Filtrer par genre
- 788 - A hombros de gigantes - Trazan el mapa del cerebro de la mosca y 50 años de las facultades de ciencias de la Complutense - 06/10/24
El cerebro humano es la última frontera. Comprender los complejos circuitos cerebrales y sus más de mil billones de conexiones está resultando un gran desafío, aunque se dan pasos cada vez más importantes. Un equipo internacional de científicos ha trazado el conectoma de la mosca de la fruta, el mapa de las neuronas y las conexiones del cerebro del insecto. Con el neurocientífico José Luís Trejo hemos analizado la importancia de este estudio.Las cinco facultades de ciencias de la Universidad Complutense de Madrid celebran su 50 aniversario. Medio siglo en los que han vivido una profunda transformación. Hemos entrevistado a Mayte Villalba, Ángel Gómez Nicola y Benito Muñoz Araujo, decanos de las facultades de Química, Física y Biología de la UCM. Isidoro García nos ha informado de un estudio que ha descrito con un nivel de detalle sin precedentes el proceso de infección crónica del virus de Orsay en su organismo hospedador, el nematodo C. elegans. Con testimonios de Santiago Elena, del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (CSIC/UV). Con Jesús Pérez Gil hemos hablado de las proteínas intrínsecamente desordenadas, moléculas que desafían el paradigma de que es la estructura tridimensional la que determina su función. Javier Cacho nos ha hablado de los meteoritos recolectados en la Antártida. Más del 60 % del total se han recogido en el continente blanco y se estima que más de medio millón se encuentran todavía en la superficie (sin contar los que se esconden en el hielo). Hemos reseñado los libros Nexus, de Yuval Noah Harari (Debate) y “Rompiendo barreras. Mi vida dedicada a la ciencia”, de Katalin Karikó (geoPlaneta).
Sun, 06 Oct 2024 - 57min - 787 - Más cerca - Proyecto Manuela: evaluar el impacto de la alimentación y estilo de vida en la salud de las españolas - 02/10/24
Muchos tratamientos médicos son ineficaces e incluso peligrosos en las mujeres ya que la población femenina se encuentra infrarrepresentada en los ensayos clínicos. El CSIC ha lanzado ‘Manuela’, un proyecto de investigación basado en la ciencia ciudadana para evaluar el impacto que la alimentación y el estilo de vida tienen en la salud de las mujeres españolas (https://manuela.csic.es). En "Más cerca" (Radio 5) hemos hablado con Carmen Collado, investigadora del CSIC en el Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos y líder del proyecto.
Wed, 02 Oct 2024 - 08min - 786 - A hombros de gigantes - A la caza del cuarto neutrino - 29/09/24
Los neutrinos son unas partículas misteriosas y muy difíciles de detectar que podrían tener la respuesta a algunos de los grandes interrogantes de la Cosmología como, por ejemplo, donde está la antimateria que debería haberse formado en el Big Bang, o qué pasa con la materia y energía oscuras. El detector SBND instalado en el Fermilab acaba de comenzar la detección de estas partículas y la solución a esos enigmas podría estar más cerca. Hemos entrevistado a José Ignacio Crespo Anadón, investigador del CIEMAT que participa en ese proyecto internacional. Enrique Sacristán nos ha informado de una nueva miniluna que en los próximos meses acompañará a la Tierra en su órbita alrededor del Sol, con testimonios del astrónomo Raúl de la Fuente Marcos (Universidad Complutense de Madrid). Sacar un fármaco al mercado es un proceso largo, complejo y muy caro que necesita en muchos casos, la ayuda de animales de laboratorio. Con Lluís Montoliu hemos analizado un reciente estudio que dice que solo el 5% de las investigaciones con animales tienen éxito. En nuestro recorrido por la Tabla Periódica, Bernardo Herradón nos ha hablado del papel biológico del potasio y las enfermedades asociadas a su déficit o exceso en el organismo. Fernando Blasco nos ha comentado el libro “The mathematical radio” (Las matemáticas de la radio), de Paul Nahin, publicado por Princeton University Press.
Sun, 29 Sep 2024 - 53min - 785 - Más cerca - Quimioteca del CSIC: una colección de moléculas para afrontar retos en salud - 25/09/24
Existen colecciones de lo más variadas con todo tipo de fines: libros, discos, cromos, monedas, vinos… El CSIC acaba de presentar su Quimioteca, un repositorio de moléculas orientado a identificar dianas terapéuticas y desarrollar nuevos fármacos. En Más cerca (Radio 5) hemos hablado con Noureddine Khiar El Wahabi, director del Centro de Investigaciones Científicas Isla de la Cartuja, cargo que compagina con la dirección del Instituto de Investigaciones Químicas del CSIC y con la coordinación de la Quimioteca.
Wed, 25 Sep 2024 - 09min - 784 - A hombros de gigantes - Objetivo: secuenciar el genoma de las especies europeas -22/09/24
Al ritmo actual de extinción, la mayoría de las especies desaparecerán antes de que podamos describirlas. El consorcio del Atlas Europeo de Genomas de Referencia puso en macha en 2022 un proyecto para comprender la biodiversidad, monitorear sus cambios y determinar cómo frenar su disminución mediante el uso de la ciencia genómica. Dos años después, ha sentado las bases metodológicas y colaborativas para llevarlo a cabo y ha publicado los genomas de referencia de alta calidad de 98 especies europeas. Hemos entrevistado a Ana Riesgo, investigadora en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) y una de las coordinadoras del proyecto en España. Alba Calejero nos ha informado de la presentación de un nuevo catálogo de distancias cósmicas para desvelar los misterios de la formación del universo, con testimonios de David Navarro y Pablo Renard, del Instituto de Ciencias del Espacio (CSIC). En 1783 los hermanos Elhuyar descubrieron el wolframio. Aunque su símbolo es la W, la IUPAC lo denomina tungsteno, algo con lo que no están de acuerdo muchos científicos españoles que, como nos ha contado José Manuel Torralba, reclaman que se adopte su denominación original. En el Año Cajal, José Luis Trejo nos ha hablado de un corto producido por el CSIC y la FECYT sobre los “Cuentos de vacaciones” escritos por nuestro premio Nobel, relatos con finalidad pedagógica sobre el progreso científico en los que siempre están presentes el microscopio y la microbiología. Con Javier Ablanque y su máquina del tiempo hemos viajado al Londres de 1930 para conocer a los golpeadores de ventanas, encargados de despertar a los vecinos disparando guisantes o garbanzos a los cristales, y conocer la física de la cerbatana. En nuestros "Destinos con ciencia", nuestra compañera Esther García nos lleva de viaje al Reino Unido para conocer los lugares donde se gestó el descubrimiento de la doble hélice de ADN.
Sun, 22 Sep 2024 - 52min - 783 - Más cerca - Ponte con el cambio climático - 18/09/24
Con una temperatura media de 25º C, el pasado mes de agosto ha sido el más caluroso en España desde que existen registros. Los récords de calor ya son habituales y los gases de efecto invernadero no dejan de aumentar. El Museo Nacional de Ciencias Naturales y el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua, ambos del CSIC, han organizado un encuentro con los investigadores Fernando Valladares y María Vila para jóvenes de entre 18 y 25 años con el objetivo de involucrarlos en la lucha contra el cambio climático. En Más cerca (Radio 5) hemos hablado con María Vila.
Wed, 18 Sep 2024 - 08min - 782 - A hombros de gigantes - Biomateriales degradables e impresión 4D para reparar el cuerpo humano - 15/07/24
Uno de los grandes avances médicos ha sido el desarrollo de implantes biodegradables que se ajusten como un guante a las necesidades del paciente y evolucionen en el tiempo conforme a su curación o crecimiento. El IMDEA Materiales lidera varios proyectos europeos y hemos entrevistado a Pedro Díaz Payno, responsable de uno de esos estudios. Hemos informado de los récords de la misión Polaris de Space X. El multimillonario Jared Isaacman y la ingeniera Sarah Gillis han completado el primer paseo espacial privado de la historia al salir con éxito de la cápsula Dragon. La misión ha superado los 1.400 km de distancia, el viaje tripulado más lejano desde las misiones Apolo. Los cuatro tripulantes iban enfundados en los nuevos trajes espaciales con mejoras frente a la radiación y el ambiente térmico extremo del espacio. El número de infectados por el virus del Nilo se ha incrementado en España. En lo que llevamos de año, se ha superado el número de casos y fallecimientos de toda la década anterior. Con José Antonio López Guerrero hemos analizado como el cambio climático favorece el aumento de las poblaciones del mosquito transmisor, del género Cúlex. Eva Rodríguez nos ha informado del hallazgo en Francia de un linaje neandertal que vivió aislado más de 50.000 años, hasta su extinción; y del aumento en un 20 % registrado en las últimas dos décadas de las emisiones globales de metano, uno de los principales gases de efecto invernadero. En la mitología griega, Cloto era una de las tres moiras que presidian el destino del ser humano, y en concreto, la que hilaba las hebras de la vida con su rueca. Pero como nos ha contado Álvaro Martínez del Pozo, Cloto también es el nombre de una proteína que puede revertir el envejecimiento. Con Fernando de Castro hemos analizado el gran reto de los trastornos mentales y neurológicos, males en alza y para los que no existe cura. Eulalia Pérez Sedeño nos ha acercado a la biografía de Elizabeth Carter, poetisa y traductora británica del siglo XVIII que tradujo el libro de Algarotti sobre la óptica de Newton, una obra encuadrada en la denominada literatura científica para damas, tan popular en aquella época.
Sun, 15 Sep 2024 - 53min - 781 - Más cerca - La risa nos hace humanos - 11/09/24
Los seres humanos no somos los únicos mamíferos que ríen o sonríen, pero sólo nosotros somos capaces de bromear y de interpretar algo inesperado que nos hace reír y carcajear (al menos es lo que se piensa hasta ahora). Ya en la antigua Grecia, filósofos como Pitágoras, sostenían que la risa nos hace humanos. En "Más cerca" (Radio 5) hemos hablado con Manuel (Nolo) Ruiz, filósofo de la ciencia y profesor en el Departamento de Estética e Historia de la Filosofía de la Universidad de Sevilla
Wed, 11 Sep 2024 - 08min - 780 - A hombros de gigantes - Los microbios que comemos - 08/09/24
El uso de microbios vivos en la tecnología alimentaria se pierde en la noche de los tiempos y muchos productos como el pan, quesos, yogures o bebidas alcohólicas no serían posible sin la ayuda de hongos y bacterias. Un consorcio internacional con participación española ha publicado una gran base de datos con la información genética de los microbios de nuestra comida. Hemos entrevistado a Carlos Sabater, investigador en el Instituto de Productos Lácteos de Asturias (CSIC) y uno de los autores de este estudio. Iria Sambruno nos ha informado de un estudio del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua de Barcelona (CSIC) sobre la eficacia de los humedales para eliminar antibióticos y genes de resistencia a los antibióticos de las aguas residuales, con testimonios de los investigadores Edward Pastor y Víctor Matamoros. La ciencia parece que es una especie de escalera hacia el éxito. Solo se publican los trabajos que consiguen un resultado positivo pero como nos ha contado Lluís Montoliu, el fracaso forma parte del día a día de los investigadores. Jesús Martínez Frías nos ha hablado de la importancia de los meteoritos para el estudio del Sistema Solar en general y de Marte en particular. Con Jesús Zamora hemos hablado de bioética y filosofía de la ciencia, disciplinas con objetivos distintos aunque en ocasiones se entrecruzan. Y en nuestra sección Historia de la ciencia, Nuria Martínez Medina ha trazado la biografía del canario José de Viera y Clavijo, una de las grandes figuras de la Ilustración española.
Sun, 08 Sep 2024 - 53min - 779 - Más cerca - Otros cuatro enclaves españoles en la lista del Patrimonio Geológico Mundial - 04/09/24
España es uno de los países con mayor diversidad biológica de la Unión Europea. Esa enorme cantidad de especies animales y vegetales que atesoramos no sería posible sin un gran patrimonio geológico que la sustente. De hecho, nuestro país es el segundo después de China en número de geoparques, con un total de 16. Y la semana pasada, el Congreso Geológico Internacional celebrado en Corea incluyó cuatro nuevos enclaves españoles en su lista de Patrimonio Geológico Mundial: el yacimiento paleontológico del Cretácico Inferior de Las Hoyas (Cuenca), el manto tectónico de la Unidad del Esla (León), las estructuras tectónicas del macizo de Monte Perdido (Huesca) y los pliegues alpinos superpuestos en Aliaga (Teruel). Estos lugares se suman a la Caldera de Taburiente (La Palma), el Flysch de Zumaya (Vizcaya) y las mineralizaciones de mercurio de Almadén (Ciudad Real), incluidos en 2022. En "Más cerca" (Radio 5) hemos entrevistado a Juana Vegas, investigadora del IGME-CSIC y secretaria general de la Comisión Internacional de Patrimonio Geológico de la Unión Internacional de Ciencias Geológicas.
Wed, 04 Sep 2024 - 08min - 778 - A hombros de gigantes - No hay épica en el cáncer - 31/08/24
El cáncer es una de las primeras causas de muerte en el mundo. En 2023 fue responsable del 26 por ciento de los fallecimientos en nuestro país. Por fortuna, se ha avanzado mucho en el diagnóstico y tratamiento, aunque sigue siendo una palabra tabú y un mazazo para pacientes y familiares. Hemos entrevistado a Juan Fueyo, investigador en el MD Anderson Cancer Center de la Universidad de Houston, y autor del libro “Cuando el mundo se detiene. Cáncer, del mito a la esperanza” (Sinequanon). En este programa hemos recuperado el resto de las secciones. Con Humberto Bustince hemos analizado algunos de los riesgos de la IA y la normativa europea que pretende un mayor control. El pasado 1 de julio se cumplió un año del lanzamiento de la misión europea Euclid con el objetivo de desentrañar los misterios de la materia y energía oscuras. Como nos ha contado Montse Villar, nunca antes un telescopio espacial habría logrado imágenes tan nítidas de una zona tan grande y distante del cielo. Con Javier Cacho hemos recordado la operación de rescate que un remolcador ruso llevó a cabo en 1984 para liberar a más de 3.000 ballenas belugas que quedaron atrapadas en los hielos del ártico. Y el doctor Pedro Gargantilla nos ha explicado el origen y significado de la serpiente enrollada en el báculo, símbolo de la medicina.
Sun, 01 Sep 2024 - 55min - 777 - A hombros de gigantes - El ejercicio en la evolución... y en la salud mental - 24/08/24
La actividad física tiene importantes beneficios en la salud del cuerpo y de la mente. Mejora la memoria, la eficiencia, la atención y previene el deterioro cognitivo. Estudios epidemiológicos revelan que reducen la ansiedad y la depresión, los trastornos mentales más prevalentes en la población mundial, además de ser una buena terapia complementaria en el tratamiento de conductas adictivas y en la reducción del impulso del apetito y la saciedad. Pero el ejercicio, además, ha sido clave en la evolución del ser humano. Hemos entrevistado a José Luis Trejo, investigador del Instituto Cajal del CSIC, coautor del libro “El cerebro en movimiento” (CSIC y Catarata). En este programa hemos recuperado el resto de las secciones. Nuria Martínez Medina nos ha acercado a la biografía del matemático y astrónomo francés Alexis Clairaut, el miembro más joven de la Academia de París, y uno de los participantes en la expedición que demostró que la Tierra es una esfera achatada por los polos. Álvaro Martínez del Pozo nos ha hablado de la L-carnitina, la molécula responsable del transporte de ácidos grasos al interior de las mitocondrias, los orgánulos celulares encargados de la producción de energía. Jesús Pérez Gil nos ha explicado que la célula real es muy distinta a la esquemática que estudiamos en el instituto ya que están completamente abarrotadas de orgánulos y todo tipo de moléculas, un aspecto queno se ha tenido en cuenta y es fundamental para el metabolismo celular. Con Javier Ablanque y nuestra máquina del tiempo hemos viajado al año 1883, a Sierra Madre (Méjico), para asistir a la rendición del jefe apache Gerónimo y conocer como es la física del tiro con arco. Con Jesús Puerta hemos hablado de la historia de los aceleradores de partículas, herramientas fundamentales nuestro conocimiento actual de la estructura de la materia y del universo. Y en nuestra sección Mujer y Ciencia, Eulalia Pérez Sedeño ha trazado la biografía de la matemática iraní Maryam Mirzajani, la primera mujer en ser galardonada con la Medalla Fields (2014), premio equivalente al Nobel de las matemáticas.
Sat, 24 Aug 2024 - 55min - 776 - A hombros de gigantes - La pintura, una ventana a tiempos (meteorológicos) pasados -17/08/24
Los pintores son cronistas de la historia. En sus lienzos plasman cómo es la sociedad que les ha tocado vivir, pero también el medio natural, donde los cielos y el tiempo atmosférico adquieren una importancia capital. Hemos entrevistado al meteorólogo y divulgador José Miguel Viñas, autor del libro “Los cielos retratados. Viaje a través del tiempo y el clima en la pintura” (Crítica). En este programa hemos recuperado secciones ya emitidas. Con Lluís Montoliu hemos conocido el primer caso confirmado de la influencia del ambiente en la microbiota. Con Jesús Zamora hemos hablado del círculo de Viena, el movimiento científico y filosófico que en el primer tercio del siglo XX alumbró la filosofía de la ciencia. Carlos Briones nos ha hablado de las nuevas aproximaciones que se están proponiendo en el estudio teórico del origen de la vida. Jesús Martínez Frías nos ha hablado de la misión Psyche de la NASA hacia el asteroide del mismo nombre, una enorme roca metálica cuyos materiales se han valorado en trillones de dólares.
Sat, 17 Aug 2024 - 56min - 775 - A hombros de gigantes - La historia de los venenos es la historia de la humanidad - 10/08/24
La historia de los venenos es la historia de la humanidad. Desde tiempos inmemoriales, los seres humanos han sentido fascinación por estas sustancias, naturales o sintéticas, que han sido empleadas para defenderse, cazar… y asesinar, pero también en medicina (la diferencia está en la dosis). Y como no, han sido fuente de inspiración para artistas, literatos y cineastas. Con la colaboración de Bernardo Herradón, hemos entrevistado a Daniel Torregrosa, autor del libro “El olor de las almendras amargas. Un paseo por la ciencia de los venenos y su presencia en el arte y la ficción” (Menos cuarto).En este programa hemos recuperado el resto de las secciones. Montse Villar nos ha hablado de las moléculas descubiertas en el medio interestelar. Hasta ahora se han identificado más de 250, algunas fundamentales para la vida en nuestro planeta. Con Lluís Montoliu hemos analizado las implicaciones éticas y científicas del primer mono quimérico creado por científicos chinos a partir de dos embriones genéticamente distintos de mono Rhesus (Macaca mulatta). Con Jesús Zamora hemos reflexionado sobre unas de las cuestiones objeto de debate en filosofía y en otras facetas de la vida: la objetividad. Fernando Blasco nos ha recordado como es la famosa cinta de Moebius pero sobre todo, la relación que tiene que haber entre sus lados para poder confeccionarla. Un reciente estudio asegura que esa relación tiene que ser por lo menos raíz de 3. Hemos reseñado los libros “El sueño de la inteligencia artificial. El proyecto de construir máquinas pensantes”, de Gisela Baños (Shackleton Books) y “¿En qué piensan las abejas?”, de Mathieu Lihoreau (Pirámide).
Sat, 10 Aug 2024 - 56min - 774 - A hombros de gigantes - Los 175 años de historia del IGME recogidos en un libro publicado por el CSIC - 03/08/2024
El Instituto Geológico y Minero de España (IGME) cumple 175 años. Fue creado en 1849 por Real Decreto de Isabel II y celebra su aniversario con una serie de actividades entre las que destaca la publicación de un libro que recoge su historia, que es la de la geología española. Hemos entrevistado a su directora, Ana María Alonso Zarza. Álvaro Martínez del Pozo nos ha hablado de una molécula muy popular porque muchas personas la toman para conciliar el sueño: la melatonina. Con Jesús Pérez Gil hemos conocido un poco mejor qué son las lágrimas, el papel que desempeñan y su composición química que --curiosamente-- guarda estrecha relación con los surfactantes pulmonares que facilitan la respiración. Adeline Marcos nos ha informado del consorcio europeo MARVAX para el desarrollo de vacunas contra uno de los patógenos más peligrosos para el ser humano, el virus de Marburgo. Con testimonios de César Muñoz-Fontela, coordinador del proyecto y jefe del grupo de investigación de Inmunología Viral del Instituto Bernhard Nocht de Medicina Tropical en Alemania. En nuestros Destinos con Ciencia, hemos viajado con Esther García a Hawái para visitar los observatorios astronómicos y vulcanológicos del archipiélago. Hemos reseñado los libros “Primates al este del edén. El organismo humano a la luz de su evolución”, de José Ignacio Pérez Iglesias (Crítica); “Como hablar balleno. El placer y el valor de escuchar a los animales”, de Tom Mustill (Taurus); “El enigma del almuerzo y otros juegos matemáticos” de Bartolo Luque (Shackleton Books); “El reino escondido. Un viaje a través del mundo microscópico de los hongos de nuestros bosques, hogares y cuerpos”, de Keith Seifert (Alianza editorial); y “El siglo nómada. Como enfrentarse al cataclismo climático”, de Gaia Vince (geoPlaneta).
Sat, 03 Aug 2024 - 55min - 773 - A hombros de gigantes - El Real Observatorio de Madrid, una joya científica y arquitectónica -27/07/24
En el centro de la capital de España se esconde una joya de la arquitectura y la ciencia española: el Real Observatorio de Madrid. Fundado en el s. XVIII por Carlos III, el edificio fue diseñado por Juan de Villanueva, el mismo que dibujó los planos del museo del Prado. Alberga las sedes del Observatorio Astronómico Nacional y del Observatorio Geofísico Central y entre sus muchos tesoros, destaca una reconstrucción del telescopio de Herschel, el mayor y más avanzado del mundo en su época, que fue destruido por las tropas napoleónicas. Hemos entrevistado Miguel Querejeta, investigador del Observatorio Astronómico Nacional.En este programa hemos recuperado secciones ya emitidas: Lluís Montoliu ha analizado los aspectos técnicos y bioéticos de la clonación de un macaco Rhesus por científicos chinos, una investigación que estaría prohibida en Europa; José Manuel Torralba nos ha hablado de los cuatro materiales clásicos sobre los que está construida nuestra sociedad y modo de vida: el cemento, el acero, los plásticos y el amoníaco; con Bernardo Herradón hemos conocido las propiedades físicas --y sobre todo químicas-- de un elemento muy presente en nuestras vidas: el sodio; con Fernando de Castro hemos hablado del importante papel de la Neurociencia de Ramón y Cajal y de su discípulo Lorente de Nó en el nacimiento de la cibernética ; y Eulalia Pérez Sedeño nos ha acercado a la biografía de María Luisa Aguilar Hurtado, la primera astrónoma profesional de Perú. Fundadora de los “Viernes astronómicos” y el “Seminario de Astronomía y Astrofísica”, tuvo que sortear resabios coloniales, una gerontocracia muy dura y un machismo muy oscuro en las instituciones.
Sat, 27 Jul 2024 - 55min - 772 - A hombros de gigantes - AGLAE, un acelerador de partículas para el arte y el patrimonio cultural - 20/07/24
Hay aceleradores de partículas de muchos tipos y con múltiples aplicaciones: investigación científica, medicina, energía, control de calidad... Pero solo hay uno en el mundo en el interior de un museo. El Louvre alberga en los sótanos una de estas máquinas, dedicada exclusivamente al arte y al patrimonio. Hemos entrevistado a Diana Bachiller, doctora en física nuclear, que trabaja con ese instrumento en las entrañas de la pinacoteca. Los espectaculares avances registrados en los últimos tiempos con la Inteligencia Artificial han dado lugar a todo tipo de especulaciones sobre el papel de esta tecnología en un futuro cercano. Humberto Bustince nos ha contado que, por fin, ha conseguido superar el famoso Test de Turing pero carece de algo tan básico para los humanos como el sentido común. Verónica Fuentes nos ha informado del hallazgo de un banquete paleolítico que podría adelantar la colonización del continente europeo. Se han encontrado marcas de corte en un fósil de gliptodonte de 21.000 años de antigüedad, 6.000 años antes de lo que se estimaba para las primeras poblaciones. José Antonio López Guerrero nos va a hablar del aumento de casos de la enfermedad de Lyme transmitidos por garrapatas, cuyas poblaciones están aumentando por el cambio climático. Nuria Martínez Medina ha trazado la biografía del químico y político francés Jean Claude Chaptal. Ideó un proceso para la mejora del vino que lleva su nombre, pero ha pasado a la historia por ser el artífice de la recuperación económica y social de Francia bajo el consulado de Napoleón. Con Esther García hemos viajado a Cornualles, en el sur de Inglaterra, para conocer el lugar donde a finales del siglo XVIII, un clérigo aficionado a los minerales, William Gregor, descubrió el titanio.
Sat, 20 Jul 2024 - 58min - 771 - A hombros de gigantes - El niño de la Gran Dolina cumple 30 años - 13/07/24
Se cumplen 30 años del hallazgo de los primeros restos de Homo antecessor, un homínido que vivió hace 800.000 años en la sierra burgalesa de Atapuerca. Tres décadas después, se ha llegado al estrato TD6 donde aparecieron los fósiles, Atapuerca es uno de los yacimientos más importantes del mundo y sus codirectores trabajan en su última campaña de excavaciones, tras su jubilación. Hemos entrevistado a José María Bermúdez de Castro Eudald Carbonell, autores del libro “Homo antecessor. El nacimiento de una especie”, publicado por Crítica. Isidoro García nos ha informado del primer escáner para tomografía con protones enteramente español, desarrollado por investigadores del Instituto de Física Corpuscular, el Instituto de Estructura de la Materia y la Universidad Complutense de Madrid. Con testimonios de Enrique Nácher (IFIC-CSIC-UV). El pasado 1 de julio se cumplió un año del lanzamiento de la misión europea Euclid con el objetivo de desentrañar los misterios de la materia y energía oscuras. Como nos ha contado Montse Villar, nunca antes un telescopio espacial habría logrado imágenes tan nítidas de una zona tan grande y distante del cielo. Con Javier Cacho hemos recordado la operación de rescate que un remolcador ruso llevó a cabo en 1984 para liberar a más de 3.000 ballenas belugas que quedaron atrapadas en los hielos del ártico. Y el doctor Pedro Gargantilla nos ha explicado el origen y significado de la serpiente enrollada en el báculo, símbolo de la medicina.
Sat, 13 Jul 2024 - 55min - 770 - Más cerca - El calor incrementa la agresividad - 10/07/24
En verano proliferan las noticias de sucesos. Podría pensarse que no hay de otro tipo, pero lo cierto es que el calor nos pone de mal humor y nos vuelve más agresivos. Diversos estudios muestran una correlación entre el aumento drástico de las temperaturas y el incremento de la violencia. En "Más cerca" (Radio 5) hemos hablado con Susana Gaytán, profesora titular de Fisiología de la Universidad de Sevilla.
Wed, 10 Jul 2024 - 08min - 769 - A hombros de gigantes - ¿Es el tiempo una ilusión? Desconocemos su naturaleza - 06/07/24
Todos los aspectos de nuestra vida están marcados por el paso del tiempo. Estamos rodeados de relojes y calendarios.Es uno de los conceptos que ha dado lugar a un mayor número de reflexiones filosóficas. Decía San Agustín qué si nadie le preguntaba, sabía lo que era pero que, si tuviera que explicarlo, no sabría cómo hacerlo. Hubo que esperar a Einstein y a sus teorías de la relatividad para considerarlo como una cuarta dimensión, aunque su naturaleza sigue siendo desconocida. Hemos entrevistado a Alberto Casas, cosmólogo e investigador del Instituto de Física Teórica (CSIC/UAM). Ya sabíamos que los neandertales cuidaron de los enfermos, pero como nos ha contado Enrique Sacristán, un estudio revela que también atendieron a niños con síndrome de Down y a sus madres (con testimonios de Mercedes Conde e Ignacio Martínez, codirectores de la Cátedra de Otoacústica Evolutiva y Paleoantropologíade la Universidad de Alcalá y HM Hospitales). Con José Luís Trejo hemos hablado de un sorprendente estudio sobre herencia transgerenacional: los efectos positivos del ejercicio moderado en abuelos se transmiten no sólo a los hijos sino también a los nietos. Con Jesús Pérez Gil hemos conocido otro reciente estudio que relaciona la tensión superficial, concretamente los llamado flujos de Marangoni, con la posición que adoptan las células en el desarrollo embrionario. En nuestro recorrido por la Tabla Periódica con Bernardo Herradón como cicerone, nos hemos detenido en el potasio para conocer sus propiedades físicas y químicas, abundancia y cuando y quién se encargó de aislarlo (1ª parte).
Sat, 06 Jul 2024 - 53min
Podcasts similaires à A hombros de gigantes
- Audiolibros y relatos ABISMOfm
- La Audioteca, libros para escuchar David
- Sexto Continente por Mons. Munilla Jose Ignacio Munilla
- Las Mañanas KISS KISS FM
- Curiosidades de la Historia National Geographic National Geographic España
- La Cultureta OndaCero
- La rosa de los vientos OndaCero
- La escóbula de la brújula Podium Podcast
- Humor en la Cadena SER SER Podcast
- Las Noches de Ortega SER Podcast
- La Ventana SER Podcast
- Si amanece nos vamos SER Podcast
- Un Libro Una Hora SER Podcast
- Muy Historia - Grandes Reportajes Zinet Media
Autres podcasts de Science et Médecine
- Espacio en blanco Radio Nacional
- Muy Interesante - Grandes Reportajes Zinet Media
- Entiende Tu Mente Molo Cebrián
- Espacio en blanco Radio Nacional
- Ciencia y genios - Cienciaes.com cienciaes.com
- Materia Oscura ABC
- Horizonte – Iker Jiménez Mediaset
- Hablando con Científicos - Cienciaes.com cienciaes.com
- Cienciaes.com cienciaes.com
- La Brújula de la Ciencia Alberto Aparici
- La Puerta Abierta (Ciencia y Misterio) Audio/Video La Puerta Abierta
- Mindfacts: Historia y futuro de la Ciencia y la Tecnología Yes We Cast
- Master Class con Juan Luis Arsuaga OndaCero
- Podcast de Juan Ramón Rallo Juan Ramón Rallo
- Alimento y salud Radio 5
- Forschung aktuell Deutschlandfunk
- Ruido de lluvia y truenos para dormir Ruido de lluvia
- Coffee Break: Señal y Ruido Coffee Break: Señal y Ruido
- Aparici en Órbita Alberto Aparici
- Universo Oculto. Universo Oculto