Podcasts by Category

A hombros de gigantes

A hombros de gigantes

Radio Nacional

Programa de divulgación científica y actualidad con los hallazgos más recientes.

654 - A hombros de gigantes - Dispositivos para una IA más sostenible (y una carta que pide mayor control) - 01/04/23
0:00 / 0:00
1x
  • 654 - A hombros de gigantes - Dispositivos para una IA más sostenible (y una carta que pide mayor control) - 01/04/23

    Puede resultar paradójico que algo tan aparentemente inmaterial como internet, sea tan poco sostenible. La transmisión de los datos, su procesamiento y almacenamiento, requieren de ingentes cantidades de energía (el sector de las Tecnologías de la Información y Comunicación consume cerca del 10% de la energía eléctrica generada en el mundo y de seguir al ritmo actual, en 2030 podría ser el 21% del total, generando una huella de carbono similar a la de todo el transporte mundial). Hemos entrevistado a Mario Lanza, profesor titular en la Universidad de Ciencia y Tecnología del Rey Abdullah (en Arabia Saudí), líder de un estudio internacional –con participación también del CSIC— que ha creado el primer microchip de alta densidad de integración. Hemos informado de la carta firmada por un grupo de destacados científicos y empresarios entre los que se encuentran los cofundadores de Apple y Tesla, que pide la suspensión durante seis meses de los experimentos en este campo, para pensar en cómo hacer una gestión y una planificación adecuadas de tecnologías tan potentes como el Chat GPT. También hemos informado de la última Encuesta de Percepción Social de la Ciencia que cada dos años elabora la FECYT, con datos interesantes: Para siete de cada 10 encuestados, la ciencia ayuda a afrontar enfermedades y epidemias y seis de cada diez creen que mejora la calidad de vida. Reconocen que la profesión científica es "atractiva para los jóvenes", pero una mala opción laboral porque está "mal remunerada", con escaso reconocimiento social y poca estabilidad. Y la mayoría (un 71%) elige internet para informarse de temas científicos. El doctor Pedro Gargantilla nos ha hablado del himno británico “Dios salve al rey” cuyo origen se sitúa en una canción francesa compuesta en el siglo XVII para festejar la curación de una fístula anal del rey Luis XIV. Erika López nos ha informado de un estudio sobre la tolerancia a virus de los murciélagos, que explica entre otras cosas porque son reservorios de muchos de ellos. Con testimonios de Javier Juste, investigador de la Estación Biológica de Doñana (CSIC). Jesús Pérez Gil nos ha hablado del desarrollo de terapias inhaladas, no solo para enfermedades respiratorias sino también para tratamientos crónicos que no pueden ser administrados por vía oral o las inyecciones suponen un problema. Eulalia Pérez Sedeño ha trazado la biografía de la meteoróloga Edith Elizabeth Farkas, la primera húngara y también la primera mujer de un equipo de Nueva Zelanda en pisar la Antártida. Durante más de treinta años realizó labores de investigación líderes sobre la capa de ozono.  

    Sat, 01 Apr 2023 - 56min
  • 653 - Más cerca - Hallado en Cueva de la Vila un tesoro de arte rupestre - 29/03/23

    El ser humano siempre ha necesitado expresar sus emociones, sus inquietudes y pensamientos. Una forma de hacerlo ha sido a través del arte, especialmente en una época en la que no existía la escritura. A finales del Paleolítico, los humanos que habitaron en el litoral y en zonas interiores de Aragón, Cataluña, Levante y Andalucía escogieron abrigos y cuevas poco profundas para representar escenas de su vida cotidiana. El conjunto de yacimientos del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica, declarado Patrimonio Mundial, es el conjunto de arte rupestre más grande de Europa. Un tesoro que se ha ampliado con el hallazgo en la Cueva de la Vila, en el término municipal de La Febró, en Tarragona, de más de un centenar de grabados prehistóricos excepcionales por su singularidad y su excelente estado de conservación. En Más cerca (Radio 5) hemos entrevistado a Antonio Rodríguez Hidalgo, investigador del IPHES y codirector del proyecto.  

    Wed, 29 Mar 2023 - 09min
  • 652 - A hombros de gigantes - Precursores extraterrestres de la vida y ciencia lenta - 25/03/2023

    La detección de uracilo, niacina y otras moléculas orgánicas en las muestras del asteroide Ryugu tomadas por la nave japonesa Hayabusa refuerza la teoría de que los "ingredientes" que favorecieron la aparición de la vida en la Tierra pudieron llegar en asteroides y cometas. Hemos analizado el hallazgo con Carlos Briones, investigador del Centro de Astrobiología y experto en el origen de la vida. Vivimos en un mundo acelerado donde publicar o morir. Pero la ciencia necesita tiempo para pensar, para conseguir resultados, incluso para equivocarse. Cada vez son más los que reclaman una ciencia lenta. De todo ello hemos hablado con Txetxu Ausín, investigador del Instituto de Filosofía del CSIC. Eva Rodríguez (SINC) nos ha informado de un estudio sobre el rastro de Laetoli (Tanzania) que muestra un macho de australopiteco extraordinariamente grande para su especie de 170 cm y dos más pequeños de 140 y 120 centímetros; y de una investigación sobre el incremento sin precedentes de plásticos en los océanos desde 2005. Los investigadores creen que a este ritmo y si no existe un control, la entrada de plástico en los océanos podría acelerarse 2,6 veces de aquí a 2040. Hemos informado de la concesión del Premio Abel de las matemáticas al argentino Luis A. Caffarelli, por sus estudios sobre ecuaciones diferenciales. El telescopio espacial James Webb lleva más de un año en órbita y son muchos los hallazgos excepcionales que ha hecho durante este tiempo, como nos ha contado Montse Villar. Javier Cacho nos ha recordado la expedición a la Antártida del almirante Richard Byrd en 1933 que decidió llevar tres vacas con la excusa de poder disponer de leche fresca durante los dos años que iba a durar la aventura. A su vuelta a EEUU estos animales se convirtieron en auténticas estrellas.

    Sat, 25 Mar 2023 - 56min
  • 651 - A hombros de gigantes - Computación cuántica, una solución en busca de problemas - 18/03/23

    Google, IBM y China han logrado la supremacía cuántica, ordenadores capaces de resolver en apenas unos minutos o unas horas un problema en el que un superordenador clásico invertiría años. Incluso varios siglos o milenios. Todo un hito que se ha producido en poco tiempo si tenemos en cuenta que las primeras propuestas teóricas sólidas llegaron a mediados de los 90. Pero todavía son muchos los desafíos que hay que superar para desarrollar una tecnología que tendrá un impacto tremendo en la industria y en el conjunto de la sociedad. Asistimos a una carrera similar a la armamentista para ser el primero en lograr una ventaja cuántica, en la que EE. UU. y China compiten por el liderazgo y Europa trata de no quedarse rezagada. Hemos entrevistado a Ignacio Cirac, director de la División de Física Teórica del Instituto Max-Planck de Óptica Cuántica. Las huertas solares comienzan a provocar el rechazo en muchos lugares porque donde antes había cultivos ahora hay paneles fotovoltaicos. Anna May Masnou nos ha informado de un proyecto del CSIC para la fabricación de paneles transparentes que permitan compatibilizar la generación de energía con la agricultura. Con testimonios de Mariano Campoy Quiles, del Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona. El silicio metalúrgico empleado en los paneles solares cayó en desgracia cuando la energía fotovoltaica dejó de ser subvencionada y se empezó a cuestionar su "ciclo ecológico". Pero como nos ha contado José Manuel Torralba, ahora está investigando como alternativa al carbono en las baterías Ion-Litio (por ejemplo, en los móviles), porque asegura diez veces más de capacidad de almacenar energía. Jesús Martínez Frías nos ha contado el descubrimiento de dos nuevos minerales en el interior de un meteorito de 15 toneladas descubierto en Somalia. Han sido bautizados con el nombre de elaliita (por la región El Ali donde cayó la roca) y elkinstantonita (por la investigadora de la NASA Lindy Elkins-Tanton). Nuria Martínez Medina ha trazado la biografía del francés Balthazar Georges Sage, uno de los fundadores de la Escuela de Minas de Paris. Fue un buen docente, pero mantuvo su apego a teorías como la del flogisto y se opuso a la química moderna que proponían químicos tan destacados como Lavoisier. Hemos reseñado la autobiografía “Yo, Asimov”, del célebre Isaac Asimov (Arpa Ediciones), y “Desigualdad: Una historia genética”, de Carles Lalueza Fox (Crítica).

    Sat, 18 Mar 2023 - 56min
  • 650 - A hombros de gigantes - ¿Qué puede hacer chat GPT por ti?

    Una nueva aplicación de inteligencia artificial ha revolucionado internet. Se trata del ChatGPT, desarrollada por OpenAI, una herramienta tan potente que es capaz de responder a casi cualquier pregunta que le hagas y escribir el texto que le pidas con un lenguaje tan natural y tan coherente, que parece que estás tratando con una persona en lugar de con una máquina. Las posibilidades parecen infinitas, aunque hay expertos que advierten de sus riesgos y limitaciones. Hemos entrevistado a Pablo Haya, investigador de ciencia de datos y ‘big data’ y director de Social Business Analytics en el Instituto de Ingeniería del Conocimiento. 

    Fri, 10 Feb 2023 - 22min
Show More Episodes