Filtra per genere

Documentos RNE

Documentos RNE

Radio Nacional

'Documentos RNE', tras sus dos décadas de historia, ha logrado convertirse en un referente de los espacios documentales en la radiodifusión española.

493 - Documentos RNE - Notre-Dame, señora del tiempo - 10/01/25
0:00 / 0:00
1x
  • 493 - Documentos RNE - Notre-Dame, señora del tiempo - 10/01/25

    Notre-Dame, la célebre catedral de París ha reabierto cinco años después del incendio que devastó las bóvedas de la nave central y su preciado bosque, y derrumbó su aguja exterior. Ahora, Notre-Dame es la misma y, a la vez, es distinta. Y esa paradoja define los ochos siglos de historia de uno de los monumentos más destacados del mundo.Notre-Dame de París, señora del tiempo, con la firma de Antonio Delgado, corresponsal de RNE en la capital francesa, cuenta la historia del templo y a partir de él, de las circunstancias y personajes que lo han convertido en un símbolo de Francia y Europa.El documental describe una elipsis temporal, una marcha hacia atrás y hacia delante en el tiempo, que permite enlazar los acontecimientos de su pasado con su reconstrucción. Notre-Dame es sujeto y objeto de arquitectura, historia, música, literatura, ceremonias, revoluciones, destrucción e incendios y restauraciones.Desde la prosperidad del París de la Plena Edad Media, la irrupción del arte gótico, sus arbotantes, la luz, sus vidrieras y sus arcos apuntados, la música polifónica de la Escuela medieval de Notre-Dame, la revolución de 1789, el abad Suger, el obispo Sully, Napoleón coronado emperador, Víctor Hugo y su Nuestra Señora de París con Quasimodo, Esmeralda y su premonitorio incendio, la restauración del siglo XIX de Viollet-Le-Duc, Hitler y De Gaulle, la ocupación y la liberación de Francia… Todo y todos desfilan por este Documentos RNE.Un programa que incluye entrevistas con los historiadores Sandrine Victor, Danny Sandron, Antonio Pinto y Frédéric Le Moigne; el musicólogo Juan Carlos Asensio; la experta en literatura francesa Magdalena Cámpora; el arquitecto David García Asenjo. Y con el testimonio excepcional de Damián Pinardi, carpintero tradicional que ha participado en la reciente reconstrucción de la catedral.

    Fri, 10 Jan 2025 - 56min
  • 492 - Documentos RNE - Cánovas del Castillo, el arquitecto de la Restauración - 20/12/24

    El 29 de diciembre de 2024 se cumplen 150 años del pronunciamiento del general Martínez Campos que puso fin a la I República Española y abrió el tiempo de la Restauración. Un régimen político que tuvo en Antonio Cánovas del Castillo su principal ideólogo.Liberal conservador y monárquico pro borbón, algunos autores consideran a Cánovas el político más importante e influyente y, a la vez, el más polémico del siglo XIX español. Presidió trece años el Gobierno y de su apellido surgió el término canovista, para referirse al sistema político que rigió España entre 1875 y 1923.Al igual que su obra política, la Restauración, Cánovas suscita opiniones encontradas. Todos se referían a él como el monstruo, pero unos por su erudición y autoridad, y otros por su carácter autoritario y soberbio.Mientras unos defienden su sistema político porque logró reunir a las familias liberales, alternándose en el poder de forma pacífica en el llamado turnismo, y ofrecer un horizonte de estabilidad, orden y desarrollo económico.Para otros, su sistema descansa sobre el falseamiento electoral, apoyado en redes clientelares, que pervertía los usos liberales y excluía a sectores políticos y clases sociales, alejando el poder de la realidad del país.Más admirado que querido, tras su muerte, en agosto de 1897, a manos del anarquista italiano Michele Angiolillo, su figura cayó en el olvido hasta que décadas después se le empezó a estudiar.Con guión de Luis Zaragoza, el programa cuenta con la participación de los historiadores Carlos Dardé, autor del libro Cánovas y el liberalismo conservador; José Antonio Piqueras, autor de Cánovas y la derecha española; del magnicidio a los neocon; Carlos Gregorio Hernández, uno de los coordinadores de la obra Cánovas del Castillo: monarquía y liberalismo; Jorge Vilches, especialista en la segunda mitad del siglo XIX; y José Ramón Milán, autor de Sagasta o el arte de hacer política.

    Fri, 20 Dec 2024 - 56min
  • 491 - Documentos RNE - Jorge Juan, con el saber por montera - 13/12/24

    Trabajador concienzudo, orgulloso y seguro de sí mismo, discreto y susceptible, son cualidades de Jorge Juan y Santacilia ocultas tras su inmensa personalidad de marino científico del siglo XVIII y su extraordinario legado en ciencias y artes.Con guion de Ana José Cancio, Documentos RNE valora la obra del marino de Novelda, en la que emerge una persona que él trató de mantener oculta por las propias características del siglo XVIII español, en el que la Iglesia imponía aún sus criterios sobre la ciencia.El programa indaga en la vida de un hombre de fe, aunque entregado al poder de la razón y la ciencia. Tras participar en la expedición geodésica al Virreinato de Perú para medir un grado del arco del meridiano -cuyos resultados, publicados por él mismo, confirmaron que la Tierra está achatada por los polos-, Jorge Juan fue el primer científico español en defender la teoría copernicana de que el sol es el centro del universo.El marino Jorge Juan es el paradigma del hombre ilustrado: científico, modernizador de la Armada española, promotor de instituciones académicas, matemático, astrónomo, diplomático y espía industrial. Prestar servicio a los reyes Felipe V, Fernando VI y Carlos III le supuso un enorme prestigio en vida, pero haber sido hombre de confianza del Marqués de la Ensenada le perjudicó cayendo en el olvido hasta principios del siglo XX.En este documental Jorge Juan, con el saber por montera participan Armando Alberola, catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Alicante y Rosario Die, doctora en Historia, ambos investigadores de la vida social y familiar de Jorge Juan. También intervienen José María Moreno y Blanca Sazatornil, comisarios de la exposición Jorge Juan, el legado del marino científico en el Museo Naval de Madrid; José María de Juan-García, doctor ingeniero naval y José Calvo, historiador y escritor. Enriquecemos el programa con sonidos del Archivo de RTVE.

    Fri, 13 Dec 2024 - 56min
  • 490 - Documentos RNE - Mari Trini, una estrella en el jardín de la canción de autor - 06/12/24

    Decir Mari Trini puede resultar añejo, carente del glamour que tuvieron otros cantautores coetáneos, como Aute o Patxi Andión que le escribieron sus primeras canciones. Sin renunciar a su nombre, María Trinidad Pérez Miravete Mille fue una mujer tan adelantada a su tiempo, que pertenece más al nuestro.Mari Trini llegó a España desde un París a las puertas del mayo del 68 y después de grabar dos discos en francés. Allí se empapó de las canciones de Edith Piaff, Juliette Grecó o Jacques Brel, del que versionó su célebre Ne me quitte pass. También en París grabó la precuela en francés de su tema más popular: Ce n’est pas moi, Yo no soy esa.En 1970, Mari Trini lanzó el disco más exitoso de su carrera, Amores. Un trabajo que incluyó canciones tan emblemáticas como Cuando me acaricias, Un hombre marchó o Déjame.Mari Trini se convirtió en un personaje muy popular con habitual presencia en la televisión de los primeros setenta. Por contra, fue muy celosa de su privacidad; un espacio, el de su amor, que decidió compartir con la parisina Claudette Lanza desde que la conoció en un local de moda madrileño.Aunque no se definía como feminista, Mari Trini dedicó gran parte de su discografía a defender los derechos de la mujer. Canciones como Yo no soy esa o Diario de una mujer, son buena muestra de ello, o su famosa Una estrella en mi jardín, compuesta junto a Maryní Callejo, la primera mujer productora musical de España.Ella es una de las voces de este documental sonoro. Con guion de Juan Ballesteros, el espacio cuenta también con la participación de Miguel Fernández, autor de Yo no soy esa que tú te imaginas. Mari Trini, una memoria sentimental; de Miriam Pérez Miravete, hermana de Mari Trini; y de Juan de Dios Rodríguez, periodista musical y amigo de la cantautora. Además, y gracias al Archivo de RTVE, contamos con el testimonio de Esther Zecco, autora de Mari Trini, retrato de una mujer libre.

    Fri, 06 Dec 2024 - 55min
  • 489 - Documentos RNE - Vivencia y razón, el enigma de las emociones - 29/11/24

    Entendemos las emociones como experiencias internas únicas de cada individuo, que se caracterizan por ser más espontáneas y cortas que los sentimientos.En Documentos RNE entramos en el universo de las emociones, unas reacciones que creemos conocer por la familiaridad de sus respuestas, pero que su estudio revela su gran complejidad y su dependencia de múltiples factores.El psicólogo Paul Ekman ofreció una clasificación en 1972 agrupándolas en seis emociones básicas y universales: alegría, tristeza, miedo, ira, sorpresa y asco. Pero estudios posteriores han puesto de manifiesto, que las emociones no siempre se manifiestan de manera homogénea en todas las culturas ni en todos los individuos, sino que dependen de la evolución histórica y de la persona y su contexto.Hoy en día, el estudio de las emociones adquiere matices distintos dependiendo de la disciplina desde la que se aborde: la neurobiología, la psicología, la sociología, la historia y la filosofía, intentan descifrar la compleja profundidad de su enigma.Con la firma de Lara López, este ensayo-sonoro expone la diversidad de planos que comporta su estudio con ayuda de los especialistas: Edgar Cabanas, investigador y profesor de filosofía en la UNED, coautor de los libros Happycracia: Cómo la ciencia y la industria de la felicidad controla nuestras vidas y La vida real en tiempos de la felicidad; Javier Moscoso, profesor de investigación de historia y filosofía de la ciencia en el Instituto de Historia del CSIC, autor de Historia cultural del Dolor e Historia del columpio; y José Miguel Fernández-Dols, catedrático de Psicología Social en la Universidad Autónoma de Madrid e investigador del Equipo del Laboratorio de Ciencias Afectivas.Asimismo, recuperamos del Archivo de RTVE los testimonios de las filósofas Victoria Camps, autora de El gobierno de las emociones, y Josefa Ros Velasco, autora del ensayo La enfermedad del aburrimiento.

    Fri, 29 Nov 2024 - 53min
Mostra altri episodi