Podcasts by Category

Documentos RNE

Documentos RNE

Radio Nacional

Documentos RNE, tras sus dos décadas de historia, ha logrado convertirse en un referente de los espacios documentales en la radiodifusión española.

444 - Documentos RNE - Disidencia y psiquiatría: el caso Vallejo Nágera - 29/09/23
0:00 / 0:00
1x
  • 444 - Documentos RNE - Disidencia y psiquiatría: el caso Vallejo Nágera - 29/09/23

    El documental, con guion de Luis Miguel Úbeda, aborda el espinoso tema del acercamiento que hizo el primer franquismo a la enfermedad mental, desde tesis eugenésicas y racistas, a través del primer catedrático (1947) de la especialidad en la Universidad española, Antonio Vallejo Nágera. El doctor Vallejo Nágera, natural de Paredes de Nava (Palencia, 1889), desarrolló su carrera profesional en la medicina militar. y se vio muy influido por el eugenismo, una de las corrientes de la época que creía en la mejora de la raza humana a partir de la biología y la genética. Vinculado a grupos de ideología ultra tradicionalista, dejará condensado su pensamiento en el opúsculo de 1936, Eugenesia de la hispanidad y la regeneración de la raza. En él definía la raza hispana, dotada del genotipo ibérico, que había que perfeccionar estimulando la fecundidad de los selectos, para así crear una supercasta hispana. Una tesis en la mezclaba planteamientos pseudocientíficos con ideas espirituales y religiosas. Pero la principal aportación de Vallejo Nágera en los años treinta fue la aplicación de esas teorías a la política represiva franquista de la disidencia. Actuó como propagandista en contra del enemigo marxista, un término que englobaba cualquier ideología fuera del catolicismo y el pensamiento tradicional. Asimismo, convirtió la disidencia política en patología psiquiátrica y, desde esa posición, justificó la eliminación física del adversario: el encarcelamiento, el exilio, el robo de niños y el ostracismo social para los desafectos al régimen franquista. En el intento de probar experimentalmente sus proclamas sobre la supuesta patología mental de los marxistas, Vallejo Nágera realizó un estudio, en plena Guerra Civil, con milicianas y brigadistas internacionales presos. Trabajo que publicó en 1938 con el título de Psiquismo del fanatismo marxista, con el objeto de demostrar, según sus palabras, la razón ética de su destrucción individual y colectiva. Aunque Vallejo Nágera fue considerado como el padre de la psiquiatría en España, lo cierto es que su huella médica y científica ha sido escasa. Su vinculación con el eugenismo y la represión franquista y su falta de asiento científico en sus planteamientos, han hecho que su figura haya quedado desprestigiada y superada. El programa, Disidencia y psiquiatría: el caso Vallejo Nágera, ha contado con la aportación de Ricardo Campos, investigador científico en el Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); Enric Novella, psiquiatra y profesor de Historia de la Ciencia en la Universidad de Valencia; Enrique González Duro, psiquiatra y autor, entre otros, de Los psiquiatras de Franco; Ana Conseglieri, psiquiatra del Hospital Universitario Infanta Cristina de Parla; y de Olga Villasante Armas, psiquiatra del Hospital Universitario Severo Ochoa de Leganés.

    Fri, 29 Sep 2023 - 55min
  • 443 - Documentos RNE - Torcuato Fernández-Miranda, del franquismo a la reforma - 22/09/23

    Torcuato Fernández-Miranda y Hevia (1915-1980) fue uno de los principales protagonistas de la primera parte de la Transición. Sin embargo, su figura quedó eclipsada, entre otras cosas por su prematura muerte, que aplazó su reconocimiento público.Pero antes de la Transición, Fernández-Miranda acumulaba una larga trayectoria como dirigente franquista. Estuvo cercano al mundo falangista y se mantuvo fiel a Franco mientras este vivió. Tras su muerte, sin embargo, contribuyó al desmontaje del régimen y la llegada de la democracia. Motivo por el que otros dirigentes franquistas lo consideraron un traidor.Fernández-Miranda comparó la Transición con una obra de teatro con un empresario, el rey Juan Carlos; un guionista, el propio Fernández-Miranda; y un actor, Adolfo Suárez. La metáfora hizo fortuna y obligó a políticos e historiadores a posicionarse, otorgándole unos ese papel clave y rebajándolo otros.Tuvo dos grandes vocaciones: la universitaria y la política. En la universidad llegó a ser el catedrático más joven de España en 1945, especializado en derecho político y filosofía del derecho. En política ocupó distintos cargos en el régimen, hasta que en 1969 fue nombrado ministro Secretario General del Movimiento. Y ya en 1973 alcanza el cénit al ocupar la vicepresidencia del Gobierno de Carrero Blanco.  Cuando ETA asesina al almirante, Fernández-Miranda asumió la Presidencia del Gobierno en funciones.Pero antes, fue uno de los preceptores del entonces príncipe Juan Carlos, con quien desarrolló una relación de confianza, fundamental años después. Fernández-Miranda fue quien convenció al príncipe de que podía jurar los Principios del Movimiento Nacional y las leyes franquistas sin que ello le impidiese llegar a una democracia. Es el proceso que defendía de la ley a la ley a través de la ley.En 1975, ya con Juan Carlos proclamado rey, Fernández-Miranda ocupó la Presidencia de la Cortes y del Consejo del Reino. Desde estos puestos fue esencial para los planes democratizadores del nuevo Jefe del Estado. Puso en suerte la designación de Adolfo Suárez como presidente del Gobierno y fue fundamental en la redacción y tramitación del Proyecto de Ley para la Reforma Política, que derogaba las Leyes Fundamentales de la dictadura.Sin embargo, a partir de ese momento se produjo un declinar en su vida política. Parecía que el proceso que había contribuido a poner en marcha iba más lejos de lo que hubiera querido. Y prueba de ello fueron los crecientes desencuentros con Adolfo Suárez hasta la ruptura total.Para este programa, con guión de Luis Zaragoza, hemos contado con los testimonios del periodista Juan Fernández-Miranda, nieto de Torcuato y autor de la biografía El guionista de la Transición. También, del historiador Pere Ysàs, coautor, entre otros, del libro La Transición: historia y relatos. Y de los políticos Fernando Suárez (uno de los ponentes de la Ley para la Reforma Política) y Rodolfo Martín Villa (ministro en los primeros gobiernos de la monarquía), que conocieron a Torcuato en distintas etapas. Además, gracias al Archivo de RTVE, podemos contar con la voz del propio Torcuato Fernández-Miranda en multitud de discursos y conferencias.

    Fri, 22 Sep 2023 - 55min
  • 442 - Documentos RNE - Te recuerdo Jara, 50 años del asesinato de Víctor - 15/09/23

    No le cortaron los dedos de las manos, ni la lengua como la falsa leyenda extendió por el mundo, pero a Víctor Jara los golpistas chilenos le arrancaron su característica sonrisa a balazos (cuarenta y cuatro exactamente) el 15 de septiembre de 1973. Le faltaban tece días para cumplir cuarenta y un años. Por tanto, en 2023 hace medio siglo del asesinato del más popular cantor chileno. El autor de Te recuerdo Amanda aprendió de su homónima madre (Amanda Martínez) todo el acervo musical del sur de Chile. Pero antes de músico, Víctor Jara tuvo una fecunda carrera teatral. Tras formarse en la Escuela de Teatro Experimental de la Universidad de Chile, firmó como director títulos tan destacados en la dramaturgia chilena del siglo XX como Parecido a la felicidad, Ánimas del día claro o La remolienda. Como músico, Víctor comenzó volcado en el folclore popular. Tras ser director artístico de Quilapayún e Inti Illimani, Víctor Jara firma su primer trabajo, Pongo en tus manos abiertas, con la discográfica de las Juventudes Comunistas Chilenas, DICAP, en 1969, que incluía Te recuerdo Amanda y títulos como Preguntas por Puerto Montt o A desalambrar. Después, ganaría el primer festival de la Nueva Canción Chilena con Plegaria a un labrador. Es a partir de 1970, cuando el cantor se dedica en exclusiva a dar voz a los logros de la revolución socialista chilena del gobierno de la Unidad Popular, presidido por Salvador Allende. Convertido en un referente para la juventud chilena, Jara sufre la represión brutal de los militares, encabezados por el general Augusto Pinochet, tras la fatídica mañana del particular 11S chileno. Convertido en prisionero de guerra junto a miles de estudiantes, profesores, obreros e intelectuales, Víctor Jara es torturado y asesinado en el estadio Chile de Santiago. Murió el cantor, pero no su voz, que sigue viva como uno de los símbolos universales de la lucha contra la injusticia y las dictaduras. El 28 de agosto de 2023 la Corte Suprema de Chile ha ratificado la sentencia que condenaba en 2018 a nueve oficiales de las Fuerzas Armadas chilenas (de los cuales viven seis tras el suicidio de uno de ellos nada más conocer el fallo) a penas que alcanzan los veinticinco años por el secuestro y asesinato de Víctor Jara y Littré Quiroga (director de Prisiones en el Gobierno de Allende). Nos cuentan su vida en este documental sonoro de RNE, con guion de Juan Ballesteros, el autor de su biografía La vida es eterna, Mario Amorós; el líder estudiantil con el que compartió sus últimos días, Osiel Núñez; el compañero y miembro de Inti Illimani, Jorge Coulon; y la directora de Extensión Artística de la U.T.E. y responsable de la discográfica DICAP, Cecilia Coll. Asimismo, hemos incorporado a esta biografía radiofónica gracias al Archivo de RTVE, las voces del propio Víctor Jara; de su esposa Joan Turner; su hija Amanda Jara; y otros amigos y compañeros del célebre cantor, como el dramaturgo Alejandro Sieveking o el cantautor Ángel Parra. El documental incluye fragmentos del último poema de Víctor Jara, Somos Cinco Mil, que dejó inconcluso pocos minutos antes de ser asesinado, interpretados por Álvaro Silva Wuth. Y termina con la musicalización del dicho poema realizada por los músicos Fede Zeppelin y Francisco Penas, donde se reconstruye la voz del propio Víctor Jara a través de Inteligencia Artificial.

    Fri, 15 Sep 2023 - 59min
  • 441 - Documentos RNE - Tomás Bretón, un músico entre dos siglos - 08/09/23

    En 2023 se conmemora el centenario del destacado músico salmantino Tomás Bretón. Una de las grandes figuras de la vida intelectual española del período de la Restauración, que alcanzó una extraordinaria popularidad con La Verbena de la Paloma o el Boticario y las chulapas y celos mal reprimidos, obra maestra del teatro lírico español, y también con su ópera La Dolores.El programa de Ana Vega Toscano, Tomás Bretón, un músico entre dos siglos, ahonda en la vida y obra del autor, cuya labor trasciende en muchos ámbitos de la música, una actitud inmersa en el Regeneracionismo que marcó la vida española del momento. Bretón buscó elevar la calidad musical de nuestro país en todas sus facetas, en concordancia con las propuestas de reformas que desde muy distintos ámbitos se proponían tras el revulsivo del 98.Como compositor dejó obras fundamentales para el patrimonio musical español en zarzuela y en ópera –en la que defendió la consecución de una ópera nacional-. También destacó en su creación sinfónica y camerística, y como director de orquesta e impulsor de la vida concertística española.Llevó su defensa de la música a los más importantes foros de la vida intelectual y cultural del momento: Academia de Bellas Artes, Ateneo… Desde su puesto como director del Real Conservatorio de Música de Madrid, que ejerció durante veinte años, propuso la dignificación de la enseñanza. En todos estos campos buscó la homologación de la vida musical española con las más destacadas naciones europeas, consciente de que su desarrollo era uno de los más importantes indicadores de la cultura de un país.Bretón vivió la entrada del siglo XX y la irrupción de los nuevos medios tecnológicos, en especial el cinematógrafo, muy cercano a la zarzuela desde el primer momento. El propio Bretón llegó a colaborar con adaptaciones musicales para el cine mudo de alguno de sus títulos más representativos. Después de su fallecimiento, el cine sonoro haría también adaptaciones importantes para la historia de nuestra cinematografía, como es el caso de La Verbena de la paloma en las versiones de Benito Perojo o José Luis Sáenz de Heredia.Documentos RNE cuenta en esta ocasión con la presencia de los musicólogos, Víctor Sánchez, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, autor de la monografía Tomás Bretón, un músico de la Restauración, comisario de la exposición de la BNE Tomás Bretón, mucho más que La verbena de la Paloma, y editor de algunos títulos del compositor; Ramón Sobrino, catedrático de la Universidad de Oviedo y editor de la obra sinfónica de Tomás Bretón,  así como con Víctor Pliego, catedrático de Historia de la Música y jefe del Departamento de Musicología del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Del Archivo de RTVE se rescatan igualmente registros históricos, como las aportaciones del compositor y ensayista Ramón Barce, y la grabación especial en concierto de La Verbena de la Paloma en el Teatro Monumental de Madrid con la Orquesta Sinfónica y Coro de RTVE bajo la dirección de Antoni Ros Marbá, con la participación destacada de Alfonso del Real como don Hilarión.

    Fri, 08 Sep 2023 - 59min
  • 440 - Documentos RNE - La esgrima: arte, honor y deporte - 30/06/23

    El manejo de las armas es tan antiguo como la propia humanidad y entronca con la esencia de la esgrima. En la actualidad la esgrima es un deporte, para muchos el único deporte olímpico de origen español. En Documentos RNE ofrecemos los argumentos que fundamentan esta afirmación y la importante influencia histórica de la Escuela Española de Esgrima. Ya en 1480, bajo el reinado de los Reyes Católicos, se establece la primera regulación del duelo en la conocida como Ley de Toledo. También en nuestro país van a aparecer los primeros tratadistas de esgrima, entre los siglos XVI y XVII, como Jerónimo Sánchez de Carranza o Luis Pacheco de Narváez. La esgrima: arte, honor y deporte, con guion de Ana José Cancio, profundiza en las sólidas bases históricas del arte del manejo de las armas blancas. Los códigos medievales de defensa del propio honor requieren destreza con la espada. Explicamos por qué la invención de la pólvora no solo no fue el fin del uso de las armas blancas, sino que fue el principio de la evolución de la técnica y la metodología de la esgrima. La Verdadera Destreza es como se conoce la Escuela Española de Esgrima. Con ella progresan técnicamente los duelos que a su vez alimentan el desarrollo de la esgrima. Asimismo, destacamos la notable aportación cultural de la esgrima. En el campo de la literatura, durante el Siglo de Oro, grandes autores como Lope de Vega o Calderón de la Barca escribieron numerosas obras de capa y espada, incluso Quevedo fue reconocido como un notable espadachín. La esgrima escénica, que llega hasta nuestros días, capacita a actores y actrices para que puedan desenvolverse en lances de armas blancas. En la actualidad la esgrima es asignatura obligatoria en Escuelas de Arte Dramático, en facultades de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y en Academias Militares. Desde finales del siglo XIX la esgrima es ya solo un deporte, que se desarrolla en tres armas: espada, florete y sable. Una de las nueve disciplinas con las que se fundan los Juegos Olímpicos de la Era Moderna, en Atenas 1896. En el documental, La esgrima: arte, honor y deporte, participan Joaquín Campomanes y Jesús Esperanza, ambos maestros de esgrima deportiva y escénica; Luis Sánchez-Elvira, uno de los impulsores de la esgrima en España en los años 70 del siglo XX; Alberto Bomprezzi, fundador de la Asociación Española de Esgrima Antigua; Gabriel Pozo, investigador de la vida del IV Duque de Gor, primer presidente de la Federación Española de Esgrima; y José Luis Abajo, Pirri, primer medallista olímpico español en esgrima, en Pekín 2008.

    Fri, 30 Jun 2023 - 56min
Show More Episodes