuel Loff, profesor de la Universidad de Oporto y especialista en la historia contemporánea portuguesa; e Hipólito de la Torre, historiador y autor de obras como Portugal y España contemporáneos. También, agradecemos la colaboración de la Universidad de Oporto y la corresponsalía de RTVE en Lisboa, que facilitaron las entrevistas realizadas en el país vecino. Además, gracias al Archivo de RTVE y a documentos cedidos para la ocasión por la RTP, podemos escuchar las voces de Humberto Delgado, Salazar y de colaboradores del general como Mário Soares
Fri, 26 May 2023 - 55min - 434 - Documentos RNE - Margarita Salaverría: abriendo camino diplomático - 19/05/23
Documentos RNE se centra en una de las muchas mujeres pioneras que la historia ha ignorado: Margarita Salaverría Galarraga, primera diplomática española.Nació en 1911 en Buenos Aires y antes de cumplir los 3 años ya vivía en España. De su padre José María Salaverría, escritor y periodista, heredó la inquietud viajera, y junto a él experimentó el ambiente político y literario que se vivía en el Ateneo de Madrid en los años veinte.Con su madre, Amalia Galarraga, maestra e inquieta intelectualmente, experimentó los debates culturales y sociales de mujeres como María de Maeztu o Zenobia Camprubí con las que se codeó en los años 20 y 30 del siglo XX en el Lyceum Club Femenino.La preocupación por la educación fue una constante en sus padres. Margarita Salaverría tendrá acceso a la formación laica y moderna del Instituto Escuela, inspirado en el modelo educativo de la Institución Libre de Enseñanza.Tras licenciarse en Derecho, y gracias a su sólida formación y a la seguridad en sí misma que el ambiente familiar le inspiró, Margarita fue la única mujer que se presentó a las oposiciones al cuerpo diplomático convocadas por la II República en 1933. Las sacó con una nota excelente.La noticia de La primera diplomática española con sólo 21 años saltó a la prensa internacional, indicio de que también fue una de las primeras diplomáticas de carrera del mundo.En el documental, con guión de Ana José Cancio, recorremos el camino diplomático que desbrozó Margarita Salaverría. Obtiene su primer destino en el Departamento de Asuntos Culturales Internacionales del Ministerio de Estado, pero tras el estallido de la Guerra Civil, se suma al bando insurgente y comienza a trabajar para el Gabinete Diplomático que crea la Junta de Defensa Nacional de Burgos, frente a la legalidad republicana.Dentro de sus destinos posteriores, destaca el prestado en la embajada española en Londres durante la Segunda Guerra Mundial. Allí se va a encargar del cifrado y descifrado de los mensajes que, en doble sentido, circulan con Madrid.Construimos el programa Margarita Salaverría: abriendo camino diplomático con la participación de dos de sus hijos: Inés y Pedro Argüelles, de su nieta Patricia Argüelles, del catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Extremadura, Enrique Moradiellos, del ex diplomático Carlos Miranda y de la presidenta de la Asociación de Mujeres Diplomáticas Españolas, Carmen Cano.Escuchamos también la voz de Margarita Salaverría procedente del documental Las mujeres de la herencia del 98 producido por Canal Satélite Digital y dirigido por José Manuel Riancho.
Fri, 19 May 2023 - 54min - 433 - Documentos RNE - Antonio Pereira, bondad, humor y fantasía - 12/05/23
En junio de 1923 se cumple un siglo del nacimiento del escritor leonés Antonio Pereira, poeta y autor de cuentos, nacido en Villafranca del Bierzo y fallecido en León en 2009. Pereira fue una figura independiente dentro del mundo literario, quizá porque su trabajo –viajante de comercio primero y empresario después- le permitía mantenerse al margen de grupos y polémicas generacionales. Fue un niño precoz. Con diez años le pidió a su madre un Quijote como regalo. Pronto empezó a escribir poesía, pero espero bastante para empezar a publicar. Su primer libro, El regreso, apareció en 1964, y luego seguirán títulos como Cancionero de Sagres, Antología de la seda y el hierro o Meteoro, que ya en el año 2006 reunió toda su poesía publicada hasta ese momento. Aunque la actividad comercial ocupaba buena parte de su tiempo, gustaba de su vocación a la escritura. Así, desde los años cincuenta publica artículos en el Diario de León y en La Vanguardia, donde mantendrá durante una década una sección semanal bajo el título Oficio de mirar. Escribió tres novelas, pero su prestigio llegaría con sus relatos cortos, a finales de los sesenta. Libros de cuentos como El ingeniero Balboa, El síndrome de Estocolmo o Cuentos de la Cábila, una especie de memorias de infancia y adolescencia, le traerán una cierta fama dentro del público aficionado a este género. Los cuentos de Pereira se caracterizan por la brevedad, la intensidad y la sencillez. Con un estilo algo irónico, pero sin caer en el sarcasmo, trata a sus personajes con delicadeza y usa de un suave erotismo, que algunos definieron como diocesano, para regocijo del propio Pereira. Pero una sus cualidades por la que se le recuerda con cariño, especialmente en León y en su comarca del Bierzo, es por ser un magnífico narrador oral. Heredero de los filandones, tan tradicionales en el ámbito leonés, Pereira derrochaba elocuencia y humor en tertulias y sobremesas. Su esposa y compañera, durante casi sesenta años, Úrsula Rodríguez Hesle se ocupó a su muerte -en 2009- de la edición de toda su poesía y sus cuentos, que publicó la editorial Siruela. También se ocupó de la puesta en marcha de la Fundación Antonio Pereira, con el apoyo de la Universidad de León. Úrsula falleció diez años después, en 2019, y hemos rescatado su voz del Archivo de RTVE para este programa. El documental, con la firma de Modesta Cruz, cuenta con los testimonios de otras personas cercanas que permiten descubrir su interesante personalidad; el poeta, amigo y vecino de niñez en Villafranca del Bierzo, Juan Carlos Mestre; su también amigo y periodista, Pedro Trapiello; y su sobrino y director de la fundación que lleva su nombre, Joaquín Otero. Además, recuperamos la voz del propio Pereira procedente del Archivo de RTVE.
Fri, 12 May 2023 - 55min - 432 - Documentos RNE - Salvador Seguí, un siglo del final amargo del Chico del azúcar - 05/05/23
Salvador Seguí i Rubinat, conocido también como el Noi del sucre (el Chico del azúcar), fue un líder sindical de principios del siglo XX, fundador de la CNT (Confederación Nacional del Trabajo) y cerebro de la famosa huelga de La Canadiense que sirvió, entre otros avances, para conquistar la jornada de ocho horas diarias.Salvador Seguí fue asesinado en Barcelona el 10 de marzo de 1923, cuando apenas tenía 35 años. Por tanto, en 2023 se cumple un siglo desde que pistoleros a sueldo del sector más intransigente de la patronal catalana dispararan mortalmente contra él y su compañero y amigo Francesc Comas, el Peronas, en la calle Cadenas del actual barrio del Raval.A pesar de sus humildes orígenes e ir escasamente a la escuela infantil, Seguí destacó pronto en los ambientes sindicales barceloneses. Formó parte de Solidaridad Obrera, el antecedente de la CNT, en cuya fundación en 1911 participó durante los discursos de clausura con tan solo veintitrés años.Una de las aportaciones centrales de Seguí fue la del sindicato único; la reunión en una sola organización sectorial de la anterior multiplicidad de entidades gremiales. Este avance que mejoraba la capacidad de acción sindical fue asumido por la CNT catalana en el Congreso de Sants en 1918, del que Seguí salió elegido como secretario general.Suyo es también el concepto de posibilismo libertario, dirigido a ir alcanzando derechos de los trabajadores a la espera de que lleguen las condiciones óptimas para concretar la revolución.Uno de los momentos cumbre de su trayectoria se dará en el mítico mitin de la plaza de toros de Las Arenas de Barcelona, el 19 de marzo de 1919, cuando, ante miles de obreros, logró reconducir la situación derivada de la huelga de La Canadiense.Pero su actitud pactista – Seguí era un sindicalista que tendía puentes- le terminará generando problemas dentro y fuera del sindicato. El sector que él lideró fue el que más sufrió la violencia de los pistoleros del llamado Sindicato libre, ligado a la patronal, y, por otra parte, también padecerán las críticas furibundas de los grupos de acción anarquistas dentro de la CNT.Para hablarnos de todo ello contamos en este documental sonoro, cuyo guion firma Juan Ballesteros, con los miembros de la Fundación Seguí, Emili Cortavitarte y Carlos Ramos; con la presidenta de la Fundación Anselmo Lorenzo y militante de CNT, Sonia Turón; con la coordinadora del Máster en Historia Contemporánea i Mon actual de la Universidad de Barcelona, Teresa Abelló; con el autor de Voces Libres. Historia del movimiento libertario, Rafael Maestre; y con la participación de Moisés Mato, autor, director y actor de la obra de teatro Salvador Seguí. El hombre que caminó sobre la utopía.Asimismo, hemos recuperado del Archivo de RTVE las voces de Teresa Muntaner y Teresa Seguí, esposa e hija respectivamente de Salvador Seguí; Juan Saña, amigo suyo y militante de CNT; Federica Montseny, ministra de la Segunda República y militante de CNT; y Manuel Cruells, autor de Salvador Seguí. El noi del sucre.
Fri, 05 May 2023 - 57min - 431 - Documentos RNE - Antonio Gades, baile del viento al son del pueblo - 28/04/23
Instinto y trabajo, son los ejes principales de la personalidad artística de Antonio Gades; un obrero del arte, como a él le gustaba definirse. Empecé a bailar por hambre y luego vino la vocación. Antonio Esteve Ródenas nació en Elda (Alicante) en 1936. Hijo de un humilde obrero parecía destinado a seguir siendo obrero, pero gracias a su férrea disciplina pudo cambiar su destino. Siendo adolescente, Antonio logra entrar en la compañía de Pilar López, hermana de la Argentinita y una de las maestras de baile más reputadas. Será ella quien le ponga el nombre artístico de Gades en honor a las bailarinas gaditanas de época romana. Con Pilar López aprendió la danza como una unión de estética y ética. Una ética que se verá reforzada por el fuerte compromiso político y social que tuvo Gades durante toda su vida guiado por la figura de su padre, combatiente republicano en la Guerra Civil. En 1961 debutó en la Scala de Milán como primer bailarín y un año después participa en su primera película, Los Tarantos junto a Carmen Amaya. Más adelante, su carrera cinematográfica alcanzará su cénit en la colaboración Saura-Gades para la trilogía, Bodas de Sangre, Carmen y El Amor Brujo. Pero el bailarín, bailaor y coreógrafo Antonio Gades se sentía, sobre todo, marino. El mar y la navegación le aportaron sus momentos de vida más plácidos. Y cruzando el océano alcanzó Cuba, el puerto de su vida. El lugar ideal en su forma de entender la danza como lucha revolucionaria. Sacó su alma caribeña junto a Alicia Alonso, y con ella y Fidel Castro como padrinos celebró en La Habana su boda civil con Pepa Flores, Marisol. En su última creación, Fuenteovejuna, con guión de José Manuel Caballero Bonald, Gades da forma a su síntesis entre baile y justicia social. Una obra en la que su militancia ideológica alcanza el culmen con un pueblo que se erige como principal protagonista. Aunque muy enfermo, aún le quedará energía para hacer un último viaje en barco a Cuba, unos meses antes de morir, en julio de 2004, en el que expresa su ideal de libertad y disciplina. Allí volverán sus cenizas para descansar en el Segundo Frente Oriental de Santiago de Cuba junto a los héroes de la revolución. El documental, con la firma de Olga Baeza, cuenta con la participación de su hija María y de su última esposa Eugenia Eiriz, presidenta y directora de la Fundación Antonio Gades. También intervienen, Cristina Cruces, investigadora del flamenco y catedrática de Antropología Social; los músicos y colaboradores de Antonio, Faustino Núñez y Emilio de Diego; las bailarinas y parejas de baile de Gades, Stella Arauzo y Cristina Hoyos; el cantaor Gómez de Jerez, y los propietarios del Corral de la Morería, Blanca del Rey y su hijo Juan Manuel. Y el patrón de altura y miembro de la tripulación de Antonio, Jorge Verde, Coque, nos narra los avatares de su última navegación a Cuba. Agradecemos a la Fundación Antonio Gades y al Centro de Documentación de las Artes Escénicas y de la Música su apoyo para la realización de este documental.
Fri, 28 Apr 2023 - 55min - 430 - Documentos RNE - Watergate, la agonía política de Nixon - 21/04/23
El Watergate fue el mayor escándalo político de Estados Unidos en el siglo XX, que concluyó el 8 de agosto de 1974 con la dimisión del presidente Richard Nixon.Nixon renunció para evitar el procesamiento penal y la destitución por delitos de obstrucción a la justicia y encubrimiento cometidos para ocultar el frustrado asalto al cuartel general del Partido Demócrata en las oficinas del Watergate el 17 de junio de 1972, durante la campaña electoral de ese año.En esa fecha, cinco asaltantes encabezados por el jefe de seguridad del Comité de Reelección del Presidente Nixon, James McCord, son detenidos cuando pretendían instalar un sistema de escucha telefónica en las oficinas demócratas.Aunque inicialmente el allanamiento no tuvo mucho eco en la prensa, The Washington Post mantuvo el tema vivo gracias a las exclusivas de Bob Woodward y Carl Bernstein, dos jóvenes periodistas que habían logrado establecer contacto con un importante confidente dentro del FBI, Mark Felt, el conocido como Garganta Profunda, que les irá guiando en la trama.El caso se fue desarrollando durante algo más de dos años ante una opinión pública atónita al ir conociendo por dentro las intrigas del poder, a través de las sorprendentes grabaciones del Despacho Oval, y los testimonios de políticos y funcionarios en las comisiones del Congreso norteamericano.Nixon, cada vez más acorralado, termina cayendo cuando en una de las grabaciones se le escucha ordenar a la CIA que impida al FBI que continúe con la investigación. Será la prueba de cargo, la Smoking Gun.Pasado el tiempo, el Watergate nos habla de la guerra sucia contra un adversario político usando los resortes del poder; de la obstinación periodística por conocer y difundir la verdad; del buen funcionamiento de las instituciones para sancionar atropellos en nombre de la seguridad nacional y, en definitiva, de la salud democrática de una Administración que expulsa a un presidente que ha cometido delitos amparado en su cargo.A día de hoy nos preguntamos si un caso así sería posible, si la verdad autoinculpatoria que entonces emergió en la voz del mismo presidente Nixon sería en estos días tan inapelable. Si un eventual deterioro democrático no intoxicaría la verdad sometida a los intereses de los grupos de presión.Watergate, la agonía política de Nixon, con guion de Luis Miguel Úbeda, ha contado con Ángel Montero Lama, autor de Watergate deconstruido; José Antonio Montero, profesor de Historia en la UCM y especialista en historia de Estados Unidos; Pablo León Aguinaga, profesor de Relaciones Internacionales y Geopolítica en el Centro Universitario de la Defensa de Zaragoza; y con el periodista José María Carrascal, corresponsal en Nueva York del diario Pueblo durante el Watergate.Además, el documental cuenta con los testimonios de los principales actores de la trama, incluido la propia voz de Nixon.
Fri, 21 Apr 2023 - 57min - 429 - Documentos RNE - Riaño, las heridas del agua - 14/04/23
Riaño es un nombre que representa las profundas heridas que provoca la disputa por el agua. El proyecto de la presa leonesa de Riaño data de la época de Alfonso XIII, se empezó a construir en la de Franco y se culminó en la de Felipe González. Tres momentos, tres Españas muy distintas que explican el conflicto que se produjo cuando se terminó la obra. Las poblaciones de la llanura leonesa arrastraban una histórica demanda de agua, hacer más productivas sus tierras. Pero en los años ochenta se desarrolló una conciencia medioambiental que se oponía a la destrucción de la riqueza natural del valle de Riaño. Asimismo, la economía agrícola de la zona se encontraba en plena transformación, con nuevas condiciones de explotación que matizaban la demanda de agua. Sin embargo, tanto el gobierno central como el autonómico, ambos de mayoría socialista, estaban dispuestos a culminar el proyecto apoyados por los regantes. Los intereses contrapuestos condujeron a la confrontación con el movimiento ecologista y, sobre todo, con los vecinos de Riaño y de los otros ocho pueblos afectados dispuestos a defender su entorno y su forma de vida. La fase final de la obra del embalse empezó en octubre de 1986. Es entonces cuando comienzan los enfrentamientos con las fuerzas de seguridad. En diciembre se derribaron las primeras casas y en julio de 1987 se completó el desalojo y destrucción de todos los pueblos afectados por el pantano. Un aspecto, el de la destrucción de los edificios (incluida la torre de la iglesia de Riaño, que fue dinamitada), inédito al menos en la provincia de León. El documental, Riaño, las heridas del agua, con la firma de Luis Zaragoza, reconstruye los tensos sucesos vividos en Riaño a través de los sonidos directos y de los testimonios de sus protagonistas, gracias a la colaboración de los autores del documental Mi valle y de la docuserie Hundidos de La8 León. También se analizan aspectos fundamentales como los problemas derivados de las expropiaciones, los traslados, las demandas judiciales o los intereses hidroeléctricos, que complicaron más la solución de un conflicto que desagarró a la sociedad leonesa. Pasadas varias décadas, algunos de los antiguos vecinos, junto a otros nuevos, se han terminado acomodando en el nuevo Riaño, construido en una cota superior. Una población que convive con el omnipresente embalse y que ya no vive de la agricultura y la ganadería, como antes, sino sobre todo de un turismo al que, paradójicamente, contribuye el propio pantano. Para realizar este programa hemos entrevistado a Demetrio Madrid, primer presidente de la Junta de Castilla y León; a Ramiro Pinto, escritor que luchó contra el embalse desde el movimiento ecologista; a Antonio González Matorra, natural de Riaño y presidente de la Asociación Cultural Montaña de Vadimia; y al antropólogo José Manuel Diez, autor de un trabajo sobre la historia y la memoria del embalse. Además, contamos con testimonios como los del escritor Julio Llamazares, la pintora Carmen Sopeña, el actor Imanol Arias, o el histórico líder sindical agrario leonés Matías Llorente.
Fri, 14 Apr 2023 - 57min - 428 - Documentos RNE - Picasso, el capitán del Barco Lavadero - 31/03/23
En el 50º aniversario de la muerte de Picasso, en Documentos RNE hemos querido mirar al tiempo en el que el universal pintor malagueño aún no había desarrollado su genio creativo y todavía estaba por trazar su camino artístico. Lo más importante estaba por suceder cuando un jovencito Pablo Ruiz Picasso llega a París en el comienzo del siglo XX y se termina instalando, junto a amigos artistas, en el Bateau Lavoir (Barco Lavadero). Un edificio cochambroso en la colina de Montmartre donde va a suceder un episodio clave de la historia del arte moderno. El documental, con la firma de Antonio Delgado desde París, recrea los años en el que el genio andaluz convivió en el Bateau Lavoir –ente 1904 y 1912- con otros creadores fundamentales del arte que acabaría llamándose vanguardista: Apollinaire, Braque, Max Jacob, Juan Gris, Manolo Hugué, Pablo Gargallo, Modigliani o Henri Rousseau el Aduanero. En el taller del Barco Lavadero Picasso creó, de espaldas al mundo y entre miseria, polvo y suciedad, obras que cambiarán el curso de la pintura del siglo XX como Los saltimbanquis, El retrato de Gertrude Stein o Las señoritas de Aviñón. En esos años Picasso se desarrolló artísticamente y vivirá una evolución que le hará pasar de su etapa azul a la rosa hasta desembocar en lo que se conocerá como cubismo. Documentos RNE ha conseguido entrevistar en exclusiva a Jeannine Warnod, crítica de arte de 102 años, que guarda memoria directa de los protagonistas de esta epopeya artística, porque nació en Montmartre y su padre, el también crítico de arte André Warnod, formó parte de la llamada Banda de Picasso. Sus recuerdos recrean aquel Montmartre, un suburbio rural de París, bohemio y sórdido, en donde la genialidad artística se mezclaba con la droga y la delincuencia. Además, exploramos en las memorias de Fernande Olivier, el primer gran amor parisino de Picasso, que compartió miseria y hambre con él en aquellos años, y que nos permiten entrar en el taller y la intimidad del malagueño. Para completar el documental contamos con los testimonios de la historiadora Annie Cohen Solal; el director de cine Luis Revenga; Juan Manuel Bonet, ex director del Museo Reina Sofía; y Brigitte Leal, ex directora del Museo Pompidou. El resultado de Picasso, el capitán del Barco Lavadero, es un fresco sobre el París de principios del siglo XX y sus movimientos artísticos, y también un relato biográfico de Pablo Ruiz Picasso antes de ser Picasso, el icono mundial de la pintura contemporánea.
Fri, 31 Mar 2023 - 58min - 427 - Documentos RNE - Jacinto Benavente o el centenario de un Nobel - 24/03/23
En noviembre de 1922 la Academia Sueca concedía el Premio Nobel de Literatura a Jacinto Benavente por la brillante forma en que ha continuado las gloriosas tradiciones del teatro español. Era el segundo español en alcanzar el galardón, tras José Echegaray, distinguido con el premio en el año 1904. Documentos RNE se acerca al destacado dramaturgo con el programa Jacinto Benavente o el centenario de un Nobel, de Ana Vega Toscano, en el que se hace un recorrido por la obra del autor y su inserción en la sociedad de su tiempo. Nacido en 1866 en Madrid en el seno de una acomodada familia, vivió desde pequeño el ambiente teatro, pues su padre era un reconocido médico que trataba a muchos hijos de cómicos. Inició pronto su actividad literaria y teatral, manteniendo a lo largo de su extensa vida una gran actividad como dramaturgo y articulista. Se inició en la escena en 1894 y pronto sus obras se revelaron como una alternativa modernizadora ante el teatro de Echegaray y los grandes dramas románticos de la segunda mitad del siglo XIX. Benavente aportó aires renovadores y europeos a la escena española al dotar a sus obras de un estilo naturalista. En 1907 estrenó uno de sus más importantes títulos, Los intereses creados, que él mismo calificó de farsa guiñolesca. Al año siguiente subía a los escenarios Señora Ama, con la que iniciaba una serie de dramas rurales que continuaría en 1913 con La Malquerida, otra de sus obras más destacadas. Su catálogo abarca más de 170 obras en las que abordó una gran variedad de géneros y graduaciones desde la comedia al drama. Benavente escribió para grandes figuras del teatro hispánico del primer tercio del siglo XX, desde María Guerrero a Lola Membrives, y alcanzó gran éxito en España y América, por donde realizó distintas giras. En sus obras buscó reflejar los intereses de la sociedad española de su época, lo que le llevó a conectar con el público del momento, aunque, debido a ello, la vigencia de sus temáticas ha sido reducida. Este programa cuenta con la participación del escritor y periodista Antonio Castro, Cronista de la Villa y director de la revista Artescénicas, y del filólogo César Oliva, vicepresidente de la Academia de Artes Escénicas de España y catedrático emérito de la Universidad de Murcia. Se recuperan además grabaciones históricas del Archivo Sonoro de RNE del historiador y ensayista Pedro Laín Entralgo y del escritor y crítico teatral Alfredo Marqueríe, así como de la actriz Lola Membrives. A estos testimonios se unen distintos registros históricos protagonizados por el propio autor. Además, el documental se ilustra con fragmentos de las principales creaciones de Benavente producidas por el cuadro dramático de RNE que, a lo largo de su historia, grabó un amplía selección de sus obras interpretadas por importantes figuras de la escena.
Fri, 24 Mar 2023 - 57min - 426 - Documentos RNE - El fútbol en España, con los marinos ingleses comienza el espectáculo - 17/03/23
El fútbol llega a España en el último cuarto del siglo XIX; es un proceso de asimilación de las costumbres inglesas que traen trabajadores de empresas británicas, marineros de buques y jóvenes españoles de familias burguesas que estudian en Inglaterra. Football, goal, offside, score, match… fueron las primeras palabras que aprenden en inglés los jóvenes españoles; son las que escuchan en aquellas campas convertidas en improvisados terrenos de juego, en los que colocan palos para las porterías y cuerdas para delimitar el espacio, y donde muchachos con pantalón bombacho, camisola y gorrito dan patadas al pelotón para lograr la codiciada recompensa, el gol. La historia de este nuevo sport, que extraña y atrae a la par en sus primeros momentos, pasa por la etapa de gestación burguesa en la primera década del siglo XX para, después, pasar al incipiente profesionalismo en los años 20, pasando por una década intermedia de consolidación institucional. Son los albores del fútbol en España cuyo punto de inflexión es la medalla de plata en los JJOO de Amberes 1920. Nombres como Samitier, Pichichi y, sobre todo, Zamora, pasarán a la historia en esta competición en la que, además, quedará acuñada la expresión de la furia roja con la que se denominará en Europa al ardor futbolístico de la selección española. En este programa El fútbol en España: con los marinos ingleses comienza el espectáculo, con guión de Ana José Cancio, escucharemos a pioneros españoles del balompié de distintos clubes, descubriremos a las primeras mujeres que osaron jugar en equipos masculinos y comprobaremos cómo en la década de los años 30 ya se habían mezclado los ingredientes para convertir el fútbol en un negocio y espectáculo de masas. La serie Históricos del Balompié emitida por NODO en 1969 nos ha proporcionado valiosos testimonios de los pioneros en España para reconstruir este tiempo de prehistoria del fútbol en nuestro país. Asimismo, contamos con la participación del periodista e investigador de esta época, Jesús Hurtado, del profesor de Historia del deporte en el INEF de Madrid, Juan Antonio Simón y del profesor de Historia de la Universidad Complutense de Madrid, Alejandro Quiroga.
Fri, 17 Mar 2023 - 55min - 425 - Documentos RNE - El ajedrez en España, renacimiento y modernidad - 10/03/23
Hace cerca de 1200 años llegó a la Península Ibérica un juego seductor e inquietante traído desde oriente por los pueblos arábigos hasta Al-Ándalus; un desafío intelectual que hoy conocemos como ajedrez. Aquí fue estudiado sistemáticamente y en nuestra tierra se produjeron los primeros tratados, los primeros torneos y los primeros campeones.El ajedrez moderno, el que ha llegado hasta nuestros días, tiene una importante deuda con la evolución que tuvo entre nosotros: se crearon nuevas piezas, se desarrollaron nuevas teorías que, a su vez, dieron pie a nuevas estrategias y movimientos.En este documental, con la firma de Ricardo Aguilera, se hace un repaso a este recorrido histórico en el que destacan nombres como los de Alfonso X el Sabio y su códice El libro de los juegos de ajedrez, el conocido libro de Lucena o la destacada mención que hace Santa Teresa de Jesús en su obra Camino de Perfección, donde habla del ajedrez como referencia de escuela espiritual.Pero la figura más destacada es Ruy López de Segura, el primer gran campeón de la historia cuyo tratado sobre el ajedrez de 1561, sirvió de guía hasta el siglo XVIII. Su aportación más perdurable fue la conocida Apertura Española (o Ruy López) que es de las más jugadas y estudiadas por los grandes maestros internacionales. Y ya en el siglo XX, destaca el nombre de Arturo Pomar, el niño prodigio que en la posguerra española asombró al mundo por sus facultades precoces.En el documental, también se trata la situación actual. En el siglo XXI, España se ha consolidado como uno de los países más importantes en el tablero del ajedrez mundial. En ningún otro país se celebran más torneos válidos para la clasificación internacional como en España, de modo que se ha convertido en lugar de peregrinación para los grandes maestros internacionales.También es destacable el avance del ajedrez femenino. Con la creación en 2015, de la Comisión Mujer y Ajedrez de la Federación Española de Ajedrez, la visibilidad de este juego entre niñas y mujeres está creciendo notablemente y ya hay un incremento significativo de jugadoras de ajedrez de alto nivel.Por otra parte, el ajedrez se está implantando como herramienta educativa, difundiéndose como medio transversal en los estudios de primaria y secundaria, en disciplinas como aritmética, álgebra o historia, o de apoyo al desarrollo de la inteligencia emocional.Para la elaboración de este documental, hemos contado con la participación del periodista especializado en ajedrez Leontxo García; de Eduardo Scala, poeta, artista y profesor de ajedrez; del historiador de ajedrez Alejandro Melchor; y de Paco Cerdá, autor de la novela biográfica sobre Arturo Pomar, El Peón. Además, el presidente de la Federación Española de Ajedrez Javier Ochoa, y la presidenta de la Comisión Ajedrez y Mujer y maestra internacional María Rodrigo, nos hablan del momento presente del ajedrez en España.
Fri, 10 Mar 2023 - 56min
Podcasts similar to Documentos RNE
Agora Historia Oficial Ágora Historia
Passerelles : a French podcast for intermediate learners Emilie
Crónica Rosa esRadio
En casa de Herrero esRadio
Es la Mañana de Federico esRadio
Speak Italiano - Pensieri e Parole Linda Riolo
El Siglo 21 es Hoy @LocutorCo
Julia en la onda OndaCero
Relajación Guiada Relajacion Guiada
El Cine en la SER SER Podcast
Hoy por Hoy SER Podcast
La Vida Moderna SER Podcast
Nadie Sabe Nada SER Podcast
SER Historia SER Podcast
Sucedió una noche SER Podcast
Todo Concostrina SER Podcast
Un Libro Una Hora SER Podcast
Other Education Podcasts
Espacio en blanco Radio Nacional
Cuarto Milenio (Oficial) Mediaset
El colegio invisible OndaCero
Crims Catalunya Ràdio
El Faro SER Podcast
Milenio 3 Cadena SER
Noche de Misterio Caracol Pódcast
Espacio en blanco Radio Nacional
Negra y criminal Podium Podcast
Memorias de un tambor José Carlos G.
Yo documental Uveobe
La Cultureta OndaCero
TED Talks Daily TED
The Wild Project Jordi Wild
Si amanece nos vamos SER Podcast
Hondelatte Raconte - Christophe Hondelatte Europe 1
MILENIO 3 (1ª y 2ª Temporada) GRUPO TU RADIO PUNTO COM
Las edades de Millás SER Podcast
SER Aventureros SER Podcast
Affaires sensibles France Inter