Podcasts by Category

- 1790 - Pulp o la maldición del éxito anheladoWed, 11 Jun 2025 - 34min
- 1789 - Eagles: hoteles, terremotos y el éxito viviendo al límiteSat, 07 Jun 2025 - 58min
- 1788 - The Clash y la insubordinación de los chavales inglesesWed, 04 Jun 2025 - 31min
- 1787 - Bruce Springsteen, el golpe que cambió su carreraSat, 31 May 2025 - 59min
- 1786 - Daft Punk y la rebelión de los robotsWed, 28 May 2025 - 1h 01min
- 1785 - Kris Kristofferson, el cazavampiros que conquistó la contraculturaSun, 25 May 2025 - 33min
- 1784 - Miles Davis y el retrato español del gran genio del siglo XXSun, 18 May 2025 - 35min
- 1783 - Un recorrido por los nombres del Azkena 2025Wed, 14 May 2025 - 28min
- 1782 - Talking Heads, los chicos raros del Nueva York salvajeSun, 11 May 2025 - 32min
- 1781 - Foo Fighters y la respuesta a la muerte más mediática de los 90Sun, 04 May 2025 - 33min
- 1780 - Joe Bataan, el pandillero que robó una bandaSun, 27 Apr 2025 - 30min
- 1779 - 1965: el año que cambió todoWed, 23 Apr 2025 - 03min
- 1778 - Celtas Cortos y el cuento del 20 de abrilSun, 20 Apr 2025 - 39min
- 1777 - Sex Pistols y la irrupción de los más salvajes de InglaterraSun, 13 Apr 2025 - 37min
- 1776 - La triste historia de la reina de BrasilThu, 10 Apr 2025 - 43min
- 1775 - Diez años de Sofá Sonoro: Carta de amor a los discosSun, 06 Apr 2025 - 40min
- 1774 - Cosas increíbles que pasaron en el mundo hace 40 añosWed, 02 Apr 2025 - 08min
- 1773 - Stevie Wonder y el reto más grande de la historia de la músicaSun, 30 Mar 2025 - 39min
- 1772 - Las grandes noches del Carnegie HallWed, 26 Mar 2025 - 38min
- 1771 - The Who o cómo convertir un enorme fracaso en tu mayor éxitoSat, 22 Mar 2025 - 58min
- 1770 - La pareja de baile menos esperadaWed, 19 Mar 2025 - 32min
- 1769 - Hole y el lanzamiento menos oportuno de la músicaSun, 16 Mar 2025 - 32min
- 1768 - Pixies, la banda que pudo reinarSun, 09 Mar 2025 - 37min
- 1767 - Carnegie Hall, la historia del gran templo de Nueva YorkWed, 05 Mar 2025 - 03min
- 1766 - Coque Malla y la odisea del último hombre en la tierraSun, 02 Mar 2025 - 36min
- 1765 - Calle 13 y el baile rabioso de los pobresSun, 23 Feb 2025 - 34min
- 1764 - La década de los noventa, año a añoWed, 19 Feb 2025 - 00min
- 1763 - Maldito amor: traiciones, recuerdos y rencorFri, 14 Feb 2025 - 38min
- 1762 - Cuando Juan Luis pintó el mundo de RosaSun, 09 Feb 2025 - 34min
- 1761 - Suzanne Vega y la rebelión de las chicas normalesSun, 02 Feb 2025 - 31min
- 1760 - Cuando Radiohead regaló el arcoírisSun, 26 Jan 2025 - 35min
- 1759 - Charly García y la banda sonora del fin de la dictadura argentinaSun, 19 Jan 2025 - 33min
- 1758 - Así estaba el mundo en 2015Wed, 15 Jan 2025 - 03min
- 1757 - La reaparición de la chica de las calles de ParísSun, 12 Jan 2025 - 35min
- 1756 - La velada eterna de Stevie Ray VaughanWed, 08 Jan 2025 - 44min
- 1755 - Reinventando a Tom Waits
Esta semana vamos a recordar a Tom Waits en el Sofá Sonoro pero lo vamos a hacer de una manera diferente. En temporadas anteriores hicimos programas en los que escuchamos temas de Bob Dylan cantados por mujeres o de los Beatles a cargo de músicos afroamericanos.
En esta ocasión vamos a rendir homenaje a Tom Waits con un programa de versiones que demuestran lo tremendamente camaleónica que puede sonar su música dependiendo de quién la cante y cómo quiera aproximarse a ella y una selección que demuestra lo importante que es Waits porque hemos dejado fuera reinterpretaciones de sus canciones a cargo de Johnny Cash o Rod Steward, en cambio hemos buscado otras que quizás os sorprendan más.
La relación de Waits con las versiones en curiosa. Los primeros que tocaron un tema suyo fueron los Eagles, que grabaron Ol´55 del debut de Waits. Al pianista no le gustó nada el tema. Llegó a decir de sus compañeros de sello que lo mejor es que sus discos servían para que las mesas no se llenasen de polvo. Este discurso cambió cuando Waits, que no tenía un duro en aquella época, empezó a recibir los cheques de derechos de autor que le generaba la versión de los Eagles.
Desde entonces, Waits ha controlado más sus palabras hacia los músicos que han grabado sus canciones, músicos de lo más variado. Hoy recorremos su cancionero a través de la voz de otros cantantes.
Sun, 05 Jan 2025 - 35min - 1754 - Las obras maestras de 1975: Patti Smith, Springsteen, Dylan o Pink Floyd
Recordamos 1975, uno de los grandes años del rock, con una hornada que dejó huella marcando el punto álgido de la década y de la carrera de sus protagonistas.
OTROS PROGRAMAS RELACIONADOS
El lustro perfecto de Neil Young
https://open.spotify.com/episode/0Ig5h6sKIOwMagAj7zfegk?si=mOy8-P0JTt-rZ0n5OeVwwQ
https://open.spotify.com/episode/5BCbH9ak7oKq0X4th18GVn?si=OH6pNTtZSZ6uImf-qdPkpg
Led Zeppelin y la búsqueda del disco perfecto
https://open.spotify.com/episode/42h9ivd0UoQxz8tEnF8vmf?si=erPkNwk9QmOUv4GwA56Bnw
Sat, 28 Dec 2024 - 59min - 1753 - El ejército de Gata Cattana
Hay voces que tienen algo especial, mentes preclaras, cabezas repletas de información y corazones dispuestos a librar mil guerras. De vez en cuando, muy de vez en cuando, irrumpe en el arte alguien así, alguien que lo sacude de arriba a abajo.
Gata Cattana era una de esas artistas, pero su muerte a los 26 años poco antes de editar su disco de debut nos robó un talento enorme en el hip hop nacional.
Las canciones de Ana Isabel García Llorente había que escucharlas con atención. Con un libro de historia en una mano y un diccionario en la otra. Por sus versos desfilaban personajes históricos para batirse el cobre en combates contra las injusticias. Las letras de Gata Cattana emanaban feminismo, lucha de clases y un profundo sentido de la justicia social.
Su ascenso fue vertiginoso. Ana dejó un pueblo cordobés para estudiar sociología en Granada y ese paso cambió su vida. Allí comenzó en la música y en los concursos de poesía y cuando llegó a Madrid iba a comerse el mundo. No le dio tiempo a tanto, pero le sobró para crear un ejército de seguidores y seguidoras que ha ido creciendo con el tiempo.
Esta semana cerramos el año recordando Banzai de la mano de Mario Tornero, director del podcast Fruta Extraña, y con los reportajes de Lucía Taboada.
Wed, 25 Dec 2024 - 36min - 1752 - Mark Lanegan y el disco de los desastres
Durante tres años oscuros Mark Lanegan estuvo obsesionado con terminar un disco que debía captar su mundo, sus obsesiones, pasiones y miedos. Un trabajo que se convirtió en una pesadilla, pero que con el tiempo ha terminado siendo una obra especial.
En 1994 llego a las tiendas Whisky for the Holy Ghost, un disco creado al borde del abismo por un músico preso de las adicciones, que odiaba su banda y que cansado de todo volcó sus frustraciones en unas canciones que nunca daba por terminadas.
PROGRAMAS RELACIONADOS
Los episodios dedicados a discos de los años 90
https://open.spotify.com/playlist/3mUzkLIGpAVXpW9pQUVGzu?si=f472c7fdcc274a37
Sun, 22 Dec 2024 - 36min - 1751 - El jaque mate de Fiona AppleFiona Apple es de esas raras excepciones en la música de artista que triunfa desde el primer golpe. Tidal, el debut de la estadounidense, le valió un Grammy, un lugar en el centro de la escena musical de mediados de los noventa y también una buena dosis de polémica cuando la industria descubrió que Fiona no era una voz bonita en una cara bonita dispuesta a jugar con las reglas que le marcasen. En unos premios, Apple aseguró que la industria de la música no debía de ser el referente de las niñas. Esos comentarios la pusieron en el centro de la diana y en poco tiempo ya tenía una de esas etiquetas que se ponen a las mujeres que no siguen las reglas. “Especial”, “Complicada”. Incluso “Loca”. Eso quito a Apple las ganas de volver a hacer un disco, pero eso no duró mucho.
Unos años después, la neoyorquina regresó con When The Pawn, una obra inmensa, compleja, elegante y llena de detalles. Un trabajo que posicionó a su autora en una categoría propia, lejos de los planes que la propia industria había trazado por ella. Aficionada al ajedrez, Apple respondió a las críticas con el título de su disco. Un poema sobre el valor del peón que se da cuenta que puede ganar y que tuvo durante años el absurdo honor de tener el título más largo del mundo con 444 caracteres. "Cuando el peón llega a los conflictos, piensa como un rey", escribe Apple.PLAYLISTA | Las grandes voces femeninas de los años 90Sun, 15 Dec 2024 - 38min - 1750 - La resurrección de Kiko Veneno
Tras participar en discos míticos de Veneno o Camarón, el compositor estaba estancado y cansado de todo. Antes de dejar la música se dio una última oportunidad y el resultado fue Échate un cantecito.
Recuperamos este programa de la novena temporada de Sofá Sonoro.
ESCUCHA EL PROGRAMA DEDICADO A LA LEYENDA DEL TIEMPO
Wed, 11 Dec 2024 - 32min - 1749 - Recordando Tom Jobim, el arquitecto de la bossa nova
El 8 de diciembre de 1994 murió en Nueva York uno de los artistas más importantes de siglo XX, un músico que dio forma a un género, que lo mimó y que lo enseñó al mundo creando un legado inmortal y eterno para alegría de todos. Ese día, murió Tom Jobim.
Antonio Carlos Jobim llevó la música brasileña a EEUU y de allí a medio mundo, en una entrevista en los años 80, Jobim explicó que era esa cosa que tenía su música que fascinaba tanto a la gente. “Mi música viene del entorno que tenemos. La lluvia, el sol, los árboles, los pájaros... los peces”. La música de Jobim, arquitecto de la bossa nova, transformó la escena brasileña dejando el lamento y la tristeza a un lado para renovar la música desde la alegría, el amor y la esperanza.
La muerte de Tom Jobim fue una noticia dura que marcó el final de una época. En 1980 nos había dejado el enorme Vinicius de Moraes, en 1982 murió Elis Regina y en 1991 falleció Stan Getz, músicos con los que Jobim había dado forma a su legado.
Esta semana queremos recordar su obra, su figura y su importancia tanto en Brasil como en el mundo y para ello nos acompaña nuestro especialista carioca, Arturo Lezcano.
Sun, 08 Dec 2024 - 39min - 1748 - Discos 2024 | Regresos y consolidaciones musicales
La semana pasada comenzamos el repaso a los discos de 2024 en esta doble entrega de Sofá Sonoro. En ese programa pusimos más el tiro en artistas y bandas que en muchos casos había descubierto a lo largo de este año y en esta entrega vamos a escuchar regresos inesperados, rachas maravillosas y consolidaciones necesarias.
PRIMERA PARTE DEL ESPECIAL 2024
https://open.spotify.com/episode/6vFUhcng5x3hdOyJ4DSEym?si=31c9f315ecb149cf
PLAYLIST CON LAS CANCIONES DEL PROGRAMA
https://open.spotify.com/playlist/37AYabyEspbrFElfMPvH5F?si=a2d520df04634db2
Sun, 01 Dec 2024 - 44min - 1747 - Discos 2024 | Canciones bonitas para un año feo
Doble entrega con los discos del 2024. Esta primera entrega la dedicamos a grandes descubrimientos del año y a artistas y bandas jóvenes.
PLAYLIST | Escucha todas las canciones del programa
Sun, 24 Nov 2024 - 39min - 1746 - Las conquistas y los exilios de Miriam Makeba
Miriam Makeba pasó los primeros meses de su vida en la cárcel y el resto de su vida luchando por la libertad. Pocos artistas han dejado un legado tan importante ni un discurso tan poderoso como la cantante sudafricana, una mujer expulsada de su país que se construyó desde el exilio y que pasó a la historia como Mamá África.
Miriam Makeba tuvo una vida de cine, estuvo en todas las guerras y ganó muchas batallas. Se enfrentó al racismo, al Gobierno blanco de Sudáfrica y pagó por ello, pero Makeba se abrió paso y construyó una carrera fascinante. En 1967, con 35 años, traspasó barreras con Pata Pata, un trabajo que la convirtió en una gran estrella en Estados Unidos, poco antes de tener que abandonar el país por su matrimonio con Stokely Carmichael, uno de los líderes del movimiento negro.
Desde su expulsión de EEUU, Makeba se fue construyendo como una de las voces más poderosas de África, tanto en lo artístico como en lo político y así fue durante las siguientes décadas hasta que la muerte la pilló apoyando al periodista Roberto Saviano, autor de Gomorra.
Esta semana queremos recorrer la figura de la gran voz femenina de África y para este viaje nos acompaña el periodista Mario Tornero y Lucía Taboada con sus reportajes.
Wed, 20 Nov 2024 - 34min - 1745 - The Beatles y el año mágico del rock
La banda que lo cambió todo también vivió muchos cambios. Los Beatles en su intensa década en la música protagonizaron invasiones, revoluciones y transformaciones de lo más profundas. El primer gran cambio dentro del grupo y quizá por ello el más importante llegó en 1965 y se tituló Rubber Soul.
“Toda nuestra actitud había cambiado para entonces. Habíamos crecido un poco y creo que la hierba había sido muy protagonista en todos nuestros cambios, sobre todo con las letras”, explicaba Ringo. 1965 es el primer gran año de la música como fenómenos de masas que aspira a trascender, a ir más allá de las canciones adolescentes y de los temas de amor. El rock que había nacido una década antes había alcanzado un punto de madurez que se empieza a notar en los discos de aquella cosecha eterna con álbumes que apuntaban más alto y que elevaban el rock como forma artística.
Una de esas joyas fue Rubber Soul, el segundo disco de los ingleses en 1965 tras Help. Grabado en cuatro intensas semanas e influido por su encuentro con Bob Dylan, el álbum mostraba un tremendo crecimiento como banda, unas letras más arriesgadas y complejas y el uso del estudio de grabación como un instrumento más.
Rubber Soul no tiene por qué ser el mejor disco de los Beatles, pero fue el más importante porque marcó un camino y revolucionó un estilo. Desde este disco los Beatles fueron otra banda.
Por todo esto esta semana sentamos en el Sofá Sonoro Rubber Soul y para recordar su historia, contexto y canciones hemos invitado al periodista Ricardo de Querol y a Lucía Taboada.
PLAYLIST | Todos los episodios de Sofá Sonoro dedicados a The Beatles
Sat, 16 Nov 2024 - 58min - 1743 - Joy Division, canciones para un adiós trágico
El 18 de mayo de 1980, Ian Curtis, músico, padre, marido y cantante de Joy Division se ahorcó. Tenía 23 años.
La carrera de Joy Division fue tan fugaz como recordada, dos discos, un par de años y un puñado de canciones que crearon un ambiente y una escena en el postpunk que marcó el camino a decenas de bandas que quedaron iluminadas por la oscuridad de la banda de Mánchester. Tras la magia de Unknonw Pleasures, un disco que catapultó a Joy Division, el grupo volvió a la carrera al estudio para crear una colección de canciones marcadas por las peculiares influencias literarias de aquellos veinteañeros, pero también por la agonía, las dudas existenciales, el dolor y finalmente la muerte. Esta semana nos vamos a adentrar el Closer, su segundo disco, su trabajo póstumo, un álbum que marcó también el final de una década, de una época y el comienzo de otra.
ESCUCHA EL PROGRAMA DEDICADO A UNKNOWN PLEASURES
Sun, 10 Nov 2024 - 33min - 1742 - REPORTAJE | Miriam Makeba, el corazón de ÁfricaWed, 06 Nov 2024 - 05min
- 1740 - El desayuno americano de Supertramp
No hay muchas historias en la música tan peculiares como la de Supertramp, una banda apadrinada por un rico mecenas que consiguió triunfar cuando nadie lo esperaba y el dinero ya les había abandonado.
Fue entonces, cuando se vieron en la cuerda floja, cuando los ingleses desplegaron todo su talento firmando sus mejores discos y sus canciones más recordadas.
Las peculiaridades del grupo van más allá y se sustentan también en la dualidad entre sus dos líderes, dos tipos antagónicos y geniales que impulsaron la magia de la banda, pero que acabaron distanciados cuando el dinero comenzó a fluir.
En 1979 y tras un par de discos en la dirección adecuada la historia de Supetramp cambió para siempre con la edición de Breakfast in America, un disco tremendamente exitoso y tan certero como original, fresco y divertido. Aquel disco marcó el principio del fin del grupo que en la gira abriría unas grietas que ni con el tiempo han conseguido cerrar.
Esta semana decidamos el Sofá Sonoro a ese momento en la carrera de Supertramp y para recordar Breakfast in America invitamos a Fernando Neira y a Lucía Taboada.
Sun, 03 Nov 2024 - 35min - 1738 - ESPECIAL | Grandes historias de amistad en el rock
Las amistades son algo necesario en esta vida. Hay amistades peculiares en algunos casos, sanadoras en otros y tremendamente oportunas en su mayoría.
También las hay salvadoras. En la música los amigos han sido claves. Desde los chavales y chavalas que se juntan a hacer ruido en un local de ensayo hasta las estrellas abandonadas en la soledad de la cima.
Esta semana dedicamos el programa a recordar historias de amistad dentro del rock. Algunas difíciles de explicar, como la de Harrison y Clapton -enamorados de la misma mujer-, otras están marcadas por el drama como la de Kurt Cobain y Michael Stipe y también hay amistades que surgen de situaciones en las que parece que todo está perdido, como la que marcó la relación entre Johnny Winter y Muddy Waters o la de Cat Power con Lana del Rey.
En este episodio Alfonso Cardenal nos lleva por diferentes momentos de la historia con distintos casos de amistad entre músicos.
ESCUCHA EL PROGRAMA DEDICADO A PATTI SMITH Y MICHAEL STIPE
ESCUCHA EL PROGRAMA DEDICADO A JEFF TWEEDY Y MAVIS STAPLES
Sun, 27 Oct 2024 - 1h 00min - 1737 - Willie Dixon, el boxeador que definió el rock
Willie Dixon es, sin mucha discusión, uno de los más grandes músicos del siglo XX. Sus canciones las han cantado todos. De Eric Clapton a los Rolling Stone pasando por Grateful Dead, Led Zeppelin o Tina Turner.
Aquel tipo negro, que había sido boxeador de éxito, llegó a Chicago en 1936 escapando del racismo y la pobreza del sur de los EEUU y allí, escribiendo y produciendo para Muddy Waters o Howling Wolf reinventó el blues, ese blues que acabaría cambiando el rock americano de los años sesenta.
Esta semana rendimos tributo a Willie Dixon y lo hacemos recordando un disco que bien define a este tipo I Am The Blues, una colección de canciones que muestra el alcance de su obra. Con este álbum, Dixon se reafirmó y sacó pecho, pero con los años su nombre ha quedado marginado en la escena y poco a poco se va olvidando el legado de este bajista, productor, compositor, arreglista y también cantante que puso los cimientos sobre los que luego se construyó el rock de los años sesenta.
Para recordar la obra de Dixon esta semana nos acompaña el periodista Manuel Recio y Lucía Taboada con sus reportajes.
Sun, 20 Oct 2024 - 36min - 1736 - Canciones melancólicas para un otoño feliz
Esta semana tenemos un programa que se puede considerar la segunda parte del de Canciones para un verano feliz que hicimos en julio. Un episodio con música de Antonio Vega, Nick Cave, Bill Fay y una buena cantidad de nuevos descubrimientos.
OTROS PROGRAMAS
Sofá Sonoro: Especial Versiones
Canciones para un verano feliz
Wed, 16 Oct 2024 - 39min - 1735 - Ultrasónica y la venganza de Los Piratas
Tras consolidarse después años trabajando duro y sacando buenos discos, Los Piratas se habían convertido a finales de siglo en una banda de discos de oro y de apuesta segura. Las canciones de amor de sus inicios habían ido mutando con los años y el grupo también había evolucionado en su sonido y en su apuesta. Ultrasónica fue un disco que despertó recelo en su sello y que terminó siendo su gran obra, pero primero se toparon con la frialdad de Warner que pidió una canción radiable, un éxito que catapultase a la banda. La respuesta del grupo fue grabar, a modo de broma y venganza Los Años 80, la canción que curiosamente ha terminado siendo uno de los grandes himnos de los gallegos.
Ultrasónica es un disco repleto de historias y anécdotas y nos sirve de excusa para recorrer la carrera de Los Piratas, viaje que compartimos con Arancha Moreno, autora del libro Iván Ferreiro, 30 canciones para el tiempo y la distancia, y Lucía Taboada.
OTROS PROGRAMAS
Los Planetas y el inicio de un credo
El viaje de Radiohead por los 90
Sat, 12 Oct 2024 - 59min - 1734 - Iggy Pop y la mayor salvajada de la músicaWed, 09 Oct 2024 - 33min
- 1732 - El último baile de Carla Thomas y Otis Redding
Esta semana David Moreu nos trae al Sofá Sonoro 'King and Queen', el álbum que junto a las dos estrellas de Stax poco antes de la muerte de Otis Redding.
Escucha el programa dedicado a la actuación de Otis Redding en Monterey
Escucha el programa dedicado a los duetos de Tammi Terrell y Marvin Gaye
Sun, 06 Oct 2024 - 32min - 1731 - Cuando Los Piratas conquistaron VigoWed, 02 Oct 2024 - 06min
- 1729 - Fela Kuti, canciones contra un intento de asesinato
Esta semana recordamos la historia de Zombie, el álbum que el músico nigeriano publicó en respuesta al asalto militar de su comuna que acabó con el asesinato de su madre y la violación de sus coristas por parte del ejército nigeriano.
Para recordar esta joya del afrobeat debuta en el Sofá Sonoro Jesús Báez, conocido en redes por su trabajo en La Historieta Musical.
Sun, 29 Sep 2024 - 36min - 1726 - La cara oculta de Cecilia: la historia del disco olvidado
Esta semana recordamos 'Cecilia 2', el segundo disco de la cantautora. Tras un inesperado éxito con su disco de debut, Cecilia entregó su disco más personal. En este álbum la cantante habla de la guerra, de ser una mujer soltera, del deterioro de las grandes ciudades. A pesar del talento y de la calidad de las canciones, 'Cecilia 2' pasó desapercibido en su época y durante décadas ha sido un disco descatalogado e imposible de encontrar. Para recorrer estas canciones y esta historia invitamos al Sofá Sonoro a Eduardo Bravo, autor del libro 'Cecilia 2'.
Sun, 22 Sep 2024 - 33min - 1723 - Y Dylan llamó a las puertas del cielo
Esta semana nos visita Javier Sanabria, autor del libro 'Ese era mi bistec Valance' para hablar del debut de Bob Dylan en el cine de la mano de Sam Pekimpah cuando formó parte del elenco de Pat Garrett y Billy The Kid, cinta de la que también hizo la genial banda sonora, un disco que marcó el resurgir de Dylan en los setenta gracias a la maravillosa Knocking on Heavens Door.
Sun, 15 Sep 2024 - 35min - 1721 - Cuando Pearl Jam espantó los fantasmas
Esta semana dedicamos el Sofá Sonoro a recordar Versus, el segundo álbum de la banda de Seatlle tras su exitoso debut. Un disco marcado por la presión sobre el grupo que respondió con un trabajo redondo con un sonido mejorado respecto a su primera entrega y unas letras que seguían mostrado la peculiar mirada de Vedder sobre la vida, las injusticias y su propio mundo interior.
Para recorrer el segundo disco de la banda nos acompaña el periodista y escritor Toni Castarnado y Lucía Taboada con sus reportajes.
PUEDES ESCUCHAR EL EPISODIO DEDICADO A TEN AQUÍ
Sun, 08 Sep 2024 - 36min - 1719 - El amor de los músicos a la música
Un programa especial de versiones, discos tributo y homenajes musicales.
PLAYLIST | Todas las canciones del programahttps://open.spotify.com/playlist/4mqPiUWhUj7iOIhKkvSP8v?si=6a7e36f2f33540d1
Fri, 30 Aug 2024 - 59min - 1718 - Las clases de historia de Ella Fitzgerald
Entre 1956 y 1964, Ella Fitzgerald editó una serie de ocho discos que rindieron tributo a los hombres y mujeres que habían dado forma a eso que se llamó El Gran Cancionero Americano, canciones de musicales de Broadway y de películas de Hollywood que formaron la banda sonora de la primera mitad del siglo XX. Aquel movimiento redimensionó la carrera de Fitzgerald tras sus años en Decca y fue su gran legado como artista. Esos cancioneros o Songbooks rindieron tributo a Cole Porter, Duke Ellington, Irving Berlin o los hermanos George e Ira Gerswin y asentaron su obra y legado entre los amantes del jazz convirtiendo sus composiciones en algo atemporal y eterno.
Esta semana recorremos esos discos de la mano del periodista Manuel Recio y con los reportajes de Lucía Taboada.
Fri, 23 Aug 2024 - 59min - 1717 - Dummy: Treinta años de la genialidad de Portishead
Pocos discos de debut han resultado tan explosivos, sorprendentes e influyentes como Dummy, la carta de presentación de Portishead. Dummy es un disco misterioso, oscuro pero bonito. Un disco que siguió la senda del debut de Massive Attack y que situó a la ciudad de Bristol como una alternativa sonora en aquella Inglaterra del britpop, un álbum que llegó en 1994, en plena explosión de Oasis y Blur y que abrió una nueva vía musical. Recuperamos el programa que dedicamos a recorrer el disco junto a Sheila Blanco.
Tue, 20 Aug 2024 - 30min - 1716 - Jarabe de Palo y el verano de La Flaca
Pau Donés ya tenía 30 años cuando su vida cambió para siempre gracias a una canción y a un anuncio de televisión de una marca de tabaco. El debut de la banda había pasado sin hacer mucho ruido por 1996, pero aquel anuncio convirtió a La Flaca en la canción del verano de 1997 y disparó las ventas y la fama del grupo.
Jarabe de Palo lo tenía todo para ser una banda de un solo éxito, para vivir su momento de gloria antes de desvanecerse y ser olvidados. Sin embargo, Pau Donés ha acabado compartiendo escenario con Pavarotti, Celia Cruz, Jovanotti o la flor y nata de la música española.
El tremendo comienzo del grupo tuvo continuidad cuando en su segundo disco la banda presentó Depende y demostró que su talento para hacer grandes canciones para la radio iba más allá de ese primer éxito. Poco a poco, disco a disco, Donés y sus amigos fueron construyendo una carrera seria y con buenos fundamentos que los consagraron como una de las formaciones más importantes de su generación.
La triste muerte del músico nos dejó una importante lección de vida y la excusa para recorrer aquellos primeros años cuando Pau tenía todo el tiempo del mundo y ganas de comérselo en dos bocados. De la mano del periodista David Moreu y Lucía Taboada recordamos aquellos años finales de los noventa.
Fri, 16 Aug 2024 - 59min - 1715 - REPORTAJE | La tragedia que alumbró a Pearl JamTue, 13 Aug 2024 - 08min
- 1714 - Las mil leyendas del tiempo: la genialidad de Camarón
La historia de La Leyenda del Tiempo es fascinante y tiene personajes claves como Ricardo Pachón, Kiko Veneno, Tomatito o Raimundo Amador. Todos ellos acompañaron a Camarón en esta aventura que con el tiempo ha acabado siendo una de las grandes obras musicales de la historia española y del flamenco. Para recordar este viaje nos acompaña el periodista Manuel Recio y Lucía Taboada con sus reportajes.
Escucha el programa dedicado a Kiko Veneno
Fri, 09 Aug 2024 - 58min - 1713 - Elvis y el regreso más arrollador de la música
Esta semana viajamos a 1968 para recordar el contexto, la historia, las anécdotas y las canciones del programa de televisión que redimensionó la figura de Elvis Presley, el viejo rey de 33 años. Para este viaje nos acompaña el periodista Fernando Navarro y Cristina del Casar con los reportajes.
SOFÁ SONORO | Todos los programas dedicados a los pioneros del rock
Fri, 02 Aug 2024 - 59min - 1712 - Ramones, el fracaso más influyente de la músicaTue, 30 Jul 2024 - 42min
- 1711 - Dinah Washington, la Amy Winehouse de los 50
En 1959, Washington grabó 'What a Difference a Day Makes!', un trabajo que la convirtió en una gran estrella y cambió su carrera. Ya en la cima se comió Nueva York con fiestas legendarias antes de abrir su propio club en Chicago, local frecuentado por la mafia. Para entonces ya era una mujer dependiente de las pastillas y con problemas con el alcohol. Su muerte, tremendamente joven, bien pudo servir de anticipo de lo que le sucedería décadas después a Winehouse. Dinah al menos tuvo tiempo para dejarnos sobradas muestras de su talento.
Otros programas relacionados
Fri, 26 Jul 2024 - 59min - 1710 - El centro de gravedad de Franco Battiato
El 18 de mayo de 2021 murió uno de los músicos más singulares y únicos de Europa. El Franco bueno. La muerte de Franco Battiato no fue una sorpresa, llevaba años apartado del mundo con un pacto de silencio de sus amigos que nunca hablaron de los motivos que llevaron al músico más especial de Italia a desaparecer de la escena pública.
Hoy recuperamos el programa que dedicamos junto a Sheila Blanco a recordar La Voce del Padrone.
Fri, 19 Jul 2024 - 32min - 1709 - REPORTAJE | El terremoto de Lady Gaga
Lucía Taboada nos cuenta cómo fueron los inicios en la música de Lady Gaga.
Este reportaje fue parte del programa que dedicamos al disco que grabó junto a Tony Bennett.
Tue, 16 Jul 2024 - 03min - 1708 - Manic Street Preachers y la desaparición más misteriosa del rockThe Holy Bible, el tercer álbum de los galeses Manic Street Preachers es una llamada de auxilio de su compositor Richey Edwards, autor del 75% de las letras de este disco oscuro, claustrofóbico por momentos y tremendamente personal.Durante la extraña gira mundial del álbum -Tailandia, Portugal y Reino Unido- Edwards ingresó en una institución mental para estrellas, la misma por la que pasó Amy Winehouse y en la que coincidió con Eric Clapton. Tras salir de allí, Edwards desapareció en la víspera de un viaje promocional a Estados Unidos. Nunca se le volvió a ver hasta que en noviembre de 2008 fue oficialmente dado por muerto.Recorrer las canciones de The Holy Bible es una experiencia intensa, cruda y también vigorizante. Las canciones del álbum rompen con la temática dominante del britpop y aunque el tercer disco de los galeses coincidió con la publicación del debut de Oasis o el Parklife de Blur, sus canciones parecen sacadas de un mundo distinto. Los temas de Edwards hablan del consumismo, del auge del fascismo o de la anorexia. Todo un vuelvo al hedonismo inglés de los noventa.Esta semana queremos recordar esa historias y esas canciones, ver el peculiar contexto musical y personal en el que fueron creadas y recordar un disco demasiado olvidado de una banda que triunfó a lo grande años después de la desaparición de su letrista.Fri, 12 Jul 2024 - 36min
- 1707 - REPORTAJE | El hombre que reinventó el jazzTue, 09 Jul 2024 - 06min
- 1706 - Beyoncé y la traición a la reina del pop
A veces, la génesis de una obra maestra se encuentra en pequeños detalles. Una tarde de abril de 2015 una anciana llamada Hattie White celebraba en familia su noventa cumpleaños, en un momento dado la abuela pronunció una frase sin apenas importancia, pero a la vez tremendamente reveladora. En la vida me dieron limones, así que hice limonada. Esa frase inspiró el título de la obra maestra de Beyoncé.
Lemonade fue la respuesta de la cantante estadounidense al terremoto que vivió su vida personal después de la traición adultera de su marido. Beyoncé cogió esa rabia y la convirtió en su siguiente proyecto, un álbum que analiza las relaciones sentimentales de los afroamericanos en toda su complejidad. Un estudio sociológico abrumador y genial que responde a la idea de que a veces para entenderse a uno mismo hay que entender de dónde viene. Todo eso quiso Beyoncé plasmar en un disco que retrata a la mujer afroamericana y también su propia historia, raíces, incluso las dudas del presente. Lo que la cantante anhelaba era hacer un retrato de cómo la esclavitud había afectado a las relaciones sentimentales entre los afroamericanos.
El resultado de ese viaje, acompañado de un espectacular álbum visual, fue uno de los discos más asombrosos de su carrera y también de este siglo. Un trabajo que recorremos de la mano de nuestro analista Mario Tornero y con los reportajes de Lucía Taboada.
Fri, 05 Jul 2024 - 41min - 1678 - REPORTAJE | Camaron y el nacimiento del mitoTue, 02 Jul 2024 - 06min
- 1677 - Los inescrutables caminos de Ben Harper
Cuando te crías en una tienda de discos con toda la música del mundo a tu alcance no puede salir nada malo de ahí. A lo largo de su vida, Ben Harper ha hecho cosas de lo más diferentes, trabajos que han sorprendido al mundo y que han buscado nuevos y viejos sonidos que han mostrado las mil caras de este hombre. Desde que alcanzó el estrellato, Harper ha aprovechado su estatus para hacer todo tipo de discos y darse todo tipo de caprichos artísticos. Desde hacer un disco de góspel con los Blind Boys of Alabama a grabar un disco de folk con su madre.
Cuando te crías en una tienda de discos con toda la música del mundo a tu alcance no puede salir nada malo de ahí. A lo largo de su vida, Ben Harper ha hecho cosas de lo más diferentes, trabajos que han sorprendido al mundo y que han buscado nuevos y viejos sonidos que han mostrado las mil caras de este hombre. Desde que alcanzó el estrellato, Harper ha aprovechado su estatus para hacer todo tipo de discos y darse todo tipo de caprichos artísticos. Desde hacer un disco de góspel con los Blind Boys of Alabama a grabar un disco de folk con su madre.
En 2013, con 44 años, el californiano se desmarcó con un disco de blues junto al armonicista Charlie Musselwhite, trabajo que fue un regalo para los amantes del género. “Trabajar con Charlie es un sueño hecho realidad y nuestra relación tiene una parte paternal, una parte de hermanos, otra de amigos y también lo veo como a un héroe, así que es alguien que representa muchas cosas para mí tanto musical como personalmente”, explicaba Harper a David Moreu, nuestro invitado de esta semana en el Sofá Sonoro.
Harper y Musselwhite se conocieron en un concierto de John Lee Hooker, y fue el propio Hooker el que les propuso trabajar juntos. El resultado de esa unión fue Get Up!, un trabajo fresco que muestra la armónica salvaje de Musselwhite y la capacidad de Harper de adaptarse a cualquier género. Aquel disco fue una tremenda sorpresa que se coronó con un Grammy y el disco que Charlie y Ben grabaron juntos, ocho años después repitieron la fórmula.
Esta semana recordamos esta historia de amistad, de admiración y de blues y lo hacemos de la mano de David Moreu y Lucía Taboada.
Fri, 28 Jun 2024 - 32min - 1676 - Cuando Queen se coronó en WembleyTue, 25 Jun 2024 - 58min
- 1675 - Canciones para un verano felizCuando era pequeño y llegaba el verano una profunda sensación de felicidad me despertaba cada mañana. Una sensación extraña en la que el tiempo me pertenecía hasta el punto de que dejaba de importarme si era viernes o lunes, si era tarde o temprano. El verano de la niñez era un mundo perfecto y eterno que duraba hasta el día en el que un un adulto desconsiderado me decía que la semana siguiente volvía al colegio. El verano eran gaviotas en la playa, cemento que echaba humo en la ciudad y un mundo sin prisas.Al ir creciendo algunas de esas sensaciones se fueron desvaneciendo y otras llegaron. Desde el verano en que cumplí 14 cada año hago una lista de canciones. Lo que comenzó en cintas de casette que grababa de las radios mutó a cedes que grababa con canciones pirata, luego a recopilatorios en mp3 y finalmente a Playlist en streaming. Pero esas canciones se convirtieron en una tradición, en un recuerdo de verano, en la banda sonora que marcaba el paso del tiempo. Muchas de esas canciones han seguido siendo parte de mi vida. Unas me llevan al verano de mi primer amor, otras a baños nocturnos en el Mediterráneo o la niebla mañanera de Galicia. En este episodio de Sofá Sonoro voy a compartir esas canciones con vosotros y vosotras, espero que os gusten.*Toda la información del programa, discos, recomendaciones y anécdotas de música en nuestro canal de WhatsApp, apúntate y no te pierdas nada*Fri, 21 Jun 2024 - 38min
- 1674 - La última bala de Roy OrbisonTue, 18 Jun 2024 - 58min
- 1673 - Syd Barrett y las locuras del primer Pink Floyd
Cuando Pink Floyd comenzó su viaje a finales de los años 60, nadie hacía lo que hacían ellos. Nadie sonaba como ellos. La banda inglesa, comanda por un visionario Syd Barrett hacía una música totalmente nueva que remitía a la psicodelia y que era la banda sonora de un viaje de ácido al centro del universo
Syd fue el primero en apuntar a una nueva dirección y en abrir un camino musical que muchos otros siguieron. Pink Floyd ha roto muchas barreras a lo largo de su carrera y ha firmado discos inmensos y eternos que son parte de la historia de la música, a varios de ellos les hemos dedicado episodios en este mismo programa, The Piper At The Gates of Dawn, el debut de la banda es quizás el más influyente de todos.
The Piper at the Gate of Dawn fue el primer gran paso en la música de Syd Barrett, también el último antes de dejar el grupo y empezar un errático y triste peregrinaje alejado de los focos, después de que su grupo le diese la espalda cansado de su carácter en un momento en el que Pink Floyd apuntaba al estrellato.
Esta semana recordamos el comienzo de aquella aventura musical de la mano del periodista Ricardo de Querol y con los reportajes de Lucía Taboada.
Escucha los otros programas dedicados a Pink Floyd:
The Dark Side of the Moon | The Wall | Animals
Fri, 14 Jun 2024 - 35min - 1672 - Recorremos el cartel del Bilbao BBK Live 2024
En este episodio de Sofá Sonoro nos vamos de viaje por el el cartel del BBK Live 2024, decimoséptima edición del festival bilbaíno, cita con un cartel muy variado con grandes nombres como Arcade Fire, Air, Los Planetas, Massive Attack, pero también formaciones muy interesantes como Cymande, Parcels o Slowdive. Hacemos un recorrido por algunos nombres poco conocidos y os presentamos el que sería nuestras bandas favoritas día a día.
Escucha el Sofá Sonoro dedicado al debut de Arcade Fire.
Wed, 12 Jun 2024 - 29min - 1671 - Los hermosos mellizos de Marisa MonteCuando Marisa Monte era una niña apuntaba a ser una suerte de María Callas brasileña, pero Marisa creció escuchando muchas cosas, bailaba con el rock y con la samba, se relajaba con la música clásica y lloraba con Billie Holiday, toda esa escuela y una energía desbordante acabaron dando forma a una de las carreras más fascinantes de las últimas décadas. La carrera de Marisa Monte toca muchos palos, estilos y sonidos y son el reflejo de esa cantante intrépida y curiosa que acabó abrazando la música de su propio país cuando llegó a Roma a estudiar clásica y acabó subiéndose a un escenario para cantar a las estrellas de Brasil sin saber entonces que ella misma acabaría siendo una por méritos propios. Tras hacerse un hueco en la música de su país y comerse el mundo con sus amigos de Tribalistas, Marisa hizo un movimiento extraño y maravilloso, un día de 2006 Monte publicó dos discos a la vez, dos discos diferentes que se pueden leer como las dos caras de una misma manera, como sus dos mellizos. Esta semana viajamos a Brasil para recordar esos dos álbumes, Infinito Particular y el Universo Ao Meu Redor, dos trabajos excelsos y brillantes que muestran las caras, las diferentes caras, de Monte. Para esta aventura nos acompaña, como es habitual, Arturo Lezcano y Lucía Taboada.
*Toda la información del programa, discos, recomendaciones y anécdotas de música en nuestro canal de WhatsApp, apúntate y no te pierdas nada*Sat, 08 Jun 2024 - 58min - 1670 - El terremoto calorro de EstopaCuando David Muñoz podía, siempre elegía el turno de noche en la fábrica. Prefería el silencio. El trabajo monótono, la rutina que le permitía pensar en letras mientras ensamblaba piezas. Cuando lo necesitaban, David y José pedían el día libre para ir algún bolo. Un día pidieron el día para ir a Madrid. Iban a firmar un contrato. Martínez, el jefe de la fábrica, les dio el día, pero les pidió ver luego la cartilla para que demostraran que habían ingresado dinero. Así, de la manera menos glamurosa y más de calle, nació una de las bandas más importantes de las últimas décadas.La irrupción deEstopaen los últimos meses del siglo fue una de las grandes sorpresas de aquellos años. La banda llevaba un tiempo haciendo ruido con una maqueta que, antes de las redes sociales, se había hecho viral. Un rumor que circulaba de coche en coche en un secreto que se fue de madre.La edición del disco unos meses después marcó el comienzo de un fenómeno que traspasó todas las barreras de edad, clase, género o estilo musical. En una España casi tan fraccionada como la de ahora parecía haber quorum en una cosa, a todo el mundo le gustaba Estopa.Esta semana vamos a recordar el debut de la banda de los hermanos Muñoz y lo hacemos de la mano de Jordi Bianciotto, autor de la más reciente biografía de Estopa, y con los reportajes de Lucía Taboada.Fri, 07 Jun 2024 - 39min
- 1669 - La racha imposible de la Creedence
El final de la década de los 60 dejó lo mejor de las bandas que habían definido la década. El año del Festival de Woodstock se publicaron discos brillantes de los Beatles, The Who, los Stones o Led Zeppelin. Aquel año la Creedence Crearwater Revival publicó tres discos ascendiendo de pronto a la más alta cima de la música, el mejor escenario desde el que despeñarse en un abrir y cerrar de ojos.
Uno de esos discos fue Green River, una joya de la música americana que mezclaba con tremendo acierto los ingredientes más sabrosos de la tradición musical y que alejado de los sonidos de la época consiguió conquistar al público.
Aquel año, entre tanto genio, la Creedence reinó con canciones brutales que fueron la banda sonora de un 1969 mágico en el que nadie pudo seguir el ritmo del grupo de John Fogerty.
Esta semana recordamos aquel disco, esa época y la peculiar historia de una banda que subió a los cielos de la música para explotar y desaparecer dejando un legado inmenso difícil de igualar. Para este viaje nos acompañan Fernando Navarro y Lucía Taboada.
Tue, 04 Jun 2024 - 58min - 1668 - El inesperado recuentro de Robert Plant y Jimmy Page
Esta semana dedicamos el Sofá Sonoro a recordar Walking Into Clacksdale, el primer disco de Plant y Page con temas nuevos tras el final de Led Zeppelin. Para recordar este disco de 1998 nos acompañan Toni Castarnado y Lucía Taboada.
Escucha el programa dedicado al disco de Robert Plant a Alison Krauss
Escucha el programa dedicado a Led Zeppelin, Physical Graffiti
Fri, 31 May 2024 - 33min - 1667 - REPORTAJE | El masoquismo de The NationalTue, 28 May 2024 - 03min
- 1666 - ¿Qué ver en el Azkena 2024?Fri, 24 May 2024 - 32min
- 1665 - El manifiesto rockero de Leño
El viaje de Leño fue breve, underground y muy salvaje. Por el camino dejaron un manifiesto musical en tres entregas y pusieron los cimientos de lo que debía ser el rock en España.
El sonido de la banda madrileña no miraba al rock londinense o al punk de Detroit sino a los sonidos del barrio y a los personajes que lo habitaban porque como decía el grupo: “No nos considerábamos artistas: éramos trabajadores del rock”.
En 1982 llegó a las tiendas ¡Corre Corre!, el disco que encumbró al grupo y que marcó también su inesperado final tras la gira más importante de su breve trayectoria.
En las letras de Rosendo Mercado hay sabiduría, hay calle y un deje de poesía urbana, una poesía que no encajaría en Instagram, pero que sí retrataba aquel Madrid de comienzos de los ochenta que lejos de la modernidad marcaba un pulso rockero en las calles menos visitadas.
Esta semana recorremos la carrera del grupo madrileño de la mano del periodista Fernando Navarro, con los reportajes de Lucía Taboada y con las declaraciones de Carlos Narea, productor del álbum.
APÚNTATE AL CANAL DE WHATSAPP DE SOFÁ SONORO
Enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaMe1UfH5JM7mh1YQo24
Tue, 21 May 2024 - 35min - 1664 - Rory Gallagher y la gira más peligrosa de la música
Irlanda en los años setenta era un país peligroso, un país del que la gente que podía huía escapando de las bombas y las balas perdidas. En ese contexto el miedo abundaba y la música escaseaba, nadie quería ir a tocar a Irlanda, incluso los músicos de allí tenían miedo de subirse a un escenario porque ni los pubs ni los locales de fiesta estaban exentos de las explosiones.
Por todo esto extrañó que, a finales de 1973, entre atentados del IRA, Rory Gallagher, un guitarrista de 26 años, anunciase una gira por su Irlanda, no solo eso. Iba a grabar un disco en directo y un documental. Lo que pasó sobre las tablas aquellas noches fue historia del blues e historia de Irlanda, una de las giras más poderosas de la música de los años setenta.
A finales de diciembre de 1973 Rory Gallagher, uno de los grandes virtuosos de la nueva hornada del blues, comenzó una gira que pasó por Belfast, Dublín y Cork. Muchas voces aconsejaron a Rory que lo dejase, que no merecía la pena, que no tenía sentido jugarse la vida, pero Gallagher era irlandés, demasiado irlandés, y tenía claro que iba a comenzar el año callando las explosiones con su guitarra, dándole a esos chavales que no veían conciertos en sus ciudades una noche salvaje. Rory cumplió con su promesa y fue reconocido por ello. Su Irish Tour del 74 tiene energía, pasión, amor y transmite y capta algo especial difícil de calificar. Un álbum que eterno al que dedicamos el Sofá Sonoro de esta semana junto a Ricardo de Querol y Lucía Taboada.
APÚNTATE AL CANAL DE WHATSAPP DE SOFÁ SONORO
Enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaMe1UfH5JM7mh1YQo24
Tue, 14 May 2024 - 45min - 1663 - Los rituales salvajes de Jane´s Addiction
La irrupción de Jane´s Addiction a finales de los años ochenta supuso un golpe de aire fresco en el rock de aquella época gracias a una banda única y diferente que mezclaba punk con heavy, con funk y con una puesta en escena repleta de energía y originalidad. Con Nothings Shocking y Ritual de lo Habitual el grupo dejó atrás los ochenta y abanderó los nuevos sonidos de la siguiente década.
Con su segundo disco, Jane´s Addiction consiguió hacer un disco generacional, una colección de canciones que reflejaban los miedos, las ansias y la emoción de ser joven. En sus canciones hay amor y dudas, adrenalina y rebelión, la necesidad de conectar con algo y el laberinto de las adicciones. De esta manera la banda californiana inauguró los años noventa y lo hizo a lo grande en un año extraño en el que estaban cambiando muchas cosas que iban a perfilar la nueva década sonora a coronar a nuevos héroes.
El éxito de Ritual de lo Habitual fue tan grande como inesperado y marcó esa tendencia en la que el rock alternativo se iba a convertir en el mainstream de la década, pero Jane´s Addiction no gozaría de su nuevo estatus ya que tras una accidentada gira que arrancó a puñetazos, el grupo se disolvió en su mejor momento.
Años después arrancó un carrusel de regresos, cambios y nuevos intentos de retomar la banda, algunos con mejores resultados que otros. Sin embargo, el grupo llega al presente con un optimismo renovado y será uno de los cabezas de cartel de la edición de este año del festival Azkena, que se celebrará en Vitoria entre el 20 y el 22 de junio y donde también acturará Queen of the Stone Age, Mavis Staples, Sherly Crow o Band of Horses.
APÚNTATE AL CANAL DE WHATSAPP DE SOFÁ SONORO
Enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaMe1UfH5JM7mh1YQo24
Fri, 10 May 2024 - 42min - 1660 - La maravillosa delicadeza de Cat Stevens
En la música no abundan las figuras que están de paso. La música, la fama, es siempre una meta y rara vez un medio, un lugar en el uno está de paso. Ese es el caso de Cat Stevens. El cantante tuvo una irrupción tremenda en la música siendo muy joven.
Sus canciones tranquilas, evocadoras y poéticas conectaron con un enorme público a comienzos de los años setenta y sus discos vendieron millones de copias. Un día el joven estaba nadando en las playas de Malibú cuando tuvo un susto, uno que le cambió la vida.
Tras ver la muerte de cerca, Stevens se alejó de la música, se convirtió al Islam y estuvo casi treinta años sin grabar un disco, pero a comienzos de los setenta la realidad era otra. En esa época tan fascinante de la música la irrupción del folk tranquilo y reflexivo de Stevens resultó una anomalía, una genial anomalía.
Esta semana queremos recordar la historia de aquel joven y recorrer la historia, canciones y contexto que rodeó la edición de Teaser and the Firecat, un disco que marcó la cima del cantante y que recordamos junto a Fernando Neira y Lucía Taboada.
APÚNTATE AL CANAL DE WHATSAPP DE SOFÁ SONORO
Enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaMe1UfH5JM7mh1YQo24
Fri, 03 May 2024 - 35min - 1659 - Patti Smith y la llamada de San ValentínTue, 30 Apr 2024 - 59min
- 1658 - The Cramps y los vampiros psicópatas del rock
Hace setenta años que se hicieron las primeras canciones de rock and roll y en estas décadas hemos visto y oído de todo, bandas originales, grupos diferentes y otros que fueron pioneros. En todo este tiempo no ha habido, y probablemente no habrá, nadie como The Cramps.
La banda liderada por Lux Interior y Poison Ivy mostró el lado más perverso de la música creando un mundo propio que mezclaba el rock instrumental de los 50 con la actitud del punk, la estética sado, los cómics, el cine cutre de terror, la literatura pulp y la provocación.
Poco se puede decir de una banda que antes de grabar un disco había actuado en un centro psiquiátrico con sus miembros hasta arriba de LSD.
Maquillaje al margen, el debut de los Cramps es un disco excelso, fresco y divertido producido por Alex Chilton de los Big Star y con un sonido arrollador y mucho amor por el rock clásico.
La banda no llegaría muy lejos, pero marcó un camino propio y mostró una cara auténtica creada a base de mezclar esas cosas que fascinaban a una pareja que se conoció en un curso sobre chamanismo.
Esta semana sentamos en el Sofá Sonoro uno de los discos más extraños del rock, el perverso debut de The Cramps, trabajo que recorremos junto a Sara Morales y Lucía Taboada.
Fri, 26 Apr 2024 - 32min - 1655 - Dover y su pacto con el diablo
A mediados de los años 90 surgió una banda en España que no ha tenido réplica ni tampoco precedente, una banda especial y diferente. Salvaje, exitosa y femenina. Una banda comandada por dos hermanas de Madrid: Dover.
Parece que han pasado dos vidas desde aquella irrupción de Dover con su segundo disco. España y la música en España han cambiado mucho. En algunas cosas para mejor, en otras para peor. La España de Dover era una España en la que los bares no tenían hora de cierre y en el que las salas no cobraban a los grupos por tocar. Pero también era un país más machista y con más techos de cristal. Las hermanas Llanos rompieron algunos. “Éramos dos mujeres y eso imprimía al grupo una serie de cosas, si fuésemos cuatro hombres hubiera habido más grupies. Nos teníamos que recordar que éramos estrellas”, contaban en una entrevista.
Devil Came To Me fue un disco inesperado que tuvo un éxito tremendo. Con una fuerte influencia del grounge de Seattle, las banda madrileña protagonizó una revuelta inesperada y se comieron el país de dos mordiscos con canciones frescas, salvajes y divertidas.
La historia del disco y de la banda resulta trepidante y llena de curiosidades. Esta semana sentamos el segundo trabajo de Dover en el Sofá Sonoro y los recorremos de la mano del periodista Carlos Cano y con los reportajes de Lucía Taboada.
Fri, 19 Apr 2024 - 35min - 1653 - La increíble historia de la conquista de chica de Ipanema
Hay canciones que lo cambian todo, la vida de sus autores, la de sus intérpretes y la de los oyentes. En 1964 un experimento musical dio como resultado The Girl From Ipanema, una canción eterna que frenó la conquista mundial de los Beatles y que elevó la bossa nova a una nueva categoría.
Firmado por Stan Getz y Joao Gilberto, el disco cuenta también con Tom Jobim al piano, y autor también de las canciones, y presenta al mundo a Astrud Gilberto, la joven mujer de Joao. Astrud llegó de casualidad al proyecto y el éxito de los dos temas que cantó la convirtió en una estrella.
Esta semana invitamos al Sofá Sonoro a Arturo Lezcano para adentrarnos en la historia de este disco y de sus personajes para entender cómo se gestó este histórico disco y que supuso para sus intérpretes, que volvieron a coincidir en nuevos proyectos en los siguientes años.
Tue, 16 Apr 2024 - 58min - 1652 - El éxito más inesperado de los años ochenta
En la fotografía a blanco y negro del disco se ve a un hombre en mangas de camisa y con corbata fina. Está sentado frente a un micrófono en una habitación que parece un sótano. En la pared hay un reloj inmenso y una carpeta con pinza. En la mesa, junto al micrófono, se ve un cenicero medio vacío, a su lado unas cerillas y un paquete. Mas allá hay un tocadiscos. La imagen es misteriosa, inquietante, hermosa. Arriba, con letra firme en color azul se le un nombre y un título. Donald Fagen. The Nightfly.
Tras media vida junto a Steely Dan, Donald Fagen grabó un disco en solitario. Un disco extraño, seductor. Nocturno y algo oscuro. En aquellas canciones, Fagen miraba con nostalgia a su infancia, a esos años 50 atenazados por el desastre nuclear y la Guerra Fría. Pero ese poso y esa mirada se van desarrollando a lo largo del disco en unas letras complejas que Fagen tardó ocho meses en terminar.
Aquel álbum poderoso fue disco de oro a comienzos de los años ochenta, en plena era de las estrellas del pop. Aquel logro resultó totalmente inesperado. Fagen no lo buscaba ni lo anhelaba. Él, que se había calificado de esnob del jazz, había triunfado conjugando pop y jazz con enorme maestría en una grabación compleja. Fagen tardó casi un año en dar por concluido el disco y después entró en una profunda crisis personal.
Donald Fagen no volvió a grabar un disco en 12 años. Su historia, como su música, resulta hipnótica. Hoy queremos recordar este The Nightfly, un trabajo que recorremos de la mano del periodista Fernando Neira y con los reportajes de Lucía Taboada.
Fri, 12 Apr 2024 - 36min - 1650 - Gabinete Caligari y el viaje 'Camino Soria'
Con Camino Soria, el primer disco de Gabinete Caligari en EMI, el grupo madrileño asaltó la banca y se convirtió en una de las grandes bandas de los años ochenta con unas canciones originales, frescas y que reclamaban las raíces españolas frente a las influencias anglosajonas y el modernismo de cierta ola de la Movida Madrileña.
Hay discos que captan un momento clave de una banda, una época de enorme inspiración donde todas las piezas encajan fácilmente, de una manera sencilla. Como por arte de magia. Tras un lustro intenso ese momento llegó para Gabinete Caligari con su disco de 1987. Treinta y tantos años después la obra culmen de Gabinete sigue teniendo fuerza y sonando de cine.
Camino Soria es en realidad un disco de ruptura, de desamor, una oda a los perdedores, a los que lo intentan y nunca lo consiguen. Sobre esas bases fueron tomando forma las canciones de un disco que también tiene espacio para los amigos caídos y para los poetas rotos. Las muertes de Uli, saxofonista de la banda, y de Eduardo Haro Ibars, que murió antes de que se editase el disco, dejaron su huella en este disco.
Cuando el álbum llegó a las calles, la carrera de Gabinete cambió de la noche a la mañana. Tras una década de duro trabajo en el underground musical, el grupo se abrió paso en las grandes ligas y comenzaron a actuar en las grandes plazas con un gira eterna y presencia constante en las radios.
Esta semana recordamos la historia de estas canciones y el contexto de este álbum de la mano de la periodista Arancha Moreno y con los reportajes de Lucía Taboada.
APÚNTATE AL CANAL DE WHATSAPP DE SOFÁ SONORO
Enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaMe1UfH5JM7mh1YQo24
Fri, 05 Apr 2024 - 59min - 1646 - Bill Evans y los retratos del poeta del jazz
Hay pocos artistas que hayan tenido la habilidad, la capacidad y el talento para cambiar el rumbo de la música. Entre 1959 y 1960 Miles Davis, Bill Evans y John Coltrane y lo hicieron dos veces. Juntos con Kind of Blue y por separado. Coltrane con Giant Steps y Evans con sus Portrait in Jazz.
Ocho meses del monumental Kind Of Blue, Bill Evans volvió a un estudio de grabación junto a al bajista Scott LaFaro y él batería Paul Motian e hicieron un disco mágico en el que cabe todo y que retrata todo.
¡El pianista reinventó el sonido del trío en el jazz poniendo todos los instrumentos en primer plano y con un peso equitativo, un experimento sonoro que nació sin ensayos y que se basa en el enorme talento de los músicos y en su capacidad de conectar, responder y conectarse al sonido que iban creando. Por desgracia el trío de Evans no duró mucho, poco después de empezar a rodar, en julio de 1961, Scott LaFaro murió prematuramente. A pesar de ello el legado sonoro de estos tres músicos es enorme y figura entre lo más destacado de la apabullante discografía de Bill Evans, protagonista del episodio de esta semana al que invitamos al periodista Fernando Navarro.
APÚNTATE AL CANAL DE WHATSAPP DE SOFÁ SONORO
Enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaMe1UfH5JM7mh1YQo24
Fri, 29 Mar 2024 - 33min - 1643 - Las locuras, excesos y pasiones de Johnny Hallyday
El año 2017 fue un año aciago para la música. Ese año nos dejaron figuras mayúsculas como Chuck Berry, Gregg Allman, Chester Bennington, Glen Campbell, Tom Petty, Fats Domino o Malcolm Young. Ninguno congregó a tanta gente en su adiós final como Johnny Hallyday. Casi un millón de personas acompañaron su cuerpo sin vida por los Campos Elíseos de París para despedir a un ícono francés. Una leyenda que moría a los 74 años y que vivió cada uno de ellos como si fuese el último ya fuese pisando el acelerador de su deportivo como esnifando hasta la última raya.
Hallyday representó mejor que nadie ese ideal del rock de vivir de deprisa y morir joven, pero vivió demasiado para esa máxima y su carrera y su figura se instalaron en una montaña rusa que tanto le subía al cielo de lo música como lo convertía en un paria, en algo obsoleto pasado de moda. Pero Johnny siempre volvía, se reinventaba y cuando no sabía qué hacer copiaba alguna nueva moda. Muchas de esas jugadas le salieron bien y su legado fue enorme.
Johnny coleccionó excesos, deportivos, mujeres, amantes, depresiones, pero sobre todo fue un hombre de escenarios. Nadie giró más que él o al menos nadie giró como lo hizo él. "En el escenario me evado. Estoy en mi propio mundo, puedo hacer de todo. Ya no soy yo mismo. No estoy allí. Olvido quien soy e intento interpretarme. Me da la confianza que no tengo como persona cuando no trabajo. Olvido quién soy en la vida real”, contaba Johnny en el documental de Netflix.
La carrera de Johnny Hallyday no tiene comparativa, Johhny lo hizo casi todo y fue único intentando ser otros. El adolescente que empezó copiando a Elvis y luego a las bandas inglesas, acabó siendo algo inimitable. Con una voz potente, unos profundos ojos azules y su melena rubia, Hallyday se comió Francia y también el mundo. Se puede decir que no inventó nada o que no fue el mejor en nada y sin embargo esto no quizá un ápice de mérito a su carrera. Hoy queremos recordar parte de su viaje y hemos puesto el ojo en Rivière Ouvre Ton lit su disco de 1969, un trabajo que se mueve entre el blues rock y la psicodelia de la época y que fue uno de sus trabajos más ambiciosos. Para recordar la obra de Johnny y sus canciones nos acompañan el músico Igor Paskual y Lucía Taboada con sus reportajes.
Sat, 23 Mar 2024 - 1h 01min - 1641 - El brillante sermón de Rickie Lee Jones
Rickie Lee Jones es una artista que ha hecho de todo. Desde sus días de camarera en el Troubadour de Los Ángeles, hasta su merecido estatus de maestra de la canción. Su carrera y su vida han transitado mil caminos y por ese viaje ha retratado personajes de todo tipo.
Jones es una mujer difícil de calificar. En su música hay riesgos y aventuras. A lo largo de los años ha hecho discos de pop, de folk, de jazz e incluso de electrónica y a veces lo ha mezclado todo. Su discurso, además, resulta interesante. Hoy queremos sentar en el Sofá Sonoro un disco que es apabullante y también una locura. Con The Sermon On Exposition Boulevard, la cantante y compositora creó un álbum diferente que registró en una exposición y adaptando a canciones los textos del libro The Words, de Lee Cantelon, un proyecto que buscaba adaptar las palabras de Jesucristo para audiencias modernas.
Partiendo de esta premisa, Jones se sumerge en un mundo fascinante que retrata ideas y sentimientos que se distancias de sus trabajos habituales. Con este disco, Jones dio un paso más en una dirección desconocida y puso a la crítica a sus pies rendida a la carrera de una mujer todoterreno que en este trabajo subió la apuesta. Para recordar estas canciones y esta historia nos acompañan Toni Castarnado y Lucía Taboada.
Tue, 19 Mar 2024 - 33min
Podcasts similar to Sofá Sonoro
Las versiones musicales del amigo secreto Cadena SER
El Partidazo de COPE COPE
Herrera en COPE COPE
La Linterna COPE
Crónica Rosa esRadio
El Primer Palo esRadio
Es la Mañana de Federico esRadio
La Noche de Dieter esRadio
La Trinchera de Llamas esRadio
La Ruina La Ruina
El colegio invisible OndaCero
La rosa de los vientos OndaCero
Más de uno OndaCero
La competència - Programa sencer RAC1
Espacio en blanco Radio Nacional
Acontece que no es poco con Nieves Concostrina SER Podcast
El Larguero SER Podcast
Hora 25 de los negocios SER Podcast
Las Noches de Ortega SER Podcast
Nadie Sabe Nada SER Podcast
SER Historia SER Podcast
Sucedió una noche SER Podcast
Todo Concostrina SER Podcast
Un Libro Una Hora SER Podcast