Filtrar por gênero

La escóbula de la brújula

La escóbula de la brújula

Podium Podcast

Una reunión semanal de amigos con curiosidad sobre Historia, cultura y leyendas. Con Jesús Callejo, Carlos Canales, David Sentinella, Juan Ignacio Cuesta, Marcos Carrasco, Francisco Izuzquiza y un amplio equipo de colaboradores.

2599 - Programa 550: Pronósticos, prospectivas y profecías para el 2025
0:00 / 0:00
1x
  • 2599 - Programa 550: Pronósticos, prospectivas y profecías para el 2025

    Empezamos un nuevo año con vaticinios de todo tipo, positivos y negativos, sobre lo que puede ocurrir a la humanidad. Marcos Carrasco nos dirá cómo afectará en general -y los riesgos que conlleva- la Inteligencia Artificial a las Bellas Artes, el diseño gráfico, la fotografía, la música y a su forma de crear. Carlos Canalesnos hablará de los nuevos avances científicos que podrían cambiarlo todo antes del 2030, desde el impulso a los bionanocompuestos creados a partir de nanocelulosa que permitirán la fabricación de envases 100 % biodegradables a la carrera espacial privada liderada por empresas como SpaceX o los avances en motores magnetoplasma que permitirían ir a Marte en un mes de viaje. David Sentinellasobre la relación de necesidad/rivalidad que mantendrán Estados Unidos y China en 2025 en tecnología y economía y lo que pinta Europa en todo esto, así como el impacto del 5G. Juan Ignacio Cuesta hará un análisis sobre la incorporación del magnate Elon Musk a la política y sus reticencias sobre sus planes de futuro. Jesús Callejo nos dirá que en otras partes del mundo no están en el año 2025, también sobre los ciclos o periodos históricos que se producen a nivel económico y psicológico, según las teorías de Vico, Spengler, Toynbee o Deulofeu y, por último, nos dirán cuáles son los nueve mil millones de nombres de Dios

    Fri, 10 Jan 2025
  • 2598 - Extróbula: La perversión del Mito del Héroe

    El “Mito del Héroe” descrito por Joseph Campbell es una de las estructuras más conocidas y analizadas a la hora de construir relatos de aventuras y moralizantes, como ya detallamos en nuestro programa 537 junto a Gonzalo Rodríguez y Daniel Gómez Aragonés.

    Esta semana Pepa Llausás nos acerca otra mirada sobre esta construcción narrativa: La de cómo Estados Unidos la ha aprovechado a través de la industria de Hollywood para vender su visión socioeconómica y el sistema capitalista al resto del planeta, y cómo ese “mito del héroe” se ha convertido en una herramienta propagandística más al servicio de los poderes políticos y económicos. A juicio de Pepa, es la historia de la perversión de una herramienta narrativa, de su adulteramiento para convertirse en un arma ideológica y de propaganda.

    Fri, 03 Jan 2025
  • 2597 - Programa 549: Bárbara de Braganza y su corte ilustrada

    A mediados del siglo XVIII España vivió una época de relativa paz interna y externa y desarrollo económico y cultural bajo el reinado de Fernando VI, acompañado en el trono por la reina consorte Bárbara de Braganza. Una figura que nuestro invitado Luis Antonio Muñoz recupera en su novela “La partitura de la reina”, obra que mezcla música, Historia y un toque de misterio. Con él hablaremos sobre cómo las casas reales de España y Portugal decidieron casar a sus hijos para fortalecer las relaciones entre ambos países, lo que propició la llegada de una joven Bárbara a Madrid, una princesa con gusto por las artes y la cultura que trajo con ella a su gran maestro, el músico Domenico Scarlatti. ¿Cuál fue su rol como reina? ¿Qué relación tuvo con su suegra, Isabel de Farnesio? ¿Qué iniciativas impulsó como mecenas y qué relación mantuvo con el entorno cultural de su época? Hablaremos de música, de pintura y de escultura, y de los más destacados escritores de la Ilustración española junto a Miguel Salas. Nos cuenta Luis Antonio que Bárbara de Braganza es un personaje poco conocido de la Historia de España que merece la pena ser recordado, y para ella va la Escóbula de esta semana.

    Fri, 27 Dec 2024
  • 2596 - Programa 548: El Cid Campeador: época y hazañas

    El siglo XI fue convulso y apasionante en la Península Ibérica, época de Reconquista, de taifas, de almorávides, del mester de juglaría y la presencia de dos personajes esenciales: el rey Alfonso VI y Rodrigo Díaz de Vivar, El Cid, que protagonizaron batallas y enfrentamientos entre sí. Nuestro invitado, el aviador y escritor Francisco Narla, autor de la novela “El buen vasallo”, nos diferenciará la leyenda de estos personajes (contenida en “El Cantar del Mio Cid”), de los hechos y realidad histórica que acaeció a Rodrigo como alguien que tuvo un destino trágico. ¿Fue un mercenario, un héroe o un mito? ¿Fue desterrado un par de veces por Alfonso VI? ¿No perdió ninguna batalla? Conquista la ciudad de Valencia tras un asedio terrible, tuvo dos hijas (Cristina y María y no Elvira y Sol como dice el Cantar) y un hijo llamado Diego, con su esposa doña Jimena, al cual le convierte en el mejor de sus capitanes y le envío a morir en la batalla de Consuegra. ¿Qué importancia simbólica tuvo su espada Tizona y su caballo Babieca? En definitiva, El Cid ha sido reivindicado tanto por la izquierda como por la derecha española y también por la película de Anthony Mann. Lo que queda de sus restos reposa en la catedral de Burgos desde 1921.

    Fri, 20 Dec 2024
  • 2595 - Programa 547: Museos insólitos y excéntricos

    Recogiendo el testigo que dejamos en nuestro programa 545 sobre piezas y objetos raros en museos, iniciamos una ruta por 25 museos sorprendentes que bien merecen una visita o una reseña en este curioso catálogo.

    Jesús Callejo nos propone visitar el Museo de la España Mágica de Toledo, que es un poquito suyo, el Museo de las Relaciones Rotas de Zagreb y el Museo de la Felicidad de Madrid.

    Carlos Canales recuerda los museos de autómatas del Tibidabo y La Rochelle, y al profesor Max y sus increíbles miniaturas.

    Juan Ignacio Cuesta nos invita a dejarnos los auriculares puestos para conocer el Museo de Sonidos del Mundo de Santo Domingo de Silos, y el ya finiquitado proyecto escoitar.org donde recogían todo tipo de grabaciones de paisajes sonoros inauditos. ¿Cómo suena la caída de una bellota en el bosque?

    Marcos Carrasco eleva el tono llevándonos al Bosque Provocativo de Can Ginebreda, en Girona, y lo baja mostrándonos el garrote vil con más de 50 ejecuciones a su cargo que guarda el Museo de Antropología Médica, Forense, Paleopatología y Criminalística Profesor Reverte Coma de la Universidad Complutense de Madrid.

    Y por si fuera poco, David Sentinella nos regala una lista de 10 museos de lo más variopinto donde encontramos cortadoras de césped, calcetines, comida quemada y repugnante, parásitos, inodoros y excrementos, para terminar redimiendo nuestras almas en el Museo de las Almas del Purgatorio en Roma.

    Dos horas de programa que son un museo en sí mismas. Para mostrar y compartir con todas las personas que quieran visitar un lugar original, o tener una buena historia que contar a sus amistades.

    Fri, 13 Dec 2024
Mostrar mais episódios