Podcasts by Category

- 1575 - Las horas más oscuras de Nat King Cole
Nat King Cole es una de las figuras más importantes de la música estadounidense y una enorme influencia para cientos de estrellas que vieron y se rindieron al talento de Cole para tocar, cantar y para llenar un escenario con elegancia y clase.
La obra de Cole es enorme desde sus primeros discos de los años 40 hasta sus discos de mediados de los sesenta, cuando Cole murió convertido ya en leyenda.
La historia de Cole lo tiene todo y retrata también el papel, complicado papel, de las estrellas afroamericanas en aquel país racista de los años cuarenta y cincuenta.
Con todo en contra el vocalista llegó a emerger y a trascender asaltando las listas de éxitos blancas y tocando para presidentes de todos los partidos.
En 1957, cuando se había convertido en el primer afroamericano en presentar un programa en televisión, Cole dejó a un lado su cara más pop para grabar After Midnight, un disco inmenso que muestra su cara más fascinante.
Esta semana partimos de ese disco nocturno e íntimo para contar la historia de uno de los músicos más importantes de la primera mitad del siglo XX y lo hacemos de la mano del periodista Manuel Recio.
Fri, 22 Sep 2023 - 35min - 1574 - AVANCE | La edad de oro de Nat King ColeWed, 20 Sep 2023 - 07min
- 1573 - Playlist de Sofá Sonoro | Episodio 9
Las canciones de este episodio:
Shemekia Copeland - Married To The Blues
Jonathan Jeremiah - Mountain
Ryan Bingham - Southside of Heaven
Tift Merrit - Traveling Alone
Mark Lanegan - Mack the Knife
Todos los episodios y canciones del programa
Tue, 19 Sep 2023 - 26min - 1572 - Mina y el rock a la italiana
Cuando Liza Minnelli visitó la RAI 1 en la cima de su carrera dio una entrevista y acabó hablando de música. La protagonista de Cabaret habló de su heroína, allí dejó una frase que me parece perfecta para definir a Mina. "Es es a la música lo que De Niro al cine", dijo la cantante.
La lista de voces que han aclamado a Mina es excelsa. De Sarah Vaughan a Louis Armstrong el abanico es enorme como lo es Mina, una mujer con una carrera extensa y eterna, muy vanguardista y siempre asumiendo riesgos y en la primera línea.
Mina Mazzini es una de las figuras más peculiares de la música europea. Trabajó en el cine, en la televisión, cantó éxitos que se tradujeron a una docena de idiomas y transgredió las reglas de la Italia más conservadora y católica. También se depiló las cejas, se maquilló a su manera y en la cima de su popularidad se cansó de todo, fabricó su propio estudio y desapareció de la escena pública. Escondida en Lugano, en Suiza, la cantante ha editado 30 discos desde su exilio pero hoy vamos a poner el foco en Studio Uno, el álbum que grabó cuando presentaba el conocido espacio de la televisión pública italiana, un disco que llegó en 1965 y que esta semana recorremos de la mano del músico Igor Paskual y con los reportajes de Jimena Marcos.
Fri, 15 Sep 2023 - 37min - 1571 - AVANCE | Los maravillosos mundos de MinaWed, 13 Sep 2023 - 06min
- 1570 - Playlist de Sofá Sonoro | Episodio 8
Las canciones de este episodio:
Duana y Gregg Allman - Back Down Home With You
Link Wray - Fire and Brimstone
The Teskey Brothers - Forever You and Me
The Felice Brothers - Frankies Gun
HAIM - I´ve Been Down
Todos los episodios y canciones del programa
Tue, 12 Sep 2023 - 19min - 1569 - Harrison y la odisea de 'All Things Must Pass'Sat, 09 Sep 2023 - 59min
- 1568 - El mundo olvidado de los Rolling StonesTue, 05 Sep 2023 - 32min
- 1567 - Oasis y la última gran bofetada del rock
En 1995 se editaron discos de Radiohead, de Pulp, de Blur, de Massive Attack, de los Chemical Brothers, The PJ Harvey o de Elastica. La música británica se engalanó con su mejores ropas y el fenómeno del britpop llevó a su culmen. Aquel año en las islas británicas la música sonaba en cualquier esquina, en cada ciudad presumían de sus bandas locales y los festivales se peleaban por contratar primero a sus estrellas. Aquel año el foco acabó fijado en Manchester. El 2 de octubre Oasis publicó Whats the Story (Morning Glory).
La edición del segundo disco de la banda de los hermanos Gallagher marcó el punto álgido del aquel movimiento cultural creado por las revistas musicales y multiplicado por la prensa sensacionalista y generalista. Todos compraron la rivalidad entre Blur y Oasis, todos entendieron que lo que estaba pasando a mediados de los años noventa era comparable a aquel Swinging London de los años sesenta e Inglaterra se preparó para una nueva British Invasion que no fue del impacto de la que comandaron Beatles y compañía, pero que transmitió una sensación parecida. Un año después debutaron las Spice Girls en Inglaterra y los Back Street Boys en EEUU y el rock perdió fuerza en las listas de éxito, pero todo lo que sucedió en aquellos maravillosos noventas tuvo un impacto enorme en la música de los años posteriores.
El viaje de los hermanos Gallagher fue tremendamente agitado, pero para este disco todo encajó. El primer álbum de la banda contenía temas que llevaban años cociéndose a fuego lento, pero tras gastar todas las balas en ese debut, el grupo llegó al estudio con la necesidad de demostrar que nada de aquello había sido casualidad. Sin darle muchas vueltas, sin sentir la presión, Oasis firmó un disco redondo grabado casi del tirón. "Creo que todo el proceso duró 12 días de trabajo lo que es acojonante, lo hicimos del tirón y eso que llegamos al estudio con la mitad de las canciones sin terminar. Eso es algo que solo logras cuando eres joven porque no le das vueltas a las cosas", contaba la banda en un documental.
Esta semana comenzamos nueva temporada en Sofá Sonoro y lo hacemos recordando junto a Arancha Moreno la historia de uno de los discos más recordados y exitosos de los años noventa.
Sat, 02 Sep 2023 - 41min - 1564 - Playlist del Sofá Sonoro | Episodio 7
Las canciones de este episodio:
Sean Rowe - Squid Tattoo
Lucy Dacus - Going Going Gone
Elkin y Nelson - Chevere
Tami Neilson - You Were Main
Joesef - Comedo
Spotify | Todas las canciones de la sección
Tue, 29 Aug 2023 - 27min - 1563 - Sam Cooke te arregla el díaFri, 25 Aug 2023 - 58min
- 1562 - Playlist del Sofá Sonoro | Episodio 6
Las canciones de este episodio:
Ronnie Hawkins - Hey Boba Lou
Conjunto Don Pelegrín - Beat Gitano
Tito Ramírez - Diablo
Stereo Total - Relax Baby Be Cool
Whitney Rose - Analog
Spotify | Todas las canciones de la sección
Tue, 22 Aug 2023 - 19min - 1561 - Paul McCartney y la genial locura nigerianaEl final de los Beatles marcó el final de una era y de un sueño, pero fue también el comienzo de una nueva etapa para sus músicos, una nueva vida con mucha incertidumbre, dudas y también expectativas.El mismo año en el que llegó el disco final de la banda sus cuatro miembroscoincidieron en las tiendas con sus primeras entregas en solitario. Quien peor lo pasó en esos años fue Paul McCartney, quizá porque era el que más interés tenía en seguir con sus amigos, en seguir siendo un Beatle. Puede que por ello Paul no tardase en volver a montar una banda.Junto a Wings, Paul volvió a volar, a sentirse en comunidad. Con ellos editó siete discos de estudio durante una década, cuando Paul ya se sintió listo para seguir solo en la música.En 1973, Paul estaba repleto de confianza tras volver al número 1 conMy Love, pero siente que tiene que dar un golpe encima de la mesa, que tiene que sacar ese disco redondo al que nadie le pueda poner un pero. Para preparar ese disco el músico le pidió a EMI un listado de los estudios de grabación que tenían disponibles y subrayó uno. Paul McCartney decidió grabarBand On The Runen Lagos, Nigeria.El experimento africano de Paul tuvo grandes resultados, pero fue una odisea. Antes de salir de Inglaterra dos de sus músicos dejaron la banda. Cuando llegaron a Nigeria descubrieron que su plan de sol y playa no era muy factible en pleno monzón. Para colmo, Fela Kuti, la gran estrella del afrobeat los acusó de robar la música africana. También les robaron a punta de pistola y Paul sufrió un colapso que apuntaba a infarto. Un buen balance de unas semanas intensas que dieron como resultado un disco intenso y con una historia fascinante que vamos a recorrer de la mano de Fernando Neira y Lucía Taboada.Fri, 18 Aug 2023 - 59min
- 1560 - Playlist del Sofá Sonoro | Episodio 5
Las canciones de este episodio:
Fiona Apple - Under the Table
Cotton Jones - Up A Tree
John Fullbright - Satan and St Paul
James Leg - Drinking to much
Imelda May - Its Your Voodoo Work
Spotify | Todas las canciones de la sección
Tue, 15 Aug 2023 - 22min - 1559 - Joaquín Sabina y la búsqueda de la canción perfecta
Hay canciones que son parte de tu vida, de tu historia, incluso de tu relato. Frases que narran historias, que dicen verdades y cuentan mentiras. Canciones que tienen frases que hemos gritado, llorado y a veces, también cantado. Muchas de esas frases, en castellano, tienen como autor a Joaquín Sabina, muchas de ellas las escribió Joaquín para 19 días y 500 noches, un disco hermoso, redondo y con sabor a despedida.
En 1999 parecía que el mundo se iba a acabar, la gente hablaba con miedo del efecto 2000, del fin del siglo, de las últimas horas del milenio. En ese contexto, o quizás ajeno a todo ello, Joaquín Sabina entró a un estudio de grabación con la obsesión eterna de escribir la canción más hermosa del mundo. Quizá no le salió, pero sí consiguió acabar el mejor disco de su carrera. El músico más canalla, golfo y callejero se acercaba a los malditos 50 y con el peso de su propia historia acuestas grabó un disco que es parte de la historia de la música en castellano y que lo consolidó como uno de los mejores compositores españoles.
La historia de este disco comienza tras la fallida alianza con Fito Páez y termina con Sabina dejando las drogas tras la intensa gira que siguió al lanzamiento del álbum. Para este disco Joaquín se hizo acompañar de Alejo Stivel y dio un paso al frente mostrando su voz desnuda, sin adornos. Arenosa y a cara de perro para cantar al olvido, a la melancolía, a la derrota y al amor tóxico.
Un cuarto de siglo después ese disco se ha mostrado como la cima de Sabina, con un álbum con personalidad propia que envejece con estilo, sin perder un ápice de fuerza. Por todo ello, y porque era una deuda eterna, esta semana invitamos a Juan Puchades, director de Cuadernos Efe Efe y autor de un tremendo libro sobre esta joya, a recordar el contexto, las anécdotas y las canciones de este disco.
Fri, 11 Aug 2023 - 59min - 1558 - Playlist del Sofá Sonoro | Episodio 4
Las canciones de este episodio:
Shovels and Rope - BirminghamPeter One - Staring Into The Blues
Rogér Fakhr - Lady Rain
Shakey Graves - City in a Bottle
Andrew Bird - Left Handed Kisses
Spotify | Todas las canciones de la sección
Tue, 08 Aug 2023 - 20min - 1557 - Bob Marley: un disparo, un exilio y un disco eterno
Bob Marley es uno de los grandes personajes de la música, un hombre ligado a un género, a una religión y a un país como casi nadie más lo ha sido o lo será. Marley vivió su vida a su manera, con sus normas y sus ideas, a veces polémicas pero casi nunca contradictorias.
Bob Marley tuvo una vida trepidante, repleta de grandes momentos y de situaciones al límite en una Jamaica que vivió una agitada independencia a comienzos de los años sesenta. Una década más tarde, Marley era una figura poderosa en la isla y tras un intento de asesinato escapó a Londres donde editó Exodus, el disco más importante de su carrera y nuestro trabajo de esta semana.
Exodus es un disco con dos caras bien diferentes e igual de poderosas. En la cara A se escucha al Marley más político y activista. El que contesta con Exodus al eslogan de la campaña electoral del primer ministro de Jamaica y el que reflexiona sobre la situación de la isla. La cara B es otra historia, es una colección de himnos perfecta, canciones pegadizas y eternas que son parte de la vida del reggae y de su autor.
El contexto, la historia y las canciones de este álbum resultan vibrantes y sorprendes y por ello es el disco perfecto para adentrarnos, de la mano de Arturo Lezcano y Lucía Taboada, en la carrera de Bob Marley y en este momento clave de su vida.
Fri, 04 Aug 2023 - 57min - 1556 - Playlist del Sofá Sonoro | Episodio 3
Las canciones de este episodio
Erlend Oye - La prima estate
Desmond Dekker - Israelites
Andrés Do Barro - O Tren
Deer Tick - The Bump
The Detroit Cobras - Midnight Blues
Spotify | Todas las canciones de la sección
Tue, 01 Aug 2023 - 19min - 1555 - Jerry Lee Lewis, el pirómano del rock
La historia de Jerry Lee está marcada por su música del diablo y por su veloz ascenso a la cima del rock para luego despeñarse desde lo más alto quemándolo todo como quemaba su propio piano. Cuando en su primera gira por Reino Unido la prensa descubrió que la niña que lo acompañaba era su mujer y que era su prima segunda de 13 años todo acabó para Jerry.
Tras ese escándalo Lewis pasó de cobrar 10.000 dólares por concierto a no más de 200. Vivió diez años en el abismo tocando cada noche saltando de ciudad en ciudad conduciendo como un loco para mantenerse a flote. Tras una década maldita salió a flote como cantante de country en los años setenta, una década marcada por sus adicciones y la muerte, la de dos mujeres y su hijo primogénito.
En los años ochenta comenzó su redención y en los dos mil grabó discos muy populares con colaboradores de lujo como Bruce Springsteen o Neil Young. Esta semana dedicamos el programa a recordar la tremenda vida de Jerry Lee Lewis junto a Fernando Navarro y Lucía Taboada.
Fri, 28 Jul 2023 - 58min - 1554 - Playlist del Sofá Sonoro | Episodio 2
Con las canciones de:
Banditos - Time Wasted
Night Beats - Cautionary Tale
Odetta - Mama Told Me Not To Come
Alex Ebert - Truth
Kevin Morby - Beautiful Strangers
Escucha las canciones de la sección
Wed, 26 Jul 2023 - 23min - 1552 - Tammi y Marvin: del dueto perfecto al drama más terribleTammi Terrell debería haber sido una de las grandes estrellas de la música, pero murió demasiado joven. A los 24 años y tras ocho operaciones murió de un tumor cerebral. Su vida no había sido nada fácil. La violaron siendo una niña y varios novios músicos la maltrataron, pero Tammi nunca perdió la sonrisa ni el amor por la música y acabó llegando a Motown donde formó pareja artística con Marvin Gaye. Juntos grabaron varias canciones perfectas, la cima de los duetos de amor y buena muestra de ello es United, su disco de 1967. Esa colección de canciones capta la plenitud de una chica que para entonces había vivido tres vidas y había grabado mucho.Cuando Tammi alcanzó la cima de la música vino el golpe. Una tarde, durante una actuación se desmayó en brazos de Gaye. Poco después los médicos encontraron el motivo por el que llevaba años padeciendo terribles dolores de cabeza. Un tumor cerebral. Poco después de grabar su disco con Marvin pasó por quirófano. La primera de ocho veces. En cuanto tuvo fuerzas volvió al estudio a grabar con Gaye. Luego Motown sacó un disco de Terrell en solitario para hacer frente a las facturas médicas. De nada sirvió. Tammi Terrell murió con 24 años y su muerte destrozó profundamente a Marvin Gaye. Marvin se deprimió y comenzó a consumir drogas. Unos años después dio un giro en su carrera, se alejó de los duetos y grabó una obra maestra comoWhats Going On.Pero el drama también persiguió al músico. Tras un intento de suicidio y un inesperado regreso con Sexual Healing fue el padre de Marvin el que lo acabó matando tras una discusión familiar poniendo fin a esta terrible historia.Fri, 21 Jul 2023 - 58min
- 1551 - Playlist del Sofá Sonoro| Episodio 1Tue, 18 Jul 2023 - 21min
- 1550 - Melody Gardot y la música tras volver de la muerte
Una joven Melody Gardot (1985) iba un día paseando en su bicicleta cuando un coche la arrolló. Melody no murió aquella tarde, pero su vida cambió para siempre. La contusión cerebral fue de tal calibre que aquella adolescente tuvo que empezar su vida de cero y aprenderlo todo paso a paso y con mucha paciencia. Gardot revivió y salió adelante sin memoria a corto plazo y en esa etapa comenzó una terapia musical que le abrió un nuevo camino vital cuando descubrió que sin memoria lo mejor que podía hacer era improvisar y para ello nada mejor que el jazz.
Unos años después de aquel accidente Melody Gardot grababa su primer disco, un trabajo por amor, sin pretensiones. Pero aquel disco llegó a las oficinas de Verve que fichó a la cantante y reeditó el álbum. Ahí la estadounidense fue cuando realmente pensó que la música podría ser una opción real. Se lo tomó en serio, pensó qué quería hacer y dos años después editó My One And Only Thrill, uno de los mejores discos de jazz vocal de este siglo. Un trabajo valiente, con personalidad y abrumador que vendió más de un millón de copias y convirtió a Gardot en una estrella.
Tras este éxito, Gardot ha tenido una carrera interesante y diferente, sin prisas. Mujer viajera y curiosa, Melody investiga para cada disco, viaje, aprende idiomas, se enamora de la comida, lee, charla y sobre todo escucha. Con esta receta ha ido dando forma a un cancionero único al que hoy dedicamos este episodio de Sofá Sonoro en compañía del periodista y escritor Toni Castarnado.
Sat, 15 Jul 2023 - 1h 00min - 1549 - Traveling Wilburys, la historia de la banda imposible
La súperbanda de los años 80 nació de la casualidad, de un encuentro entre grandes estrellas como George Harrison, Bob Dylan, Tom Petty, Roy Orbison y Jeff Lynne.
En 1988 llegó a las tiendas el primer disco de los Traveling Wilburys, una aventura musical que juntó un talento descomunal que dejó aparcados sus egos, incluso inventándose sus nombres, para trabajar juntos en unas canciones divertidas que nacieron de forma conjunta.
Wed, 12 Jul 2023 - 31min - 1548 - REPORTAJE | Jerry Lee Lewis y la leyenda de The KillerTue, 11 Jul 2023 - 04min
- 1547 - El órdago neoyorquino de Radio Futura
Tras triunfar en 1985 con De un país en llamas Radio Futura subió la apuesta y cambió el rumbo. La banda cambió su alineación y se encerró en el estudio con la idea de dar con un sonido nuevo, de romper con los cánones anglosajones y definir un algo propio, nuevo y diferente.
Fueron meses de dudas y certezas, pero sobre todo de mucho trabajo y mucha presión. La banda iba a ir a grabar a Nueva York, a los estudios de Talking Heads y no querían perder el tiempo. Tras unos meses frenéticos llegaron a Manhattan con todo su nuevo disco perfilado, ensayado y definido. Allí se incorporaron The Uptown Horns y Daniel Ponce, percusionista cubano. En cinco semanas alumbraron La canción de Juan Perro, uno de los discos que definieron el sonido de la banda, de los años ochenta y del rock en castellano, el rock con acentos en su sitio, una forma de encajar las palabras sin forzaras y doblarlas.
Aquel álbum encumbró a la banda de los hermanos Auserón como una de las grandes formaciones de su generación y abrió puertas para nuevas apuestas sonoras. Esta semana recordamos aquella aventura neoyorquina y la gestación de aquel disco junto a los periodistas Arancha Moreno, Manuel Recio y con los reportajes de Lucía Taboada.
Fri, 07 Jul 2023 - 59min - 1546 - REPORTAJE | 87 tiros para matar a Bob Marley
El intento de asesinato de Bob Marley fue un suceso que marcó su vida y también su carrera. Tras aquel terrible suceso el músico y su séquito se trasladaron a Londres. En la capital inglesa, Marley grabó Exodus, uno de los discos más importantes de su carrera y de la historia de la música jamaicana.
Wed, 05 Jul 2023 - 05min - 1545 - Allen Toussaint y el lado bueno del Katrina
El 9 de noviembre de 2015 Allen Toussaint se subió a las tablas del Teatro Lara de Madrid. Con su pelo blanco, una chaqueta verde y su eterna sonrisa, el músico se sentó al piano y trajo a Madrid los ritmos de su adorada Nueva Orleans. Aquel fue el último concierto de Allen Toussaint, tras bajarse del escenario el pianista se empezó a encontrar mal. Murió en Madrid aquella misma noche.
Allen Toussaint fue uno de los grandes músicos de la ciudad más musical de EEUU, a lo largo de su carrera ha hecho de todo, casi siempre poniendo su talento al servicio de otros. Suyo es el piano de grandes discos de la músico y es el autor de los mejores himnos de Nueva Orleans, Allen ha trabajado con The Band, Dr. John o Paul McCartney, pero el resurgir de su figura llegó tras el maldito huracán que mató a 2.000 personas y que dejó a Allen sin casa, sin estudio y sin nada.Ante esa situación el músico dejó la ciudad. Se instaló primero en Baton Rouge y poco después en Nueva York. Lo que parecía que iba a ser una etapa breve acabó siendo un par de años, años clave en la carrera de Toussaint. En esa agitada etapa el pianista grabó un disco de éxito junto a Elvis Costello y de la mano del inglés viajó por los mejores escenarios de Estados Unidos, poco después comenzó una residencia en el Joe´s Pub de Nueva York. Allí, cada domingo y en un formato íntimo, actuaba recorriendo su extensa carrera. Toussaint grabó un disco en aquel local y ese es nuestro punto de partida para contar su historia en este episodio que compartimos con el periodista David Moreu y Lucía Taboada.
Sat, 01 Jul 2023 - 59min - 1544 - Wanda Jackson y cuando el rock se puso tacones
Cuando los jóvenes de Estados Unidos comenzaban a volverse locos con el rock and roll sucedió algo con lo que nadie contaba. Esa música nueva y peligrosa que iba a provocar el declive de la sociedad estadounidense no era solo cosa de hombres. Entre los Elvis, los Chucks Berry o los Jerre Lee Lewis se coló una mujer. Una chica morena, valiente y con voz rota que llevaba vestidos con flecos que le cosía su madre. Wanda Jackson enseñó a todas las mujeres de los años cincuenta que en el rock también había hueco para las chicas.
Wanda Jackson tenía 2 años menos que Elvis y acabó enterrando a todos los compañeros de generación, a todos los pioneros del rock hasta que se quedó sola en su trono, grabando discos maravillosos pasados los 70 años. Su historia resulta fascinante, desde sus días en el rock a su resurgir final, Wanda ha pasado por todo.
Tras sus días de rockera regresó al country para luego dejarlo todo por el góspel y su conversión religiosa. Tras años apartada del circuito regresó a la primera línea cuando nadie la esperaba y grabó discos tremendos con Elvis Costello, Jack White o más recientemente junto a Joan Jett. Por todo esto merecía mucho la pena adentrarse en la vida y en la música de Wanda Jackson y dedicarle este programa que compartimos con el periodista Fernando Navarro y con los reportajes de Lucía Taboada.
Sat, 24 Jun 2023 - 58min - 1543 - ¿Quiénes serán las estrellas de la música del futuro?
Aunque la música evoluciona y cambia a buen ritmo dando síntomas de buena salud hay géneros que se mantienen en el tiempo ajenos a modas, tendencias y algoritmos. Siempre habrá voces que anuncien la muerte del jazz o el asesinato del blues. La verdad es que a pesar de ello quedan chicos, chicas y bandas que siguen enamorados de estos sonidos y que siguen haciendo discos y canciones fascinantes.
En Sofá Sonoro nos gusta escuchar grandes discos, discos clásicos y creemos que el tiempo es un elemento necesario para ver y apreciar las cosas con poso y perspectiva, lejos de modas, ruidos en redes y tendencias. Por ello nos gusta ver la música desde la distancia, aunque eso no significa que no escuchemos música actual ni descubramos nuevos nombres cada semana.
En este episodio hemos querido traer al programa algunos de esos descubrimientos, algunos son recientes y otros llevan años con nosotros, pero todos son jóvenes y están en los primeros pasos de carreras que apuntan a ser más que interesantes. Para hacer la selección de este episodio hemos querido ver quiénes podrán ser los grandes referentes de los géneros que nos gustan y con esa premisa hemos juntado en el Sofá Sonoro a Colter Wall, J.S Ondara, Marcus King, Bobby Oroza, Lady Blackbird o Samara Joy.
Tue, 20 Jun 2023 - 47min - 1542 - Live Aid: cuando la música quiso cambiar el mundo
Mirando el cartel del Live Aid de 1985 tardas menos nombrando a los ausentes que a los presentes. No estuvo ni Prince, ni Springsteen ni Michael Jackson. Casi todos los demás acudieron a la llamada de Bob Geldof, que un año antes un reportaje de la BBC sobre la hambruna en Etiopía cambió su vida para siempre. Bob decidió hacer algo y acabó montando uno de los eventos más gigantes y arriesgados de la música. Un festival con dos sedes en dos países diferentes y con todos los grandes nombres de los últimos 20 años. En esos conciertos actuaron Paul McCartney, Queen, U2, Madonna, Led Zeppelin, los Who, Dire Straits, Bob Dylan, Neil Young, los Beach Boy y la lista sigue y sigue.
En el Live Aid sucedieron mil cosas. Hubo fallos técnicos que dejaron sin sonido el micro de Paul McCartney durante Let It Be, también hubo reuniones imposibles como Led Zeppelin, Black Sabbath o los Beach Boys. También hubo duetos enormes, colaboraciones imposibles y mucha estrella dando conciertos de andar por casa.
También hubo momentos eternos, la mayoría de ellos tuvieron lugar en Wembley. El más recordado lo protagonizó Queen que dio un pase de 25 minutos mágicos e inolvidables que sirvieron para recordar al mundo la altura de Freddie Mercury como cantante. Otro momento tuvo a Bono de U2 de protagonista, cuando rescató del público a un chica que estaba siendo aplastada y se puso a bailar con ella. También brilló David Bowie cantando Heroes y Elton John con la actuación más larga de la cita.
En el Live Aid sucedieron muchas cosas y se recaudó mucho dinero. Luego hubo polémicas y críticas por el uso que se hizo de todos esos millones y por las formas de Geldof, pero ante todo quedaron algunas actuaciones eternas y la sensación de que la música y los músicos tenían fuerza para cambiar las cosas.
Sat, 17 Jun 2023 - 58min - 1541 - Billy Joel, entre el despido y el estrellato
The Stranger es uno de esos escasos discos casi perfectos donde todo está en su sitio, donde todo encaja y donde las cosas tienen sentido. The Stranger es una colección de canciones perfecta para convertirse en una banda sonora.
El quinto trabajo de Billy Joel, el Piano Man, como se le conocía, llegó cuando el músico estaba al borde del abismo. Joel había tenido algunos éxitos importantes tras años dando tumbos, pero Columbia se estaba planteando rescindir su contrato al no alcanzar sus anteriores discos las cifras que esperaban desde la discográfica.
Con toda esa presión Joel subió la apuesta. Decidió formar una banda estable tras años trabajando con músicos de sesión diferentes. Justo esa banda fue la que le separó de George Martin, el productor de los Beatles, que no quiso trabajar con la nueva banda de Joel. Finalmente el pianista siguió sus instintos, confió el Phil Ramone y grabó el disco que cambió su carrera.
The Stranger es un disco tierno, al estilo Broadway, con arreglos elegantes y letras sugerentes en las que brillan las baladas. La formula cuajó y el quinto álbum de estudio de Billy Joel se convirtió en el álbum más vendido de Columbia en la década consolidando a Joel como una superestrella.
Esta semana recordamos este clásico del pop de la mano del periodista Fernando Navarro y con los reportajes de Lucía Taboada.
Tue, 13 Jun 2023 - 36min - 1540 - Madonna, un divorcio y un disco eterno
En 1988 una Madonna en proceso de divorcio de Sean Penn y con la mirada triste entró de nuevo a un estudio de grabación tras vender millones de copias de sus tres primeros discos. La chica, que acababa de cumplir 30 años, tenía miles de cosas en la cabeza. La muerte de su madre, la relación con su padre, la necesidad de ser ella misma, de tener una voz propia. Con todas esas cosas en mente Madonna dio forma a una de las grandes obras maestras del pop: Like a Prayer.
En 1988 una Madonna en proceso de divorcio de Sean Penn y con la mirada triste entró de nuevo a un estudio de grabación tras vender millones de copias de sus tres primeros discos. La chica, que acababa de cumplir 30 años, tenía miles de cosas en la cabeza. La muerte de su madre, la relación con su padre, la necesidad de ser ella misma, de tener una voz propia. Con todas esas cosas en mente Madonna dio forma a una de las grandes obras maestras del pop: Like a Prayer.
Para ese momento de su carrera, Madonna ya no tenía nada que demostrar, se podía haber retirado o sentado en su trono a mirar sus éxitos, pero ella no era así, era una chica ambiciosa y quería más. La cantante venía de firmar el disco más vendido de 1986, un trabajo que arrasó y que sacó 10 millones de copias al segundo disco de aquella lista. Para finales de década la cantante de Bay City era la gran figura de los ochenta junto a Michael Jackson, Whitney Houston y Prince, pero Madonna quería más y en 1989 publicó Like a Prayer y llegó a la cima más alta de la música.
Tantos años después es fácil valorar ese disco como una obra maestra del pop. Desde sus arreglos a su propuesta sonora y estética, pero entonces, cuando se editó, Like a Prayer era un trabajo arriesgado y diferente. Hace unos años, Patrik Leonard, socio y productor de Madonna recordaba en una charla ese momento. "Cuando terminamos Like a Prayer el sello le dijo a Madonna que si lanzaba esa canción iba a acabar con su carrera. Era una balada de 7 minutos que paraba y empezaba varias veces y que era armónicamente diferente a todo lo demás en la radio. Ella dijo que vale, que lo sentía pero que la iba a editar. Lo hizo y vendió 18 millones de copias, fue número 1 en todos los países y cambió el rumbo de la música en todos los sentidos".
Esta semana dedicamos el Sofá Sonoro a recordar ese momento clave en la carrera de Madonna y lo hacemos junto al músico Igor Paskual y con los reportajes de Lucía Taboada.
Sat, 10 Jun 2023 - 59min - 1539 - Alice in Chains y la locura de Dirt
En los primeros años de los noventa hubo una revolución musical que alumbró a una generación de músicos salidos del circuito underground que se había ido creando en los EEUU desde la década anterior con fanzines, sellos y salas y apostaron y defendieron otro tipo de música. Nirvana fue la que derribó la puerta y puso el foco en esa música y en esa escena, por allí se colaron Pearl Jam, Soundgarden o Alice in Chains.
Cada una de esas bandas marcó su camino y lograron sus propio hitos. Alice in Chains tuvo un viaje fascinante y un éxito enorme. Tras el poderoso debut, la banda se topó con un reto y muchos obstáculos. El camino no iba a ser sencillo. Dirt, el segundo paso del grupo, se grabó en Los Ángeles durante las salvajes protestas por la agresión a Rodney King. La ciudad estalló en saqueos y enfrentamientos policiales. El grupo tuvo que escapar durante unos días y refugiarse en el desierto. Pero aquel no fue el único problema, tampoco el más grave. La adicción a la heroína de Layne Staley, que recayó durante la grabación, fue un obstáculo enorme.
A pesar de todos los problemas, Alice in Chains consiguió facturar un disco rabioso y poderoso con un visión triste y tórrida del amor, las relaciones y la juventud y ese álbum caló profundamente en una generación que abrazó esas canciones y convirtió Dirt en su banda sonora y en himnos generacionales.
El impacto de Dirt fue enorme, sus ventas también y por todo ello sentamos estás canciones en el Sofá Sonoro de la mano de Toni Castarnado y Lucía Taboada.
Todos los episodios dedicados a discos de los años 90.
Wed, 07 Jun 2023 - 57min - 1538 - Un recorrido por la letra pequeña del Bilbao BBK Live 2023
El festival celebra una nueva edición encabezada por los Arctic Monkeys o Florence and The Machine, pero en su enorme cartel hay mucha banda y artista nuevo por descubrir.
Escucha el programa dedicado a los Arctic Monkeys
Mon, 05 Jun 2023 - 31min - 1537 - El cruce de caminos de los Arctic Monkeys
En el año 2006 llegó a las tiendas el debut de los Arctic Monkeys, la primera banda surgida de las redes sociales y quizá el último gran grupo de rock de este siglo. Ese fue el primer paso de una banda que rompió las reglas de la industria y que mostró un nuevo camino a muchas que vinieron después. Con desparpajo, tomando riesgos y confiando en ellos mismos, los chicos de Sheffield han ido creando su propio relato y madurando disco a disco.
Este viaje de los Arctic Monkeys resulta curiosos y demuestra mucha inteligencia para unos chicos que dieron sus primeros pasos siendo adolescentes, lo que se podía haber quedado en una anomalía, en un golpe de suerte se ha transformado en una carrera fascinante con buenos discos, pasos a ciegas y riegos musicales que no siempre han sido bien recibidos.
AM, su disco de 2013, mostró un arriesgado cambio de sonido y una capacidad necesaria para mantenerse en la música: la de evolucionar. Con aquel disco nocturno y arriesgado el grupo inglés mostró matices que iban más allá de crear temas rompepistas. Han pasado diez años desde entonces y el grupo ha seguido su viaje y ha seguido tomando riesgos y con el tiempo se ve la importancia de este disco como el puente entre dos claras etapas. Por todo ello sentamos AM en el Sofá Sonoro y nos adentramos en su historia, en su contexto y en sus canciones de la mano del periodista Carlos Cano y con los reportajes de Lucía Taboada.
Fri, 02 Jun 2023 - 34min - 1536 - Treinta años del inesperado descubrimiento de OasisWed, 31 May 2023 - 18min
- 1535 - REPORTAJE | Wanda Jackson y el rock con tacones
Wanda Jackson creció en el country y debutó siendo una adolescente a la que acompañaba su padre mientras su madre le cosía vestidos con flecos. La chica tenía talento y apuntaba al estrella del country, pero un acontecimiento lo cambió todo. Wanda compartió gira con Elvis Presley justo cuando el rock estaba estallando en EEUU. Elvis y Wanda se hicieron novios y Presley convenció a su amiga para que se adentrase en el rock and roll. Jackson hizo caso a Elvis y se convirtió en una de las grandes pioneras del género y última superviviente de aquella generación que prendió la música.
Tue, 30 May 2023 - 04min - 1534 - La existencia salvaje de Judee Sill
Judee Sill atracaba gasolineras antes de cumplir los 20. A esa edad ya iba por su segundo marido y había estado en prisión. Tras unos años al límite la joven compositora se centró en la música y editó dos discos de folk delicado, complejo y hermoso que pasaron sin pena ni gloria muchas veces boicoteados por su propia autora. Tras una bronca con el dueño de su sello, Sill se alejó de la música y murió en el olvido.
Hoy en día la figura de Judee Sill está siendo reclamada por diferentes artistas de renombre y su historia recuperada a través de un documental estadounidense y un cómic español. Para recuperar su música y reconstruir su vida hemos invitado al Sofá Sonoro a los autores de 'Éxtasis y redención' (Ed Norma) el guionista Juan Díaz Canales (Premio Nacional de Cómic) y al ilustrador Jesús Alonso Iglesias.
Fri, 26 May 2023 - 32min - 1533 - Un recorrido por la letra pequeña del Azkena 2023
Esta semana rompemos el formato habitual porque vamos a revisar el cartel del Festival Azkena que se celebra en Vitoria entre el 15 y el 17 junio, fechas en las que la ciudad se engalana, se viste de negro y atrae a las mejores bandas de rock. Pocos ambientes mejores que el Vitoria durante el Azkena y un año más tenemos un cartel potente con Steve Earle, Lucida Williams, Incubus o Iggy Pop, pero también con Cordovas, Reverend Paytons Big Damn Band, Calexico o Nude Party.
Escucha los programas dedicados a Lucinda Williams, Iggy Pop, The Runaways, Incubus y Pretenders
Tue, 23 May 2023 - 35min - 1532 - Incubus y cómo superar una ruptura junto a los amigos
Tras unos años intensos en el underground, Incubus decidió subir la apuesta con el nuevo siglo. La edición de Make Yourself supuso un paso adelante, pero también se tradujo en cartas con amenazas y mensajes llamándolos vendidos, pero el grupo ignoró todo eso, se alquiló una casa en Malibú, frente a la playa y grabó Morning View, un disco más comercial, menos ruidoso y uno de los trabajos más recordados del rock de comienzos de los años 2000.
El disco captura un momento mágico de la juventud. Está marcado por la ruptura que vivió meses antes Brandon Boyd, cantante y compositor de la banda. Pero ese duelo, Boyd lo pasó frente al mar y junto a sus amigos, escapando del dolor, pero dejando cierto poso melancólico en algunas canciones.
Incubus disfrutó del proceso de creación de este disco y echó en falta algunas semanas más para escapar de la presión. Lo que sí había en aquel contexto eran ciertas dudas por el futuro. Por saber si la banda era un modo fiable para ganarse la vida o si los chicos tendrían que empezar a pensar en un plan b para sus futuros. Este disco y su enorme éxito catapultó a la banda y despejó todas esas incógnitas.
Más de 20 años después el cantante de Incubus se sienta en el Sofá Sonoro para recordar ese disco y ese momento junto a Toni Castarnado y con los reportajes de Lucía Taboada.
Fri, 19 May 2023 - 38min - 1530 - REPORTAJE | El bar que salvó la vida a Billy JoelTue, 16 May 2023 - 07min
- 1529 - Depeche Mode y la conquista de Violator
Depeche Mode se comió 1990 en dos mordiscos y ocho canciones, el impacto de Violator fue tremendo y su sonido marcó la transición entre dos décadas, pero consiguió algo más, consiguió -y consigue- seguir emocionando tantos años después y seguir presente en las radios y en las vidas de la gente. Esta semana vamos a recordar esa joya de la banda inglesa junto a Fernando y Neira y Lucía Taboada.
ESCUCHA EL PROGRAMA DEDICADO AL CARTEL DEL PRIMAVERA SOUND
Fri, 12 May 2023 - 43min - 1527 - REPORTAJE | Cuando los Arctic Monkeys cambiaron las reglas del juego
Los Arctic Monkeys tuvieron un comienzo de carrera fascinante y fuera de común cambiando las reglas de juego de la industria musical y entrando de golpe en el siglo XXI con nuevas herramientas. Este verano dedicaremos un Sofá Sonoro a la banda inglesa y Lucía Taboada nos cuenta cómo fueron esos primeros pasos.
Tue, 09 May 2023 - 04min - 1526 - La conquista final de Aretha Franklin
Esta semana recordamos junto a Mario Tornero el apabullante directo de Aretha Franklin en el Fillmore West de San Francisco donde la cantante conquistó a los jóvenes blancos de la contracultura con un repertorio a base de temas de soul, baladas, temas religiosos y versiones de los Beatles o Simon and Garfunkel.
Otros programas relacionados | TODOS LOS PROGRAMAS DEDICADOS A ARETHA FRANKLIN
Fri, 05 May 2023 - 39min - 1524 - La cara oculta del cantante de los Black Keys
Los artistas más fascinantes tienen una característica en común, son personas inquietas a las que el éxito no ha domado. Es fácil vivir de lo que uno ha conseguido con mucho esfuerzo y sacrificio, disfrutar de ello. Muchos lo hacen, otros, sin embargo, aprovechan su éxito para disfrutar de su vocación, de ese pequeño placer que obtenemos cuando no hay una visión económica detrás. Son muchos los músicos que lo han hecho. Bob Dylan he tenido su programa de radio, Leonard Cohen ha pintado, Alex James, bajista de Blur, fabrica quesos y Willie Nelson cultiva su propia marca de marihuana.
También hay muchos músicos que han montado sellos discográficos para indagar en la música en direcciones diferentes a las que les ha hecho ricos y famosos. David Byrne de Talking Heads montó Luaka Bop donde graba músicas de distintos países del mundo. En esa categoría encaja Dan Auerbach, cantante de los Black Keys, con el que hemos tenido una curiosa charla para conocer Easy Eye Sound y su trabajo como productor de grandes artistas y de jóvenes estrellas.
Desde su estudio en Nashville, Auerbach ha comenzado un proyecto fascinante que recupera las técnicas de grabación de la vieja guardia y la pasión de los grandes músicos por hacer discos de soul, rock, blues o country. Esta semana rompemos el formato habitual para hacer un curioso recorrido por esa otra cara del cantante de los Black Keys.
Escucha el programa dedicado a The Black Keys
Fri, 28 Apr 2023 - 33min - 1523 - Blur y el retrato de la vida en el parque
Uno de los momentos musicales más intensos, creativos y también sobredimensionados de los años noventa se vivió en Inglaterra con la explosión de decenas de bandas de distintos estilos y orígenes que dieron lugar a una revolución musical que puso banda sonora a aquellos años. En 1994 todo cogió fuerza, aquel año Blur publicó Parklife.
Tras un par de discos, Damon Albarn, cantante de Blur era consciente de que su siguiente trabajo iba a colocarle en una posición clave en la música de aquellos años con una prensa ávida de héroes, pero sin compasión para enterrar a los cadáveres que se iban quedando por el camino. En 1994 Blur editó Parklife y ese disco los convirtió en estrellas.
Tras el debut con Leisure y el tropiezo de Modern Life is Rubbish, la banda entró al estudio con la necesidad de dar un golpe encima de la mesa y con Parklife lo dio. La gran joya de Blur es un genial retrato de lo que era ser joven en aquella Inglaterra de los años noventa y por ello conectó con toda una generación que vivió aquella época musical con tremenda pasión elevando el pulso entre Blur y Oasis a un enfrentamiento entre opuestos.
Esta semana celebramos la próxima visita de Blur al Primavera Sound recordando la obra maestra de los ingleses de la mano de Manuel Recio y Lucía Taboada.
PODCAST | Un recorrido por la letra pequeña del Primavera Sound 2023
Fri, 21 Apr 2023 - 41min - 1521 - REPORTAJE | Cuando Amy Winehouse descubrió el jazzTue, 18 Apr 2023 - 04min
- 1520 - Betty Davis y el erotismo salvaje de la pionera del funk
Hay artistas que se adelantan tanto a su tiempo que terminan fracasando con estrepito y ese fracaso los acaba condenando. Betty Davis grabó tres discos tremendos y desapareció de la noche a la mañana sin dejar rastro durante 30 años. En febrero de 2022, la cantante murió a escasos kilómetros de su hogar de la infancia.
Durante poco más de un año Betty fue la mujer de Miles Davis, a Miles le cambió la ropa, la música que escuchaba, incluso el estilo. Él, solía pegarla. Betty dejó al trompetista pero se quedó su apellido. "Me lo gané durante cada día que estuvimos juntos", llegó a decir. Para Miles, según escribió años después en su biografía, Betty era una mezcla de lo que luego serían Madonna y Prince.
Tras dejar al trompetista más famoso de la música, Davis se empoderó. Desde su llega a Nueva York para estudiar moda y diseño, Betty había conectado con tipos como Jimi Hendrix y había escrito para otras bandas algunas canciones, incluso había registrado algunos temas editados años después como The Columbia Years. El gran paso llegó en 1973, el primero de sus tres discos consecutivos. En 1974 publicó They Say Im Different, un disco que es su manifiesto, una colección de canciones salvajes, crudas y tremendamente sensuales.
Aunque la cantante se alejó de la música sin conocer el éxito su obra y su estilo han sido tremendamente influyentes en generaciones posteriores que han reclamado su legado. Para conocer más a fondo la historia de esta fascinante mujer nos acompaña la escritora Noemi Sabugal.
Fri, 14 Apr 2023 - 36min - 1519 - Un recorrido por la letra pequeña del Primavera Sound 2023
Como este año el Primavera Sound abre sede en Madrid queremos aprovechar la oportunidad para salirnos del formato habitual y bucear por el inmenso cartel del festival. En este episodio en colaboración con el Primavera hacemos un viaje por esos grupos que suelen pasar más desapercibidos. De Ezra Furman a Los Hacheros pasando por Arlo Parks, Julia Jacklin o Black Country, New Road.
Tue, 11 Apr 2023 - 50min - 1518 - La última oportunidad de Kiko Veneno
A pesar de llevar años en la música, Kiko Veneno llegó a los años noventa desesperado. Tras sus años en Veneno y a pesar de haber participado en La Leyenda del Tiempo de Camarón la carrera en solitario de Kiko no despegaba. A comienzos de década el músico tenía un trabajo estable y la sensación de no encontrar un público con su música. En esas decidió darse una última oportunidad, jugárselo todo con un disco.
Ese fue el momento en el que apareció Santiago Auserón para acompañar a Kiko y darle ánimos. Auserón le mostró un camino y le dio confianza, suficiente para coger un puñado de canciones y un avión a Londres donde grabó Échate un cantecito, un disco que cambió su carrera, su vida y que marcó un antes y un después en el pop español gracias a esas letras canallas, a ese ritmo golfo y a ese personal retrato de la vida.
El inesperado éxito del disco fue un punto de inflexión en la carrera de Kiko Veneno que acabó dejando su trabajo en lugar de la música y encontrando su hueco en el panorama pop de la España de los noventa gracias a esas canciones que se convirtieron en la banda sonora de una generación.
Esta semana recuperamos la historia, contexto y sobre todo las canciones de esta joya nacional con la compañía de Arancha Moreno, codirectora de Efe Eme, y de Lucía Taboada.
Fri, 07 Apr 2023 - 32min - 1516 - Cuando The Band se puso bajo los focosTue, 04 Apr 2023 - 31min
- 1515 - The Runaways y el salvajismo sexy del punk
Una de las fotografías más impactante del rock de los setenta la protagonizó una chica rubia de 16 años cubierta de sangre mientras cantaba “soy una bomba rubia y lo llevo bien. Tu madre te dice que irás directa al infierno, tengo 16 y soy la reina rebelde”. Aquella chica era Cherie Currie de las Runaways. Aquella poderosa foto tomada por Brad Dawber durante la interpretación de Dead End Justice era parte del show, la sangre era falsa y salía de unas bolsas escondidas después de que la guitarrista disparase a la cantante y el resto del grupo fingiese patearla en el suelo y esa imagen es una buena muestra de aquel grupo en el que lo auténtico y lo cocinado se mezclaban en una panda de adolescentes salvajes que pusieron el punk del revés y desparecieron poco después de cumplir los veinte.
El viaje de la banda resulta trepidante, de la mano de Kim Fowley, manager y productor del grupo, The Runaways fueron tomando forma guiadas por este topo siniestro que se paseaba por los locales de adolescentes de Los Ángeles buscando chicas. Con las Joan Jett, Cherry Currie y compañía dio con la tecla. Explotó su imagen adolescente, sexualizó su estética y dio el empujón necesario a unas chicas con ganas de comerse el mundo.
La trayectoria de The Runaways fue breve y tuvo daños colaterales en las chicas, pero su trabajo marcó un hito y supuso una enorme inspiración para todas aquellas niñas que soñaban con tener un grupo pero que crecían sin referentes femeninos.
Tras el final de la banda cada una de las chicas tuvo una historia diferente, la más decidida y la que más carrera tuvo en la música fue Joan Jett, que tras recibir mil negativas para editar sus canciones terminó montando su sello y vendiendo millones de discos, pero a pesar del agridulce final del grupo merece volver a aquellos comienzos cuando parecía que todo era posible. Para ello nos acompañan Sara Morales, periodista de Efe Eme, y Lucía Taboada.
Fri, 31 Mar 2023 - 37min - 1513 - REPORTAJE | Alice in Chains y el sueño adolescenteTue, 28 Mar 2023 - 06min
- 1512 - El camino menos esperado del cantante de Led Zeppelin
Cuando Alison Krauss nació Led Zeppelin ya había grabado sus cuatro primeros discos y era la banda de rock más grande del momento. Cuando Alison Krauss grabó con Robert Plant su disco de 2007 ya tenía un buen puñado de los 27 Grammy que tiene en su casa.
Las uniones de artistas de distintas generaciones siempre han dado lustre a la música y suelen ofrecer grandes resultados. Raising Sand, el disco de Krauss y Plant es un maravilloso ejemplo de ello. Robert y Alison se conocieron en un programa de la cadena VH1 que juntaba músicos de distintas edades y de aquel encuentro salió la idea de hacer algo juntos. Lo que no se podía esperar es que fuese Alison la que se llevase a Robert a su terreno.
El disco de country y folk de Robert Plant es una delicia, pero es Alison Krauss la que marca el ritmo, la que enseñó, como confesó Plant, a cantar al vocalista de Led Zeppelin. El resultado no podía ser mejor. El inglés rebuscó en su extensa colección de discos y fue seleccionando temas de country poco conocidos y nada evidentes a los que la pareja dio un aire nuevo.
Esta semana hemos querido recordar la primera entrega de esta extraña pareja, un disco que luego tuvo continuidad en el también espléndido Raise the Roof de 2021. Para este episodio nos acompañan Toni Castarnado y Lucía Taboada.
Sat, 25 Mar 2023 - 57min - 1510 - La vida al límite de Justin Townes EarleTue, 21 Mar 2023 - 33min
- 1509 - El lado animal de Pink Floyd
Entre 1973 y 1979 Pink Floyd vivió una racha mágica, recuperada la banda del adiós de Syd Barrett, el grupo entregó joya tras joya. Abrió el camino su mirada al lado oscuro de la luna, luego vino Wish You Were Here y cerró la racha el proyecto más ambicioso de la música, The Wall, en esa racha eterna Pink Floyd publicó también un disco que puede considerarse menor. Un trabajo de que es una crítica a la sociedad de consumo y una mirada acida a la Inglaterra de la desindustrialización. Y todo, inspirado en la Rebelión en la granja de George Orwell.
Este periodo de los años setenta es una de las etapas más interesantes de la música y en una parte de la vanguardia se encontraba Pink Floyd, que durante estos años encadenó discos de enorme éxito y tremenda influencia, pero discos también con un mensaje doble, un mensaje en las letras y en las críticas y retratos que estas hacían. Y otro en el sonido, donde el grupo rompía todas las barreras conocidas para llevar su música a nuevos lugares. Animals es sin duda un disco ensombrecido por las entregas que lo precedieron, también por lo que vino después, pero visto en perspectiva es un disco enorme que sería histórico para casi cualquier otra banda y por ello merece una mirada propia para ver el contexto en el que fue creado, entre joyas, y el sonido que presentó. Con este disco la banda inglesa se alejó de la fórmula que le había llevado al éxito y presentó canciones eternas, complejas y con una idea extraña de fondo. Todo esto coronó a la banda en plena edad de oro de punk.
Para recorrer esta joya de Pink Floyd hemos invitado al Sofá Sonoro a Manuel Recio y contamos también con los reportajes de Lucía Taboada.
Otros programas relacionados:
El viaje al lado oscuro de la luna
Pink Floyd y la construcción del muro
Fri, 17 Mar 2023 - 42min - 1507 - REPORTAJE | Fillmore West, el templo de la contracultura californianaTue, 14 Mar 2023 - 04min
- 1506 - La inesperada conquista de Celia Cruz
En los años 70 la salsa despegó en EEUU gracias a una generación mágica de aristas, algunos emigrados, otros criados en barrios de Nueva York. Aquella hornada de artistas latinos llevó los sonidos de sus tierras al corazón de América. Entre todos ellos no hubo nadie las grande que nuestra protagonista que Celia Cruz, la gran dama de la salsa.
Celia huyó de Cuba rumbo a México tras un par de choques con Fidel Castro. No sabía Celia que jamás volvería a pisar su tierra. Tras dar tumbos durante unos años la cubana llegó a Estados Unidos donde acabaría siendo la gran estrella de la música latina de la mano del sello Fania, grandes embajadores de los sonidos latinos en América, primero entre sus paisanos y luego más allá como una novedad de sonidos frescos y música alegre que sonaba tan poderosa como exótica.
En 1974 llegó a las tiendas Celia y Johnny uno de los discos más exitosos del género y la carta de presentación en EEUU de la reina de la salsa. Tras una mítica actuación en en Carnegie Hall empieza a grabar junto a Johnny Pacheco, con el que editaría dos discos más después de este primer paso juntos, pero nada igualaría la magia de ese primer encuentro. El disco de Celia y Johnny es Cuba, pero también el Caribe, Colombia o México. Es fantasía, alegría y cierta morriña. Gracias al éxito de este debut, Cruz se asentó como una estrella en EEUU y comenzó una carrera llena de triunfos que la llevó a salir en Barrio Sésamo o a conocer presidentes.
Esta semana dedicamos el Sofá Sonoro a recordar esta historia junto a Mario Tornero, director del podcast Fruta Extraña, y Lucía Taboada.
Fri, 10 Mar 2023 - 39min - 1504 - REPORTAJE | Billy Preston, el complemento de los Beatles y los StonesTue, 07 Mar 2023 - 05min
- 1503 - La exhibición de Tom Jones
Tomas Jones Woodward era el hijo de un minero gales, un chico guapo y algo débil que pasó dos años en la cama por una tuberculosis. A los 16 se casó y tuvo un hijo. Luego se mudó a Inglaterra intentando hacer carrera en la música. Ocho años después ganó un Grammy.
A lo largo de su carrera Jones ha vendido 100 millones de discos, ha sido sex symbol, estrella en Las Vegas, un chiste para los jóvenes y muchas cosas más. También fue amigo de Elvis y cantó con Aretha Franklin y Ella Fitzgerald antes de convertirse en jurado de un concurso de televisión. En 1967, dos años después de debutar a lo grande, grabó un directo en Londres que pone los pelos de punta, Live At The Talk Of The Town.
A pesar de llevar una corta trayectoria a sus espaldas ese disco está repleto de joyas, una buena muestra de fulgurante comienzo de carrera que vivió Jones, que no tardó en llegar a lo alto de las listas, ganar premios o poner su voz a una de las canciones más recordadas de la saga de James Bond.Luego con los años la carrera de Tom Jones dio más tumbos. Siempre con buenos contratos, el galés bajó al barro de Las Vegas, donde muchas carreras se pierden. Pero cada vez que su figura languidecía, el cantante ha habido regresar con alguna sorpresa y cuando se ha atascado más no ha tenido problema en reírse de sí mismo.
Se necesitarían varias horas de radio para abarcar la intensa carrera de Tom Jones, nosotros hemos querido centrar el programa en ese mágico directo que contiene toda la esencia del galés y lo hacemos con la compañía de Javier Márquez y Lucía Taboada.
Fri, 03 Mar 2023 - 36min - 1502 - Fleetwood Mac y el mayor desparrame de la músicaTue, 28 Feb 2023 - 31min
- 1501 - Santana y el triunfo con el que nadie contaba
A finales de los años 60 un tipo de origen latino, al que le habían jurado que no llegaría a nada a la música, puso el mundo del revés dando al rock un nuevo color.
En 1970 y tras su presentación en Woodstock, Santana llegó al número 1 en EEUU con Abraxas derribando muchas barreras y techos de cristal para los artistas latinos. El viaje de Santana resulta apasionante y su música marcó un nuevo rumbo abriendo el rock a nuevos instrumentos y tonalidades.
Con Abraxas Carlos Santana lanzó su carrera, una carrera intensa, brillante, larga y tremendamente influyente. Su forma de tocar la guitarra y de crear nuevas tonalidades dejó una huella inmensa en la música.
La primera década de la carrera de Santana resulta trepidante, pero para este episodio nos hemos querido quedar con Abraxas por todo lo que significó. Para este episodio nos acompañan Fernando Neira, periodista de El País, Igor Paskual, con su análisis de la técnica del guitarrista, y Lucía Taboada con sus reportajes.
Programas relacionados: El mito del festival de Woodstock
Fri, 24 Feb 2023 - 36min - 1499 - REPORTAJE | El pulso entre Celia Cruz y Fidel CastroTue, 21 Feb 2023 - 07min
- 1498 - La escuela de blues de John Mayall
No hay tipos en la música británica que hayan tenido un peso tan grande como el que tuvo John Mayall en los años sesenta, por sus bluesbrakers pasaron, uno tras otro, guitarristas que acabaron teniendo un impacto enorme en el rock de los años sesenta y setenta.
En apenas dos años, los que van desde 1966 a 1968, John Mayall publicó cinco discos enormes, álbumes de un blues poderoso y enérgico. En aquellos discos, Mayall dio la alternativa a una nueva hornada de clavales: un Eric Clapton de 21 años, los chicos de los primeros Fleetwood Mac, con 20 años, y el talentoso Mick Taylor, con 18. Todos brillaron con John y todos lo dejaron poco después por nuevos proyectos.
Esta semana dedicamos el Sofá Sonoro a recorrer esta etapa de la carrera de Mayall junto a Ricardo de Querol y Lucía Taboada.
Escucha el episodio dedicado a Cream | SPOTIFY | APPLE
Fri, 17 Feb 2023 - 34min - 1496 - REPORTAJE | Santana y el mal pedo de Woodstock
La irrupción de Carlos Santana en la música fue a lo grande, al poco de formar la banda estaba actuando en el festival de Woodstock, donde ofreció uno de los mejores conciertos del mítico evento. Poco después llegó Abraxas, su primer disco en llegar al número 1. Lucía Taboada nos cuenta cómo fueron los primeros pasos del guitarrista.
Tue, 14 Feb 2023 - 08min - 1495 - Quique González y el abismo de Salitre
Tras un debut que no cumplió con las elevadas expectativas y tras un reajuste en su sello, Quique González se vio de pronto en la calle, sin plan y viviendo de los derechos que le había generado Aunque tú no lo sepas. Aquella situación que debía ser transitoria y breve se fue alargando en el tiempo.
"Si hubiera estado tres o cuatro años sin publicar Salitre, en lugar de dos, hubiera tenido que currar en algún sitio. Eso hace que te distraigas del mundo de las canciones, adquieres otras obligaciones, etc. Sí tenía la sensación de que quizá se me pasaba el tren", cuenta el músico en el libro de Arancha Moreno.
Durante ese tiempo Quique dio muchas vueltas y fue dando forma a sus canciones. Cambió de mánager y se quedó como único socio con Carlos Raya, productor del disco. Finalmente el mismo sello que le había despedido lo contrató para editar las canciones, en formato maqueta de Salitre 48 y la vida de Quique González se recondujo hacia la música, hacia esa apuesta sin plan B que el compositor había hecho.
Esta semana recorremos esas canciones, esa historia y el contexto de toda aquella aventura con Arancha Moreno, autora del fabuloso Conversaciones con Quique González.
Fri, 10 Feb 2023 - 39min - 1493 - Junior Kimbrough, el último cuento del bluesTue, 07 Feb 2023 - 23min
- 1492 - The Stone Roses y la revolución fallida
The Stone Roses lo tenía todo para iniciar una revolución. El lanzamiento de su primer disco en 1989 alumbraría el camino sonora de decenas de bandas que cambiaron el rumbo musical de la década siguiente. La explosión del britpop a comienzos de los años noventa supuso un cambio radical y un acelerón de ventas con un tremendo impacto mediático. Cuando Blur y Oasis estaban comiéndose el mundo, The Stone Roses estaban inmersos en una lucha judicial que frenó a la banda en el momento menos oportuno.
Cinco años antes de la segunda entrega de la banda, el panorama era muy diferente y chavales como Liam Gallagher hacían cola en las tiendas de discos para comprar el debut de The Stone Roses. Aquellas canciones cerraron los años ochenta y alumbraron el camino de los noventa. Recorremos junto a David Moreu la historia de aquellas canciones.
Fri, 03 Feb 2023 - 36min - 1490 - Radiohead, 30 años de la condena de Creep
En febrero de 1993 debutó la banda inglesa con Pablo Honey, un disco que catapultó su carrera pero que el grupo acabó detestando por su sonido y por el mega éxito de Creep, una canción que fue un milagro y una condena y que estuvo cerca de etiquetarlos como banda de un solo éxito.
Programa especial sobre Radiohead en la década de los 90
Tue, 31 Jan 2023 - 33min - 1489 - Benjamin Clementine, el extraño genio de las calles de París
Benjamin Clementine se crio con su abuela en uno de los barrios más duros de Londres. Aislado de todo, el chico pasaba las horas en la biblioteca de Edmonton entre libros nada populares entre los chicos de su edad. Tiempo después y cansado de esa vida sin demasiado futuro se marchó a París, a tocar en la calle hasta que un día le llegó la oportunidad. En 2015 comenzó a sonar el debut de Benjamin Clementine, un disco inclasificable que terminó llevándose el Mercury Prize a álbum del año. En 2015 se editaron discos fascinantes como el To Pimp a Butterfly de Kendrik Lamar, el debut de Courtney Barnett, el poderoso The Epic de Kamasi Washington o el regreso de Blur. Entre tanto disco interesante llamó la atención At Least for Now, el trabajo de un pianista inglés que se había hecho nombre en las calles de París y que tras su primera actuación televisiva impresionó a una leyenda como Paul McCartney.El primer disco de Clementine se puede etiquetar como jazz, pero en sus retorcidas canciones hay muchas más cosas, hay poesía hablada, aullidos, pero también melodías pegadizas que han acabado en populares series de televisión.
Benjamin irrumpió con fuerza con su primer disco, pero ha sabido moverse para no quedar atrapado en el circuito del jazz. El pianista ha conseguido acercarse un hueco propio y moverse por festivales de rock y calar entre públicos ajenos totalmente al jazz. Desde entonces, Clementine ha cimentado su carrera, pero esta semana hemos querido recordar junto a la periodista Jimena Marcos cómo fueron esos primeros pasos de este peculiar músico.
Fri, 27 Jan 2023 - 39min - 1487 - REPORTAJE | 50 años del debut de Bruce SpringsteenTue, 24 Jan 2023 - 04min
- 1486 - Los misterios de Kate Bush
Cuando Elton John se casó con David Furnish la fiesta se convirtió en uno de los eventos del año en Reino Unido con más de 500 invitados. Entre tanto famoso, estrella y celebridad, la persona más reclamada fue Kate Bush, tal y como confesó el músico en un documental sobre la compositora de Hounds of Love. "Kate es un misterio, el misterio más maravilloso", añadía el pianista.
Que Kate Bush genere tanta expectación en una boda con la flor y nata de la música inglesa solo se entiende mirando su carrera. Su irrupción como adolescente apadrinada por David Gilmour de Pink Floyd, su ascenso a lo alto de las listas, su singulares álbumes o su voz única. Luego llegó su desaparición de los escenarios durante más de 30 años y los lustros que empezaron a separar sus lanzamientos discográficos. Intentar descifrar a Bush se convirtió en un pasatiempo entre los melómanos ingleses.Cuando Elton John se casó con David Furnish la fiesta se convirtió en uno de los eventos del año en Reino Unido con más de 500 invitados. Entre tanto famoso, estrella y celebridad, la persona más reclamada fue Kate Bush, tal y como confesó el músico en un documental sobre la compositora de Hounds of Love. "Kate es un misterio, el misterio más maravilloso", añadía el pianista.
Que Kate Bush genere tanta expectación en una boda con la flor y nata de la música inglesa solo se entiende mirando su carrera. Su irrupción como adolescente apadrinada por David Gilmour de Pink Floyd, su ascenso a lo alto de las listas, su singulares álbumes o su voz única. Luego llegó su desaparición de los escenarios durante más de 30 años y los lustros que empezaron a separar sus lanzamientos discográficos. Intentar descifrar a Bush se convirtió en un pasatiempo entre los melómanos ingleses.
Fri, 20 Jan 2023 - 35min - 1484 - REPORTAJE | John Mayall, los inicios del maestro del blues
La carrera de John Mayall es increíble, sus primeros discos son parte de la historia del blues británico y por su banda desfilaron algunos de los mejores guitarristas de todos los tiempos a los que Mayall dio la alternativa, pero John tuvo sus propios primeros pasos. Lucía Taboada nos recuerda esos comienzos del bluesman.
Tue, 17 Jan 2023 - 05min - 1483 - Al Green y la perfección del romanticismo
En 1972 la música estaba agitada, tras aquel maravilloso 1971 el año siguiente mantuvo el impulso con una colección de discos eternos, mágicos, innovadores y elegantes. Pocos tan poderosos como Lets Stat Together.
Al Green es uno de los personajes más curiosos del soul. Tipo guapo donde los haya, Green llegó a la música con una idea clara. Triunfar, a lo grande y rápido. El músico de Arkansas era consciente de sus dones, su voz, su percha, su carisma. Llegó al soul con la idea de comerse el mundo en dos bocados y lo hizo. Lo que no esperaba el bueno de Green es que dios se le apareciese para cambiarle el rumbo cuando estaba en lo más alto.
Para llegar a la cima nada ayudó más a Green que Lets Stay Together, uno de los discos más seductores del soul, un trabajo que llegó en un 1972 en el que la música negra brilló más que nunca. Con ese disco, Green emocionó al público. Su voz sedosa y una hermosa colección de canciones fueron la receta perfecta para que el cantante tomase el relevo de otros maestros caídos como Sam Cooke u Otis Redding.
Luego el destino cambió el rumbo de la vida de Green, que acabó dedicando su talento a la música religiosa, pero en este 1972 el mundo era suyo y lo demostró con este puñado de canciones eternas que recorremos con David Moreu y Lucía Taboada.
Veinte obras maestras de la música de los años 70
Fri, 13 Jan 2023 - 33min - 1482 - Los Rodríguez, 30 años Sin DocumentosTue, 10 Jan 2023 - 1h 01min
- 1481 - La música de 1993: del final de Nirvana al comienzo de Radiohead
Recopilamos los discos que cumplen 30 años este 2023. Una cosecha enorme de música con clásicos como Aerosmith y una tremenda colección de discos de debut con la firma de Suede, Counting Crows, Liz Phair, Sheryl Crow o Jamiroquai.
Escucha todos los episodios dedicados a discos de los 90
Thu, 05 Jan 2023 - 32min - 1480 - Daft Punk, máscaras para la revolución
Lo más complicado en la música es ser original, diferente, hacer algo único. Pocos son los artistas y las artistas que realmente han roto moldes y han creado escuela, una de las últimas formaciones en hacer algo de ese calado y de ese impacto ha sido Daft Punk.
El dúo francés comenzó pinchando en fiestas clandestinas en París y terminó reventando Coachella, el festival más cool e influyente de California. Entre ambos momentos hay un viaje repleto de riesgos y apuestas siempre en pos de la música y la innovación.
Ocultos tras unas máscaras de robots, Daft Punk ha cambiado la música electrónica consiguiendo premios, visibilidad en festivales, presencia en las radios comerciales. Todas estas conquistas no han llegado desde las concesiones, sino desde la originalidad. El dúo que que provocó que la gente que bailaba al ritmo de la electrónica se diese la vuelta y comenzase a mirar de manera hipnótica a las cabinas han dejado una discografía arriesgada, unos vídeos musicales innovadores y una puesta en escena cautivadora.
En 2021, Daft Punk anunció el final de su trepidante viaje y por eso, con cierto retraso, hemos querido recuperar su aventura, disco a disco, en este episodio en compañía de Toni Castarnado y Lucía Taboada.
Mon, 02 Jan 2023 - 1h 01min - 1479 - Sinatra, la mafia y la velada eterna en el Sands
1966 es uno de los años más fascinantes de la música. El año del Revolver, del Blonde on Blonde, del Pet Sounds o de los primeros pasos en la música de Frank Zappa, Cream o Nancy Sinatra. Aquel año los Stones lograron su primer número 1 en EEUU con Paint It Black, a Dylan le gritaron "Judas" en Manchester. En noviembre, John Lennon conoció a Yoko Ono en una exposición en Londres.
1966 fue un año de canciones eternas con The Sound of Silent de Simon and Garfunkel, el I Feel Good de James Brown, el Sunny Afternoon de los Kinks o el Good Vibrations, pero 1966 en contra de lo que podía parecer fue el año de Frank Sinatra que se llevó un Grammy y grabó uno de sus mejores conciertos en el salón de su casa: en el Hotel Sands de Las Vegas.
En 1966 Frank Sinatra tenía 50 años, un dinosaurio en aquellos años sesenta en los que la juventud desconfiaba de cualquiera que tuviese más de 30 años. Los jóvenes se habían adueñado de las radios musicales y eran el principal comprador de discos. Poco a poco el mundo que Frank Sinatra había gobernado iba a desaparecer si no lo había hecho ya, pero Sinatra volvió a demostrar que seguía teniendo cosas que decir.
El resurgir de Sinatra se plasmó en aquella velada en Las Vegas en las que volvió a formar equipo con Count Basie y su poderosa orquesta y junto a Quincy Jones, conductor de la orquesta y artífice de los arreglos. Aquella noche en el Sands, Sinatra brilló como siempre y como casi nunca. Estuvo inmenso, suelto, juguetón, seductor, seguro de sí mismo. Con una compañía inmejorable y un repertorio imbatible, Frank fue saltando de tema en tema y ganándose la eternidad.
Para recorrer esta maravillosa etapa de Sinatra y esta joya –su primer disco en directo- nos acompaña en el Sofá Sonoro nuestro experto en Sinatra, Javier Márquez, periodista y autor de Rat Pack y Uno de los vuestros. <
Thu, 29 Dec 2022 - 56min - 1478 - Elis Regina, la voz que enamoró a Brasil
Elis Regina nació pobre y vivió la música con pasión y sin freno. Con su metro cincuenta se comió el mundo hasta que éste acabó devorándola.
Apasionada del jazz en su juventud, Elis no estaba interesada en la música brasileña hasta que escuchó el primer disco de Joao Gilberto siendo muy joven y se enamoró de esos sonidos.
Regina se abrió paso en la vida y se convirtió en una de las voces más importantes de Brasil. Murió en 1982 de sobredosis. Su legado es inmenso, fue cantante precoz, estrella de la televisión, diva con todos sus excesos y la voz más querida de un Brasil que estuvo a sus pies.
La música brasileña es tan rica, tan florida, que en ella abundan las joyas y los nombres eternos. De Gilberto Gil a Caetano Veloso pasando por Gal Costa, Tom Jobim o Vinicus de Moraes, a muchos de estos artistas hemos dedicado ya algún episodio, pero no a uno de los discos más queridos de aquellos floridos años 70. La unión de Elis Regina y Tom Jobim a petición de la propia cantante es uno de esos discos eternos que puedes escuchar en bucle sin que pierda su magia. Una colección de canciones que bien sirven de banda sonora de un sueño bonito o de un recuerdo triste.
Para recordar aquel apasionante encuentro musical invitamos al Sofá Sonoro a Arturo Lezcano y a Lucía Taboada.
Mon, 26 Dec 2022 - 43min - 1477 - Los villancicos de las estrellas de la música
En este programa especial escuchamos villancicos en clave soul, funk, blues, rock, surf o folk a cargo de Otis Redding, U2, Stevie Nicks, Solomon Burke, James Brown o The Black Crowes.
Escucha la primera entrega del programa
Tue, 20 Dec 2022 - 58min - 1476 - El poderoso testamento musical de Joe Strummer
El 22 de diciembre de 2002 Joe Strummer salió a pasear con su perro en Bloomfield y cuando regresó a casa tuvo un fallo cardiaco fruto de una enfermedad congénita no diagnostica y murió. Tenía 50 años y tras una época oscura en la que el dinero no llegaba y los bolos escaseaban, Strummer volvía a sonreír junto a The Mescaleros. De la mano de su nueva banda había grabado dos buenos discos y uno más llegó en los meses posteriores a su muerte.
Tras su muerte llegó a las tiendas Streetcore, álbum al que dedicamos el episodio de esta semana en compañía de Sara Morales. Aquel disco está formado por muchas primeras tomas, murió antes de repetir algunas, por una maravillosa versión de Bob Marley, por un tema que ofreció sin respuesta a Johnny Cash y por un tema instrumental que sus compañeros completaron usando trozos de la voz de Joe en su programa de la BBC. Streetcore no es un álbum imprescindible en la historia del rock and roll, pero es un buen disco de Joe Strummer, su testamento, y eso ya es más de lo que muchos podrán decir jamás.
Escucha el programa dedicado a The Clash
Fri, 16 Dec 2022 - 33min - 1475 - Ray Charles y el orgasmo más exitoso de la músicaTue, 13 Dec 2022 - 32min
- 1474 - Elliot Smith, la belleza del chico triste
Elliot Smith se apuñaló en el pecho tras una discusión con su novia la noche del 21 de octubre del 2003. El tipo que había cantado sobre la heroína, la depresión o el suicidio desde el conocimiento de aquellos infiernos se quitó la vida.
Smith dejó un legado, una nominación a los Oscar y una colección de canciones poderosas, tristes y hermosas. En 1997 editó Either/ Or una obra referencial del folk rock de los noventa y un disco enorme. Por sus canciones se cuelan sus miedos, sus dudas y sus intentos de agarrarse a algo que le mereciese la pena.
La obra de Smith es breve, pero intensa y llena de una extraña belleza. Hay tristeza y esa etiqueta de músico melancólico le persiguió siempre, pero entre ese sentimiento se cuelan muchos otros.
Aunque vamos a dedicar el Sofá Sonoro a recorrer Either / Or resulta importante saber de dónde venía Smith, su historia y también conocer su legado. Para este viajen nos acompañan Sheila Blanco y Lucía Taboada.
Fri, 09 Dec 2022 - 31min - 1473 - REPORTAJE | 1972, el boom de la música negraTue, 06 Dec 2022 - 05min
- 1472 - Lynyrd Skynyrd, la rebeldía de los chicos del pantano
En los años 70 una panda de salvajes del sur de los EEUU puso la música patas arriba. Aquellos tipos melenudos y descontrolados ensayaban en una cabaña rodeados de serpientes y caimanes. Tras un primer disco y telonear a The Who, los chavales dieron con una canción que remarcaba el orgullo sureño. Sweet Home Alabama cambió la carrera de Lynyrd Skynyrd y era el gran tema de Second Helping, nuestro disco de esta semana.
La banda de Florida tuvo una historia breve e intensa marcada por la muerte de su cantante, su guitarrista y una corista en un accidente de avión en octubre de 1977, pero de aquel trágico adiós grabaron discos poderosos, canciones eternas y mostraron con orgullo sus raíces.Lynyrd Skynyrd tuvo un viaje fascinante, intenso y salvaje, la historia de una banda de inadaptados sureños sin otros planes vitales más allá de la música, pero esa panda de amigos consiguió abrirse camino hasta que aquel avión sin revisiones se cayó de 2.500 metros de altura. De las 30 personas solamente murieron 6, pero se llevaron el proyecto por delante. En 1991 volvieron a las tiendas y se reactivó la banda, pero eran otros tiempos y otras canciones.
Esta semana hemos querido recordar el momento en el que todo cambia para Lynyrd Skynyrd y para ello nos acompañan Ricardo de Querol y Lucía Taboada.
Fri, 02 Dec 2022 - 41min - 1471 - REPORTAJE | The Jackson 5 y la escuela de Michael
Michael Jackson creció sobre los escenarios, su escuela fueron estudios de grabación, platós de televisión y carreteras. Una infancia robada y repleta de abusos que crearon el mito del Rey del Pop. Lucía Taboada nos cuenta en este reportaje los comienzos de Michael Jackson.
Puedes escuchar el programa completo aquí.
Wed, 30 Nov 2022 - 05min - 1470 - Héroes del Silencio y el mayor hito del rock español
Tras unos años ochenta en los que el foco musical se asentó en Madrid y su Movida, los noventa iban a dar un giro tremendo con la irrupción en aquella década de bandas de todos los rincones del país, de Galicia a Granada pasando por Aragón fueron surgiendo grupos que dejarían su huella en la música española como Los Planetas, Extremoduro o Héroes del Silencio, una de las formaciones más fascinantes del rock español y nuestros protagonistas de este episodio de Sofá Sonoro que compartimos con Igor Paskual y Lucía Taboada.
Otros episodios relacionados:
Los Planetas y el comienzo de un credo.
Extremoduro y el milagro de Agila.
Fri, 25 Nov 2022 - 41min - 1469 - AVANCE | Un viaje a Senderos de traición de Héroes del Silencio
Esta semana el músico Igor Paskual nos llama al contestador de Sofá Sonoro con una propuesta necesaria y que muchos oyentes también habían pedido: Senderos de traición de Héroes del Silencio. Igor nos explica sus motivos para que dediquemos el programa de esta semana al segundo disco de la banda zaragozana.
Wed, 23 Nov 2022 - 05min - 1468 - REPORTAJE | Daft Punk, el insulto que creó un mitoTue, 22 Nov 2022 - 07min
- 1467 - Off The Wall: La transformación de Michael Jackson
Tras debutar en la música siendo un niño y convertirse en una estrella, Michael Jackson celebró la mayoría de edad alejándose de su familia, forma equipo con Quincy Jones y grabando 'Off The Wall'. Aquel disco cambió la carrera de Jackson. Un trabajo diferente, con un sonido potente, novedoso y arriesgado que presentó al mundo a un nuevo Michael. Esta semana recorremos esta joya del pop de la mano de Igor Paskual y Lucía Taboada.
Fri, 18 Nov 2022 - 1h 00min - 1466 - Jimmy Cliff y Jamaica antes de Bob Marley
Cuando Jimmy Cliff era niño en la Jamaica de los años 50, iba al colegio sin zapatos y se lavaba los dientes con el dedo, a mediados de los años sesenta se hizo un hueco en la música gracias a canciones que traspasaron fronteras. A finales de la década viajó a Londres donde grabó Hard Road to Gravel, un álbum que lo convirtió en el primer gran icono de la música jamaicana. Pero todo cambiaría y explotaría años después cuando se convirtió en el protagonista de la primera película del cine jamaicano.
La carrera, todavía vibrante de Jimmy Cliff, resulta de lo más curiosa y trepidante. Sus orígenes, sus éxitos, sus colaboraciones con Springsteen o Costello, todo ello es parte de una vida pegada a la música que lo han convertido en uno de los grandes referentes de la isla del Caribe más allá del nombre de Bob Marley. Antes de que Bob despegase, Cliff llevaba ya un par de vueltas. La más llamativa llegó de la mano del cine cuando en 1972 se convirtió en Iván, el protagonista de The Harder They Come, la primera producción rodada en Jamaica, con un director y un reparto jamaicanos. Cliff además puso la banda sonora a la que vamos a dedicar el episodio de la esta semana.
La historia de este músico, de esta película y de esta etapa de la música jamaicana resultan fascinante y para este tremendo viaje nos acompaña el periodista y escritor Arturo Lezcano y Lucía Taboada con sus reportajes.
Tue, 15 Nov 2022 - 40min - 1465 - La revolución silenciada de las Fanny
¿No sabes quiénes son las Fanny? Normal. Su increíble historia llegó a poca gente a pesar de que David Bowie escribiese un artículo en la revista Rolling Stone reclamando su legado y su importancia. Este grupo de mujeres, algunas de orígenes filipinos y otras bisexuales, se empeñó en hacer rock en los años 70. No fue fácil que nadie las tomase en serio a pesar de impresionar al propio Bowie o Joe Cocker. Para contar su historia invitamos a Nuria Pérez, de Gabinete de Curiosidades, y a Lucía Taboada.
Fri, 11 Nov 2022 - 43min - 1464 - Lou Reed, el poeta de los bajos fondosTue, 08 Nov 2022 - 58min
- 1463 - Las maravillosas locuras de Franco Battiato
El 18 de mayo de 2021 murió uno de los músicos más singulares y únicos de Europa. El Franco bueno. La muerte de Franco Battiato no fue una sorpresa, llevaba años apartado del mundo con un pacto de silencio de sus amigos que nunca hablaron de los motivos que llevaron al músico más especial de Italia a desaparecer de la escena pública.
Aunque no fuese una sorpresa fue triste decir adiós a este tipo que habitó mundos propios, creó canciones eternas y que grabó decenas de discos de estilos diferentes, también pintó, abrazó la literatura, se acercó al cine y en todo lo que hizo dejó impresa una personalidad que lo hizo único.
Resumir la vida o la carrera de Battiato es tarea compleja, nunca siguió normas y su aproximación a la música fue siempre de una manera personal. Tras casi dos décadas de intensa carrera, Franco publicó en 1981 un álbum que cambió su vida y que le dio fama en todo el mundo. En este episodio de Sofá Sonoro queremos recordar La Voce del Padrone, la gran joya de su discografía y para ello hemos invitado a la cantante Sheila Blanco. "Este disco me enamoró profundamente", explica Sheila. "Me hizo Battiatista para siempre. Alguien que es capaz de hacer esas melodías, producirlas con esas influencias clásicas pero sonando tan pop y cantar esas letras impúdicas intelectualoides, con sentido del humor, con erudición, con imágenes tan potentes… Es un sueño de artista, Franco Battiato es un freaky que consiguió enamorar a esnobs, rockeros, intelectuales, a radiofórmula, a todo el mundo", añade.
Fri, 04 Nov 2022 - 32min - 1462 - AVANCE | Franco Battiato y La Voce del PadroneWed, 02 Nov 2022 - 05min
- 1461 - REPORTAJE | Héroes del Silencio, del cine a la gloriaTue, 01 Nov 2022 - 06min
- 1460 - Las hijas secretas de Bob Dylan
A la música de Bob Dylan te puedes aproximar de muchas maneras. A través de sus discos, de sus conciertos o de sus álbumes de rarezas, esos enormes Bootlegs. También se puede llegar a sus canciones a través de versiones.
Esta semana vamos a cambiar el formato del Sofá Sonoro para adentrarnos en la obra del cantante de Duluth de la mano de mujeres, de una docena de voces femeninas que a lo largo de 50 años han reinterpretado su obra desde otro prisma. De Odetta a Miley Cyrus pasando por Janis Joplin, Etta James o Marianne Faithfull.
La música de Bob Dylan ha influido en miles de artistas y son cientos los músicos que han acabado con la etiqueta de "el nuevo Dylan". Etiquetas al margen, la forma de escribir, de crear historias y universos ha marcado a muchos, también a muchas. Pero en esta selección hay de todo. Compositoras de folk como Odetta, que compartió escena con Dylan, pero también cantantes de pop como Miley Cyrus o de jazz como Sara Vaughan, un amplio abanico que mezcla la influencia con la admiración y que nos ha dejado un programa de lo más interesante que se suma a nuestra colección de episodios de versiones.
OTROS PROGRAMAS:
The Beatles versionados por sus héroes
Fri, 28 Oct 2022 - 1h 02min - 1459 - Un viaje por la década de los 90, año a año
Los reportajes que Lucía Taboada nos hace cada semana nos sirven de punto de partida del programa, una forma de dibujar algo de contexto a ese mundo al que llegaron los discos que analizamos en el programa, pero verlos así juntos, ordenados, también nos permite recordar cómo fueron aquellos años. La temporada pasada recuperamos todos los programas de los sesenta, hace unos meses hicimos lo propio con los 70 y hoy miramos a una década fascinante, más mía y de Lucía que las anteriores: los años noventa.
Escucha el programa de los años 60
Escucha el programa de los años 70
SOFÁ SONORO | Todos los episodios dedicados a discos de los 90
Tue, 25 Oct 2022 - 37min - 1458 - Damien Rice, auge y desaparición de un artista callejero
En el año 2002 un rumor comenzó a circular en los ambientes de melómanos, un rumor que hablaba de un disco titulado O compuesto por un desconocido músico callejero de Irlanda. Aquellas voces apuntaban a un secreto, a una voz especial de esas que surgen cada década y que tienen el don de romperte en dos.
Aquel rumor se fue extendiendo y presentando en sociedad a Damien Rice, un tipo que había vagado por Europa tras abandonar a la puertas del estudio de grabación a su primera banda. Rice no quería ser famoso y le espantaba la industria musical y todo lo que la rodea. Lo que no podría esperar entonces el músico es que de aquellos viajes regresaría casa con un saco de canciones que le cambiarían la vida.
Rice había creado algo especial y fuera de los márgenes se auto produjo su disco de debut. Pero entonces sucedió la magia y esas canciones se esparcieron por el mundo conquistando a miles de personas por su fuerza, honestidad y belleza.
El músico pronto grabó otro disco y tras él llegó una ruptura y una nueva espantada. Durante años muchos nos hicimos la misma pregunta. ¿Dónde está Damien Rice? Hoy dedicamos el Sofá Sonoro a recordar el debut y la carrera de uno de los músicos más misteriosos de las últimas décadas, un tipo que huyó de todo y que encontró la paz entre volcanes. Para este episodio nos acompañan Fernando Navarro, periodista de El País, y Lucía Taboada.
Fri, 21 Oct 2022 - 34min
Podcasts similar to Sofá Sonoro
El Partidazo de COPE COPE
Cowboys de Medianoche esRadio
Crímenes Imperfectos james bonss
Memorias de un tambor José Carlos G.
Music Box KISS FM
La Pija y la Quinqui La Pija y la Quinqui
Dossier Negro La Vanguardia
El Quijote entero Literatura Sonora
Del 40 al 1 Programa completo LOS40
Muy Historia - Grandes Reportajes Muy Interesante
DESPIERTA SAN FRANCISCO con David Sánchez Radio MARCA
A hombros de gigantes Radio Nacional
El ojo crítico Radio Nacional
Nómadas Radio Nacional
A vivir que son dos días SER Podcast
El Larguero SER Podcast
Hora 25 SER Podcast
Las Noches de Ortega SER Podcast
Nadie Sabe Nada SER Podcast
SER Historia SER Podcast
Sucedió una noche SER Podcast
Todo Concostrina SER Podcast
Un Libro Una Hora SER Podcast
Todopoderosos Todopoderosos