Podcasts by Category

- 654 - A hombros de gigantes - Dispositivos para una IA más sostenible (y una carta que pide mayor control) - 01/04/23
Puede resultar paradójico que algo tan aparentemente inmaterial como internet, sea tan poco sostenible. La transmisión de los datos, su procesamiento y almacenamiento, requieren de ingentes cantidades de energía (el sector de las Tecnologías de la Información y Comunicación consume cerca del 10% de la energía eléctrica generada en el mundo y de seguir al ritmo actual, en 2030 podría ser el 21% del total, generando una huella de carbono similar a la de todo el transporte mundial). Hemos entrevistado a Mario Lanza, profesor titular en la Universidad de Ciencia y Tecnología del Rey Abdullah (en Arabia Saudí), líder de un estudio internacional –con participación también del CSIC— que ha creado el primer microchip de alta densidad de integración. Hemos informado de la carta firmada por un grupo de destacados científicos y empresarios entre los que se encuentran los cofundadores de Apple y Tesla, que pide la suspensión durante seis meses de los experimentos en este campo, para pensar en cómo hacer una gestión y una planificación adecuadas de tecnologías tan potentes como el Chat GPT. También hemos informado de la última Encuesta de Percepción Social de la Ciencia que cada dos años elabora la FECYT, con datos interesantes: Para siete de cada 10 encuestados, la ciencia ayuda a afrontar enfermedades y epidemias y seis de cada diez creen que mejora la calidad de vida. Reconocen que la profesión científica es "atractiva para los jóvenes", pero una mala opción laboral porque está "mal remunerada", con escaso reconocimiento social y poca estabilidad. Y la mayoría (un 71%) elige internet para informarse de temas científicos. El doctor Pedro Gargantilla nos ha hablado del himno británico “Dios salve al rey” cuyo origen se sitúa en una canción francesa compuesta en el siglo XVII para festejar la curación de una fístula anal del rey Luis XIV. Erika López nos ha informado de un estudio sobre la tolerancia a virus de los murciélagos, que explica entre otras cosas porque son reservorios de muchos de ellos. Con testimonios de Javier Juste, investigador de la Estación Biológica de Doñana (CSIC). Jesús Pérez Gil nos ha hablado del desarrollo de terapias inhaladas, no solo para enfermedades respiratorias sino también para tratamientos crónicos que no pueden ser administrados por vía oral o las inyecciones suponen un problema. Eulalia Pérez Sedeño ha trazado la biografía de la meteoróloga Edith Elizabeth Farkas, la primera húngara y también la primera mujer de un equipo de Nueva Zelanda en pisar la Antártida. Durante más de treinta años realizó labores de investigación líderes sobre la capa de ozono.
Sat, 01 Apr 2023 - 56min - 653 - Más cerca - Hallado en Cueva de la Vila un tesoro de arte rupestre - 29/03/23
El ser humano siempre ha necesitado expresar sus emociones, sus inquietudes y pensamientos. Una forma de hacerlo ha sido a través del arte, especialmente en una época en la que no existía la escritura. A finales del Paleolítico, los humanos que habitaron en el litoral y en zonas interiores de Aragón, Cataluña, Levante y Andalucía escogieron abrigos y cuevas poco profundas para representar escenas de su vida cotidiana. El conjunto de yacimientos del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica, declarado Patrimonio Mundial, es el conjunto de arte rupestre más grande de Europa. Un tesoro que se ha ampliado con el hallazgo en la Cueva de la Vila, en el término municipal de La Febró, en Tarragona, de más de un centenar de grabados prehistóricos excepcionales por su singularidad y su excelente estado de conservación. En Más cerca (Radio 5) hemos entrevistado a Antonio Rodríguez Hidalgo, investigador del IPHES y codirector del proyecto.
Wed, 29 Mar 2023 - 09min - 652 - A hombros de gigantes - Precursores extraterrestres de la vida y ciencia lenta - 25/03/2023
La detección de uracilo, niacina y otras moléculas orgánicas en las muestras del asteroide Ryugu tomadas por la nave japonesa Hayabusa refuerza la teoría de que los "ingredientes" que favorecieron la aparición de la vida en la Tierra pudieron llegar en asteroides y cometas. Hemos analizado el hallazgo con Carlos Briones, investigador del Centro de Astrobiología y experto en el origen de la vida. Vivimos en un mundo acelerado donde publicar o morir. Pero la ciencia necesita tiempo para pensar, para conseguir resultados, incluso para equivocarse. Cada vez son más los que reclaman una ciencia lenta. De todo ello hemos hablado con Txetxu Ausín, investigador del Instituto de Filosofía del CSIC. Eva Rodríguez (SINC) nos ha informado de un estudio sobre el rastro de Laetoli (Tanzania) que muestra un macho de australopiteco extraordinariamente grande para su especie de 170 cm y dos más pequeños de 140 y 120 centímetros; y de una investigación sobre el incremento sin precedentes de plásticos en los océanos desde 2005. Los investigadores creen que a este ritmo y si no existe un control, la entrada de plástico en los océanos podría acelerarse 2,6 veces de aquí a 2040. Hemos informado de la concesión del Premio Abel de las matemáticas al argentino Luis A. Caffarelli, por sus estudios sobre ecuaciones diferenciales. El telescopio espacial James Webb lleva más de un año en órbita y son muchos los hallazgos excepcionales que ha hecho durante este tiempo, como nos ha contado Montse Villar. Javier Cacho nos ha recordado la expedición a la Antártida del almirante Richard Byrd en 1933 que decidió llevar tres vacas con la excusa de poder disponer de leche fresca durante los dos años que iba a durar la aventura. A su vuelta a EEUU estos animales se convirtieron en auténticas estrellas.
Sat, 25 Mar 2023 - 56min - 651 - A hombros de gigantes - Computación cuántica, una solución en busca de problemas - 18/03/23
Google, IBM y China han logrado la supremacía cuántica, ordenadores capaces de resolver en apenas unos minutos o unas horas un problema en el que un superordenador clásico invertiría años. Incluso varios siglos o milenios. Todo un hito que se ha producido en poco tiempo si tenemos en cuenta que las primeras propuestas teóricas sólidas llegaron a mediados de los 90. Pero todavía son muchos los desafíos que hay que superar para desarrollar una tecnología que tendrá un impacto tremendo en la industria y en el conjunto de la sociedad. Asistimos a una carrera similar a la armamentista para ser el primero en lograr una ventaja cuántica, en la que EE. UU. y China compiten por el liderazgo y Europa trata de no quedarse rezagada. Hemos entrevistado a Ignacio Cirac, director de la División de Física Teórica del Instituto Max-Planck de Óptica Cuántica. Las huertas solares comienzan a provocar el rechazo en muchos lugares porque donde antes había cultivos ahora hay paneles fotovoltaicos. Anna May Masnou nos ha informado de un proyecto del CSIC para la fabricación de paneles transparentes que permitan compatibilizar la generación de energía con la agricultura. Con testimonios de Mariano Campoy Quiles, del Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona. El silicio metalúrgico empleado en los paneles solares cayó en desgracia cuando la energía fotovoltaica dejó de ser subvencionada y se empezó a cuestionar su "ciclo ecológico". Pero como nos ha contado José Manuel Torralba, ahora está investigando como alternativa al carbono en las baterías Ion-Litio (por ejemplo, en los móviles), porque asegura diez veces más de capacidad de almacenar energía. Jesús Martínez Frías nos ha contado el descubrimiento de dos nuevos minerales en el interior de un meteorito de 15 toneladas descubierto en Somalia. Han sido bautizados con el nombre de elaliita (por la región El Ali donde cayó la roca) y elkinstantonita (por la investigadora de la NASA Lindy Elkins-Tanton). Nuria Martínez Medina ha trazado la biografía del francés Balthazar Georges Sage, uno de los fundadores de la Escuela de Minas de Paris. Fue un buen docente, pero mantuvo su apego a teorías como la del flogisto y se opuso a la química moderna que proponían químicos tan destacados como Lavoisier. Hemos reseñado la autobiografía “Yo, Asimov”, del célebre Isaac Asimov (Arpa Ediciones), y “Desigualdad: Una historia genética”, de Carles Lalueza Fox (Crítica).
Sat, 18 Mar 2023 - 56min - 650 - A hombros de gigantes - ¿Qué puede hacer chat GPT por ti?
Una nueva aplicación de inteligencia artificial ha revolucionado internet. Se trata del ChatGPT, desarrollada por OpenAI, una herramienta tan potente que es capaz de responder a casi cualquier pregunta que le hagas y escribir el texto que le pidas con un lenguaje tan natural y tan coherente, que parece que estás tratando con una persona en lugar de con una máquina. Las posibilidades parecen infinitas, aunque hay expertos que advierten de sus riesgos y limitaciones. Hemos entrevistado a Pablo Haya, investigador de ciencia de datos y ‘big data’ y director de Social Business Analytics en el Instituto de Ingeniería del Conocimiento.
Fri, 10 Feb 2023 - 22min - 649 - A hombros de gigantes - El siglo XXI debe ser el de la revolución ecológica - 15/03/23
Hace poco más se siglo y medio, en 1869, el naturalista alemán Ernest Haeckel acuño el término “ecología” para referirse al “estudio de las interacciones entre los organismos vivos y su ambiente”. En las últimas décadas, la ecología ha adquirido una relevancia global, ya que cada vez son más notables las consecuencias del impacto del ser humano en el medioambiente. En pleno siglo XXI nos enfrentamos a grandes retos como el calentamiento global, la crisis mundial de los recursos hídricos, la desertización, la destrucción de la biodiversidad y la contaminación del aire, del suelo y del agua. Y para afrontarlos, es necesaria una ecología más predictiva, donde ecuaciones matemáticas y nuevos accesos a datos permitan predecir que pasará en diferentes escenarios o ante diferentes alternativas de gestión.Hemos entrevistado a Ignasi Bartomeus, investigador del CSIC en la Estación Biológica de Doñana y autor del libro “Cómo se meten ocho millones de especies en un planeta. La teoría ecológica explicada a personas curiosas” (CSIC-Catarata)
Wed, 15 Mar 2023 - 07min - 648 - A hombros de gigantes - Sexo, drogas... e ITS - 11/02/23
Las infecciones de transmisión sexual se han convertido en la segunda causa de enfermedad infecciosa, por detrás de las respiratorias, y constituyen un serio problema de salud pública tanto por su magnitud como por sus complicaciones y secuelas si no se diagnostican y tratan a tiempo. Los casos de gonorrea se han multiplicado por seis, y los de sífilis y clamidia se han duplicado, al tiempo que aparecen resistencias a los antibióticos. Entre las causas del incremento están la pérdida del miedo al SIDA por la gran eficacia clínica y preventiva del tratamiento del VIH, el chemsex y la facilidad de ligar con aplicaciones. Hemos entrevistado al doctor Jorge del Romero, director médico del Centro Sandoval (Madrid). Hemos informado del desarrollo en el Laboratorio de Nanotecnología Molecular de la Universidad de Alicante (NANOMOL) de una nueva familia de catalizadores con infinitas oportunidades para la industria química, las renovables y la reducción de contaminantes. Con testimonios de Javier García Martínez, director de NANOMOL, y de Noemí Linares, autora del estudio publicado en Nature Communications. Hemos contado que el Premio de la Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Humanidades y Ciencias Sociales ha sido para Steven Pinker y Peter Singer por sus innovadoras contribuciones académicas en el ámbito de la racionalidad y el progreso moral que han logrado un alto impacto en el espacio público. Y hemos informado del inicio de los “Itinerarios Cicerón”, organizados por el CSIC para dar a conocer el potencial del mayor organismo público de investigación español para investigar temas de gran interés social (energía, alimentación, salud, y tecnologías digitales) y ayudar a resolverlos desde la evidencia científica. Enrique Sacristán nos ha hablado de un curioso estudio sobre los efectos de la música heavy en el cerebro de pacientes sedados y de los terremotos más destructivos y terroríficos de la historia. Con José Antonio López Guerrero hemos comentado su último libro: “Virus, chicas y laboratorios. Memorias de un científico” (Guadalmazán). El martes 14 de marzo se celebra el Día Internacional de las Matemáticas (antiguo día de Pi) y Fernando Blasco, presidente de la Comisión de Divulgación de la Real Sociedad Matemática Española, nos ha hablado de algunas de las actividades previstas. La Feria mundial de 1962 celebrada en Seattle (EEUU), dejó como herencia uno de los lugares más interesantes del noroeste estadounidense, el Pacific Science Center, como nos ha contado Esther García.
Sat, 11 Mar 2023 - 1h 03min - 647 - Más cerca - Javier Cacho, premio de la SGE: La Antártida, un continente para la paz, la ciencia y la colaboración - 08/03/23.
Mañana jueves, la Sociedad Geográfica Española entregará sus premios anuales. Y como en las 22 ediciones anteriores, este año compartirán protagonismo geógrafos, escritores, fotógrafos, científicos, etnógrafos, divulgadores, viajeros y exploradores unidos por su pasión y enorme curiosidad por descubrir el mundo que nos rodea. En “Más cerca” (Radio 5) hemos entrevistado a Javier Cacho, físico, explorador, ensayista y primer español que ha dado su nombre a una isla de la Antártida, galardonado en la categoría de comunicación.
Wed, 08 Mar 2023 - 09min - 646 - A hombros de gigantes - La ciencia es colaboración - 04/03/23
La imagen romántica de Newton en su casa desarrollando sus Principia, de Darwin a bordo del Beagle o de Ramón y Cajal sentado en solitario delante de su microscopio en el laboratorio, está muy alejada de cómo trabajan los científicos en la actualidad. Si algo caracteriza la ciencia desde mediados del siglo XX es la colaboración de los investigadores de centros, países y campos muy diferentes. Y de esa cooperación e interdisciplinariedad hemos hablado con Elena Cartea, vicepresidenta del CSIC, institución que ha puesto en marcha las Plataformas Temáticas Interdisciplinares y las Conexiones. Ángela Rodríguez Bonachera nos ha informado del proyecto europeo NEUROPIC para el desarrollo de redes neuronales artificiales que harán que la inteligencia artificial sea más sostenible. Con testimonios de su coordinador, Pedro David García, y de Ceferino López, ambos del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (CSIC). Con Jesús Puerta hemos celebrado el 40 aniversario del bosón W, un hallazgo por el que Carlo Rubbia y Simon Van der Meer recibieron el Nobel de Física e 1984. El bosón W --junto con el Z-- es responsable de la interacción nuclear débil, una de las cuatro fuerzas fundamentales de la naturaleza. José Luis Trejo nos ha comentado como el estilo de vida tiene su reflejo en cuerpo y mente a través de los cambios epigenéticos que modulan la expresión de los genes. Bernardo Herradón nos ha hablado del flerovio, elemento químico 114, radiactivo, de corta vida, que no existe en la naturaleza y solo se puede producir en aceleradores de partículas. En nuestros destinos con ciencia, Esther García Tierno nos ha llevado a Washington para visitar el Museo Nacional del Aire y del Espacio. Contiene la mayor exposición de aviones y naves espaciales del mundo, además de un IMAX y el planetario Einstein.
Sat, 04 Mar 2023 - 56min - 645 - Más cerca - Fármacos que se activan con la luz - 01/03/23
En los últimos años se han registrado avances espectaculares en medicina. Uno de los campos emergentes es el de la fotofarmacología, fármacos que se activan con la luz. Un equipo del Instituto de Química Avanzada de Cataluña (IQAC/CSIC) ha desarrollado moléculas fotosensibles que podrían ser empleadas en el tratamiento de enfermedades como el cáncer, sin causar daño a los tejidos sanos. En "Más cerca" (Radio 5) hemos entrevistado a Laia Josa Culleré, autora principal de este estudio.
Wed, 01 Mar 2023 - 07min - 644 - A hombros de gigantes - Enfermedad rara, ¿por qué a mi hijo? - 25/02/23
Este martes, 28 de febrero, se celebra el Día Mundial de las Enfermedades Raras. Aunque reciben este nombre porque cada una afecta a un pequeño número de personas, se conocen cerca de 7.000 y en conjunto las padecen cerca del 8% de la población mundial, unos 350 millones de personas. Se caracterizan por su difícil diagnóstico y escasos tratamientos. Hemos entrevistado a Lluís Montoliu, investigador del CSIC y del Centro de Investigación Biomédica en Red de enfermedades Raras en el Centro Nacional de Biotecnologíay autor del libro “¿Por qué mi hijo tiene una enfermedad rara?”, editado por NextDoor. Adeline Marcos nos ha informado del proyecto europeo MELCAYA que pretende mejorar la prevención, el diagnóstico y el pronóstico del melanoma en niños, adolescentes y adultos jóvenes. Con testimonios de Susana Puig, investigadora del IDIBAPS y coordinadora del proyecto. Hemos informado del premio de la Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Ciencias Básicas a Anne L’Huillier, Paul Corkum y Ferenc Krausz por el desarrollo de técnicas que permiten observar el movimiento de los electrones de un átomo en la escala del ‘attosegundo’; y del Premio de Comunicación de la Sociedad Geográfica Española a Javier Cacho, físico, escritor, divulgador científico y colaborador de nuestro programa. Es el primer español que ha dado su nombre a una isla de la Antártida. Álvaro Martínez del Pozo nos ha hablado de la adinopectina, una molécula relacionada con la diabetes y la obesidad porque controla los niveles de glucosa en sangre y el metabolismo de las grasas. Con Javier Ablanque al mando de nuestra máquina del tiempo hemos viajado a la catedral de Santiago de Compostela en 1602 para conocer la física que hay detrás del vuelo del botafumeiro. Hemos entrevistado a César Lázaro y a Estrella Urzáiz, director y responsable de prensa respectivamente de Madrid EducaCiencia Film Festival, el Primer Festival Educativo on line creado por y para estudiantes, cuyas películas sirven como material educativo en las aulas.
Sat, 25 Feb 2023 - 59min - 643 - Más cerca - Nuevas misiones de defensa planetaria contra asteroides - 22/02/23
El pasado miércoles se cumplieron 10 años del meteoro de Cheliábinsk, el asteroide más grande que ha golpeado la Tierra en más de un siglo. Las rocas más grandes están localizadas, pero existen millones como el de Cheliábinsk con trayectorias que desconocemos. La Agencia Espacial Europea (ESA) está desarrollando la misión NEOMIR para detectar asteroides de 20 metros y más grandes y programas para prevenir o mitigar las consecuencias de un impacto. En Más cerca (Radio 5) hemos entrevistado a Juan Luis Cano, coordinador del Servicio de Información del NEOCC, el centro de ESA encargado de la detección y estudio de las órbitas de estas rocas espaciales.
Wed, 22 Feb 2023 - 09min - 642 - A hombros de gigantes - Expresión génica y ritmos circadianos y estacionales - 18/02/23
Los seres vivos estamos sometidos a ciclos diarios y estacionales que influyen en nuestro metabolismo y comportamiento. La alteración en la expresión de los genes puede beneficiar o tener efectos perjudiciales para la salud humana. Un estudio del Centro Regulación Genómica en el marco del proyecto GTEx ha elaborado una base de datos de esas variaciones en cada tejido e incluye genes que son dianas terapéuticas para el cáncer, que podrían de beneficiarse de los cambios de las dosis del tratamiento según la hora del día o la época del año. Hemos entrevistado a Manuel Irimia, coautor del estudio. El doctor Pedro Gargantilla nos ha hablado del cáncer de colon y de cómo el cantante Pau Dones reflejó como afrontó esta enfermedad en una de sus canciones más íntimas: “Humo”. Alejandro Parrilla nos ha informado de la apertura al público en Luxor de las tumbas de Djehuty y Hery, dos altos funcionarios del Egipto faraónico, excavadas y restauradas desde 2002 por el Proyecto Djehuty, liderado por el CSIC. Con testimonios del arqueólogo José Manuel Galán. Carlos Briones nos ha contado como la investigación básica en astrobiología con el desarrollo de sensores para la búsqueda de vida en otros mundos, tiene aplicaciones en el nuestro para la detección de virus como el de la hepatitis C. Jesús Pérez Gil nos ha hablado de los surfactantes, moléculas que facilitan que nuestros pulmones puedan hincharse de aire cada vez que respiramos, y cuya ausencia en los bebés prematuros constituye uno de los principales problemas para los niños que nacen antes de tiempo. Con Jesús Zamora hemos analizado como una vejez más saludable ha cambiado la calidad y los hábitos de vida y donde antes se hablaba de cincuentones, por ejemplo, ahora se habla de cincuentañeros.
Sat, 18 Feb 2023 - 55min - 641 - Más cerca - No es posible predecir un terremoto - 15/02/23
Han pasado nueve días de los terremotos que asolaron Turquía y Siria y los esfuerzos se centran ahora en las tareas de limpieza, en realojar a los miles de personas que perdieron sus hogares y en evitar la aparición de enfermedades y epidemias. Y la pregunta que nos hacemos siempre que ocurren estas tragedias es si los sismos podrían prevenirse. En Más cerca (Radio 5) hemos entrevistado a Gerardo de Vicente Muñoz, catedrático del Departamento de Geodinámica, Estratigrafía y Paleontología de Universidad Complutense.
Wed, 15 Feb 2023 - 08min - 640 - A hombros de gigantes - Nuevas pistas sobre el misterioso Planeta 9 - 11/02/23
El Sistema Solar está compuesto por ocho planetas después de que Plutón fuera degradado. Pero desde hace unos años se especula con la posibilidad de un noveno situado más allá de Neptuno, cuya influencia gravitatoria se dejaría sentir en aquellas regiones lejanas del espacio. La hipótesis sobre su existencia se ha establecido a partir de cálculos sobre esas perturbaciones efectuados por algunos astrónomos. Hemos entrevistado a Héctor Socas-Navarro, investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias y director del Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife, autor una nueva hipótesis sobre la existencia de este enigmático Planeta 9. Con José Antonio López Guerrero hemos analizado los nuevos casos de gripe aviar registrados en granjas de visones españolas.Eva Rodríguez nos ha informado de la producción de una nueva forma de hielo amorfo, desconocida hasta ahora, que puede desvelar secretos del agua en nuestro universo, y del descubrimiento de un pequeño asteroide, llamado 2022 NX1, que orbitará la Tierra durante las próximas décadas. Hemos informado de la concesión del premio BBVA Fronteras del Conocimiento en Tecnologías de la Información y la Comunicación a Alberto Sangiovanni Vincentelli por transformar el diseño de chips desde un proceso artesanal a la industria automatizada que hace posible los dispositivos electrónicos del mundo actual. Hemos dado la bienvenida a un nuevo miembro del equipo de colaboradores del programa: José Manuel Torralba, director del Instituto IMDEA Materiales, que nos ha contado como eran las famosas espadas de Damasco y como su sistema de fabricación ha inspirado la producción de aceros de cualidades extraordinarias. Con Fernando Blascohemos hablado de matemáticas recreativas, protagonistas de una reciente jornada internacional celebrada en las Azores.
Sat, 11 Feb 2023 - 55min - 639 - Más cerca - Diez patógenos prioritarios a vigilar en el medio natural - 08/02/23
En los últimos años se han multiplicado las zoonosis, enfermedades que se transmiten de animales a humanos como el ébola, el dengue, la viruela del mono o el coronavirus. El aumento generalizado de las temperaturas está favoreciendo la dispersión de posibles transmisores de enfermedades infecciosas en latitudes donde nunca estuvieron presentes, aunque también influyen factores como el aumento de la población, del comercio y de la movilidad en un mundo global; los cambios en el uso de la tierra; la destrucción de los ecosistemas o el comercio de especies. El IREC, el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos lidera un proyecto de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria con el fin de recopilar información sobre la distribución geográfica, la abundancia y los agentes patógenos que transmiten diferentes especies de fauna silvestre. Y ha elaborado una lista con los diez prioritarios. En “Más cerca” (Radio 5) hemos entrevistado a Joaquín Vicente Baños, investigador del IREC y coordinador del consorcio ENETWILD que participa en el proyecto.
Wed, 08 Feb 2023 - 09min - 638 - A hombros de gigantes - Estamos esquilmando los elementos de la Tabla Periódica - 04/02/23
En una sociedad cada vez más tecnológica y avanzada, nuestra dependencia de elementos y minerales raros y escasos se está incrementando, en algunos casos, hasta situarlos al borde del agotamiento. Científicos españoles advierten de los riesgos ambientales, económicos, sociales y geopolíticos y abogan por acabar con la obsolescencia programada y desarrollar nuevas tecnologías que favorezcan un uso más eficiente de estos materiales, su reciclaje y la búsqueda de alternativas. Hemos entrevistado a Josep Peñuelas, investigador del CREAF y coautor del estudio. Hemos informado de la concesión del premio BBVA Fronteras del Conocimiento en Ecología y Biología de la Conservación a Susan Alberts, Jeanne Altmann y Marlene Zuk por demostrar el papel clave del comportamiento social en la evolución de los animales y su importancia para la conservación de especies. Alda Olafsson nos ha contado los descubrimientos realizados en Marte gracias al instrumento español MEDA, situado a bordo del róver Perseverance de la NASA, que acaba de cumplir un año marciano en el planeta Rojo. Con testimonios de José Antonio Rodríguez-Manfredi, investigador principal de MEDA en el Centro de Astrobiología. Fernando de Castro nos ha hablado del olfato en humanos, 10 mil veces más sensible que cualquier otro de nuestros sentidos, y el único donde el sistema nervioso central se expone directamente al ambiente. Con la colaboración de Adeline Marcos, hemos entrevistado a Pere Brunet, catedrático de la Universidad Politécnica de Cataluña, colaborador en el proyecto europeo para la creación de una nube que reúna el Patrimonio Cultural para que pueda ser investigado, restaurado y preservado.-Con Montse Villar hemos conocido unos de los objetos más misteriosos y fascinantes del universo: las estrellas de neutrones. El próximo sábado, 11 de febrero, se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, con muchas actividades en toda España. Una de ellas es la jornada “Género y Comunicación de la Ciencia”, organizada para el jueves 9 de febrero en Bilbao por la cátedra de cultura científica de la Universidad del País Vasco. Hemos entrevistado a Óscar Menéndez, comunicador científico y coordinador del evento.
Sat, 04 Feb 2023 - 1h 01min - 637 - Más cerca - Formación de investigadores - 01/02/23
La ciencia es un pilar de la sociedad porque contribuye a la calidad de vida y bienestar de los ciudadanos, y también a la riqueza, el poder y la independencia de las naciones. De ahí que sea fundamental la formación de los investigadores, no solo en las universidades sino también en los centros de investigación. El Departamento de Postgrado y Especialización del CSIC ha lanzado la primera edición de la medalla Margarita Salas a la mejor trayectoria en las tareas de supervisión y formación de jóvenes investigadores y la dirección de tesis doctorales. En “Más cerca” (Radio 5) hemos entrevistado a Diego Córdoba, investigador del ICMAT y uno de los ocho galardonados en esta primera edición.
Wed, 01 Feb 2023 - 09min - 636 - A hombros de gigantes - Nanotecnología para reparar la médula espinal -28/01/23
Uno de los grandes retos de la medicina es la reparación de una médula espinal seccionada. En los últimos años se han producido grandes avances en este campo, algunos espectaculares, aunque lamentablemente son pocos los pacientes que pueden beneficiarse de ellos. El proyecto europeo Piezo4Spine, liderado por españoles, financiará con 3,5 millones de euros el uso de nanotecnología y nuevos materiales para la regeneración de los nervios. Hemos entrevistado a la directora y coordinadora del proyecto a nivel internacional, Concepción Serrano, investigadora del Instituto de Ciencia de los Materiales del CSIC, y a Juliana MartinsRosa, jefa del Grupo de Circuitos Neuronales en el Hospital Nacional de Parapléjicos. El núcleo interno de la Tierra es una bola caliente y densa de hierro sólido de unos 2.500 km de diámetro, situado a unos 5.000 km de profundidad. Un equipo de científicos chinos ha analizado decenas de terremotos y ha llegado a la conclusión de que ese giro se ha frenado e incluso que podría haber cambiado el sentido de la rotación. Jesús Martínez Frías nos ha explicado en que ha consistido la investigación y las posibles conclusiones. Hemos informado de la concesión del premio Fronteras del Conocimiento en Biología y Biomedicinaa David Baker, Demis Hassabis y John Jumper por revolucionar el estudio y diseño de proteínas con la Inteligencia Artificial (AlphaFold2RoseTTAFold). Enrique Sacristán nos ha informado del proyecto europeoDestination Earth, en el que participa el Centro Nacional de Supercomputación-BSC, para desarrollar gemelos digitales de la Tierra, con testimonio de Francisco Doblas, y de un artículo publicado en Science que revelan una tendencia preocupante: las estrellas del cielo nocturno son cada vez más difíciles de ver debido al rápido aumento de la luz artificial de nuestros pueblos y ciudades. Lluís Montoliu nos ha hablado de la alta cualificación que requiere la experimentación con animales de laboratorio y la necesidad de renovar las licencias este mes de abril. Javier Cacho nos ha contado el conflicto que durante varias décadas enfrentó a Canadá y Dinamarca por la isla Hans. Fue conocido como la “guerra del whisky” y se solucionó mediante un acuerdo de co-soberanía en 2022.
Sat, 28 Jan 2023 - 55min - 635 - Más cerca - Edad biológica y cerebral - 25/01/23
En muchas ocasiones, la edad que refleja el DNI no se corresponde con la actitud vital de la persona en cuestión. Todos conocemos algún “viejoven”, jóvenes que aparentan muchos más años de los que tienen y, al revés, personas mayores llenas de vida, con ganas de vivirla y con una mente despierta. Un estudio del Grupo de investigación Neurovascular del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas ha desvelado la relación entre la edad biológica y el envejecimiento cerebral. En "Más cerca” (Radio 5) hemos entrevistado a Joan Jiménez-Balado, autor del estudio.
Wed, 25 Jan 2023 - 09min - 634 - A hombros de gigantes - Chat GPT, la revolución digital - 21/01/23
Una nueva aplicación de inteligencia artificial ha revolucionado internet. Se trata del ChatGPT, desarrollada por OpenAi, una herramienta tan potente que es capaz de responder a casi cualquier pregunta que le hagas y escribir el texto que le pidas con un lenguaje tan natural y tan coherente, que parece que estás tratando con una persona en lugar de con una máquina. Las posibilidades parecen infinitas, aunque hay expertos que advierten de sus riesgos y limitaciones. Carece de intención, de emociones, los sesgos que ya existen pueden multiplicarse y está obligando a centros escolares y universidades a recuperar el papel y el boli. Hemos entrevistado a Pablo Haya, investigador de ciencia de datos y ‘big data’ y director de Social Business Analytics en el Instituto de Ingeniería del Conocimiento. Almudena Timón nos ha informado de una nueva terapia con anticuerpos conjugados con medicamentos para el tratamiento de tumores de mama resistentes a las terapias convencionales, que está siendo desarrollada en el Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca. Con testimonios de Atanasio Pandiella, investigador del CSIC y líder del estudio. José Luis Trejo nos ha contado como unas pequeñas moléculas de ARN (microRNA) influyen en la expresión de los genes y, particularmente, en neuronas cerebrales implicadas en los procesos cognitivos. Bernardo Herradón nos ha hablado de dos elementos químicos conocidos desde la antigüedad y con numerosas aplicaciones: estaño y plomo. En nuestra sección Mujer y ciencia, Eulalia Pérez Sedeño ha trazado la biografía de Isabel Torres Sala, la primera mujer en la plantilla de la Casa de Salud de Valdecilla. Mejoró la dieta de los pacientes ingresados en los hospitales de beneficencia, adaptó las tablas nutricionales, investigó la estructura de las vitaminas en el instituto que dirigía el doctor Marañón y en Alemania con el Nobel de Medicina Otto Meyerhoff. Pero en un mundo de hombres, siempre se lamentó de no haber podido desarrollar todo su potencial investigador.
Sat, 21 Jan 2023 - 55min - 633 - A hombros de gigantes - Hidrógeno verde a partir de bacterias genéticamente modificadas - 14/01/23
El hidrógeno es el elemento químico más abundante y tiene un enorme potencial como combustible verde en una sociedad descarbonizada. Pero presenta grandes problemas para su obtención, almacenamiento y distribución. Un proyecto europeo pretende producirlo de forma sostenible mediante bacterias modificadas genéticamente a partir de agua no potable. Hemos entrevistado a Alfonso Jaramillo, investigador del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (CSIC/Universidad de Valencia), líder de la investigación. Con José Antonio López Guerrero hemos analizado la situación de la COVID en China y la aparición de la nueva subvariante Kraken en nuestro país. Hemos informado de un amplio estudio del BSC-Centro Nacional de Supercomputación para conocer que genes hacen que cada persona sea única y diferente; que la agencia espacial rusa Roscosmos enviará el próximo 20 de febrero una nave Soyuza la Estación Espacial Internacional para reemplazar la averiada; del descubrimiento del secreto sobre la durabilidad del hormigón romano y de la concesión del Premio BBVA Fronteras del Conocimiento en Cambio Climático a los estadounidenses James Zachos y Ellen Thomas por descubrir un ‘efecto invernadero’ de hace 56 millones de años que permite predecir los impactos destructivos del actual calentamiento global provocado por el ser humano. Eva Rodríguez nos ha puesto al día sobre los últimos estudios acerca de los efectos del consumo de alcohol sobre la salud y de una investigación del grupo Sensogenomic del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela que muestra como la música altera la expresión de los genes. Con testimonio de la violinista de la Real Filharmonía de Galicia, Iriana Fernández, fundadora del grupo de voluntarios Sanarte para llevar la música a los hospitales. Con Carlos Briones hemos conocido unos curiosos seres microscópicos ciliados del género Halteria que se alimentan de virus. Jesús Martínez Frías nos ha informado de un estudio sobre la historia geológica incompleta de una de las maravillas naturales del planeta: el Gran Cañón del Colorado. En nuestros destinos con ciencia, Esther García nos ha llevado al museo Miraikan, creado por la Agencia de Ciencia y Tecnología de Japón. Las exposiciones de innovaciones en robótica son su mayor atractivo pero también hay muestras de otros campos, desde ingeniería o biología al cosmos.
Sat, 14 Jan 2023 - 55min
Podcasts similar to A hombros de gigantes
Cómo vivir con calma mental Alba Ferreté
Coffee Break: Señal y Ruido Coffee Break: Señal y Ruido
El podcast de Cristina Mitre Cristina Mitre
Hitler y el Nazismo ermakysevilla
Meditacion Gina marcela betancur ramirez
Inglés Diario Inglés Diario
Vocabulario en Ingles Podcast Ingles.fm
Cuarto Milenio (Oficial) Mediaset
Curiosidades de la Historia National Geographic National Geographic España
Perros PAT Educadora Canina
Corinna y El Rey Project Brazen
Astronomía y algo más Ricardo Garcia
Órbita Laika. El podcast RTVE Play Radio
SER Historia SER Podcast
La lengua en el sexo SHE TV
Yo documental Uveobe
Other Science & Medicine Podcasts
Entiende Tu Mente Podcast y Mente Studio | Spotify Studios
Cienciaes.com cienciaes.com
Muy Interesante - Grandes Reportajes Muy Interesante
Materia Oscura ABC
Hablando con Científicos - Cienciaes.com cienciaes.com
Podcast de Juan Ramón Rallo Juan Ramón Rallo
Master Class con Juan Luis Arsuaga OndaCero
Ciencia y genios - Cienciaes.com cienciaes.com
La Brújula de la Ciencia Alberto Aparici
La Puerta Abierta (Ciencia y Misterio) Audio/Video La Puerta Abierta
Muy al Día Muy Interesante - Zinet Media
El gato de Turing Aitor Brazaola e Iban Eguia
Vanguardia de la Ciencia - Cienciaes.com cienciaes.com
La Mega Paranormal RCN
Podcast Radio Skylab radioskylab_es
Ciencia o Ficción Ángel Rodríguez, Fernando Soldevila, Ray García, Tomás Hussing y Antonio Jiménez
Podcast de El Café Cuántico El Café Cuántico
Aparici en Órbita Alberto Aparici
His2Go - Geschichte Podcast David & Victor
The Infinite Monkey Cage BBC Radio 4