Podcasts by Category

Noticias de América

Noticias de América

RFI Español

En "Noticias de América", analizamos la actualidad latinoamericana con las voces de protagonistas y observadores de la región.

696 - El Salvador: ¿Hacia más autoritarismo con la reforma constitucional?
0:00 / 0:00
1x
  • 696 - El Salvador: ¿Hacia más autoritarismo con la reforma constitucional?

    El Congreso de El Salvador, dominado por el oficialismo, aprobó modificar una norma constitucional para acelerar futuros cambios a la Carta Magna que pavimenta la vía al presidente, Nayib Bukele, para modificarla. Juristas, analistas y activistas la califican como un paso hacia un “esquema dictatorial”.

    Esta reforma permitirá “refundar este país”, afirman los diputados oficialistas, pero los críticos sostienen que, durante su nuevo mandato, Nayib Bukele podrá cambiar la Constitución “a su antojo” y “sin contrapeso”. “Lo que va a suceder es que a las necesidades y conveniencias y tiempo de Bukele, pues van a ir ordenándole algunas reformas”, comenta el constitucionalista Enrique Anaya.

    Según él, la reforma aprobada viola la Constitución y es antidemocrática: “Creo que el riesgo es que una mayoría política, que es meramente coyuntural y como tal provisional, va a poder modificar todas las reglas de una Constitución. Entonces va a poder, bien es cierto, refundar el país, pero no creo yo que esa refundación sea buenas noticias”.

    Una misma legislatura

    Por ser un país unicameral, la Constitución, vigente desde 1983, estipula que toda enmienda debe ser avalada en un segundo periodo legislativo. Con la reforma aprobada por el Congreso de mayoría oficialista al artículo 248, la Asamblea puede modificar la Constitución de manera inmediata, sin necesidad de que dichos cambios sean ratificados por la siguiente legislatura.

    “A efectos prácticos, la Constitución salvadoreña se puede modificar en una mañana porque como va a ser la misma legislatura, puede hacer que a las 10 de la mañana aprueben la reforma y los mismos diputados a las 11 la ratifican. Por lo tanto, digamos, no va a haber oportunidades, ni debates, ni nada para las reformas constitucionales”, subraya Anaya.

    “Eso prácticamente es casi inédito en cualquier país democrático. No es que vayan a emitir, digamos, directamente y de inmediato una nueva Constitución, sino que se van a ir haciendo reformas, no en beneficio de la población, se van a ir haciendo reformas a conveniencia del Gobierno”, agrega el constitucionalista. Y, enfatiza, “sin que la gente se pueda pronunciar sobre eso, por supuesto que es una decisión autoritaria”.

    Una asamblea constituyente que no dice su nombre

    Las dos legislaturas existen en El salvador para permitir que las reformas aprobadas por la primera sean debatidas públicamente por el pueblo durante el periodo que precede a la elección de la segunda legislatura.

    “Implícitamente, los resultados de las elecciones en la integración de la segunda legislatura, habría un carácter refrendario de esa elección. Eso desaparece. Entonces, este cambio es que, a efectos prácticos, están creando una asamblea constituyente, aunque no tenga ese nombre. Y los salvadoreños, el 3 de marzo de este año no votamos por una asamblea constituyente, votamos por una Asamblea Legislativa que no podía ella misma cambiar la Constitución”, lamenta Anaya.

    Thu, 02 May 2024
  • 695 - ¿Qué impacto tendrá la desregulación económica de Argentina?

    El proyecto ultra liberal del presidente Javier Milei dio un primer paso este martes con la aprobación de los diputados a sus reformas para desregular la economía argentina. Cuatro compañías públicas quedaron en la categoría de "privatización total": Aerolíneas Argentinas, Enarsa que realiza estudios, exploración y explotación de yacimientos de hidrocarburos, Radio y Televisión e Intercargo, empresa estatal que brinda los servicios en tierra, rampas y puentes de acceso en los aeropuertos.

    La privatización de las empresas públicas en Argentina parece una serie de televisión que se reencaucha. Remontemonos a la década de los años 80 cuando “Argentina tenía empresas públicas en absolutamente todos los sectores y no solamente como proveedoras de bienes públicos o de bienes estratégicos”, recuerda Eva Sacco, economista y directora del Programa de Integración Regional y Financiamiento para el Desarrollo de Fundación SES. También recuerda que la mayoría de esas empresas del Estado fueron privatizadas al asumir Carlos Menem el poder en julio de 1989. Un mes después, el Congreso aprobó la Ley de Reforma del Estado con la que empezó el desguace de las empresas públicas. 

    El presidente Menen ordenó privatizar los dos canales estatales de televisión y luego se vendieron Aerolíneas Argentinas y casi la totalidad de las compañías estatales, al menos una decena de esas empresas son las que hoy pretende volver a privatizar el gobierno del presidente Javier Milei. 

    “La gran mayoría de estas empresas de las que hablamos se habían privatizado o se habían concesionado en los años 90 y volvieron a manos del Estado, porque justamente el sector privado las estaba administrando de una manera, en la que estaban generando, en general, un perjuicio al país. Por ejemplo, Aerolíneas Argentina había disminuido muchísimo las regiones que estaba conectando y se había quedado solamente con los destinos más comerciales”, evoca Sacco. 

    Ese proceso de estatización de las empresas privatizadas durante la era Menem arrancó cuando Eduardo Duhalde fue elegido presidente en 2002 y continuó con su sucesor, el peronista Néstor Kirchner. 

    “No fue ni siquiera la mitad. Fue un porcentaje pequeño de empresas que volvieron a la órbita del Estado. Empresas que eran o muy sensibles porque estaban en cuestiones muy claves de la economía, como la provisión de energía, o eran empresas que habían roto los contratos de una manera muy, muy flagrante. Entonces, no es que Argentina ahora tiene una gran cantidad de empresas públicas y son empresas públicas que volvieron a ser públicas o volvieron a manos del control del Estado, justamente porque el mercado ya había demostrado que no podía hacerse cargo”, analiza Eva Sacco. 

    Los economistas coinciden en que el mayor impacto del proyecto privatizador de Milei estará en la prestación del servicio, como lo explica la economista Sacco: “El Estado tiene muchas menos empresas, pero no tiene empresas ineficientes como tenía en la década de los 90. Más allá de que su función no es ganar, ¿qué es lo que hacen estas empresas? Se quedan solamente con la parte del negocio que les es redituable y la parte que no es redituable la dejan, por lo tanto van a volver a quedar pueblos fantasmas. Eso pasó por la privatización de los trenes en los 90, que hubo pueblos que quedaron incomunicados en un país tan grande como Argentina. Aerolíneas Argentinas comunica todo el país, entonces es costoso para muchas provincias que no tienen llegada de aerolíneas que no son argentinas, que pierdan la conectividad”. 

    Otro efecto se verá en los precios

    Eva Sacco, economista y directora del Programa de Integración Regional y Financiamiento para el Desarrollo de Fundación SES expresa que las empresas privadas tienen otra lógica que es distinta a la lógica del bien público y se enfocan exclusivamente en la parte del negocio. El privado lo que hace es aumentar el precio excesivamente. Por más que haya marcos regulatorios, que los marcos regulatorios también son marcos regulatorios heredados de la década de los 90 y bastante malos, siempre el sector privado termina encontrando la vuelta como para eludir ese marco regulatorio y aumentar los precios. Realmente uno no entiende la razón por la cual la quieren privatizar, que no sea puramente la cuestión ideológica, pero sin realmente ponerse a analizar los balances, los indicadores. O sea, hay una cuestión ideológica de que el Estado es malo y el Estado se tiene que correr de todo o de todo lo que se pueda escuchar”.

    Wed, 01 May 2024
  • 694 - ‘Este crimen marca un antes y un después en Chile’, dice exgeneral subdirector de Carabineros

    Tres días después de que se descubriese el triple homicidio de los carabineros en Cañete, al sur de Chile, las principales líneas investigativas apuntan al crimen organizado debido al modus operandi de los asesinatos que distan notablemente de los incidentes relacionados con la denominada violencia rural acontecidos en la misma zona del país.

    Los policías fueron encontrados sin vida dentro de un automóvil en la madrugada del 27 de abril. Los reportes oficiales describen que los perpetradores del crimen abrieron fuego en contra de la patrulla, donde se encontraban los policías, antes de prenderle fuego a la unidad con los agentes dentro. Un grupo armado preparó la emboscada a la camioneta en que los uniformados acudieron a tres llamados falsos de emergencia, según informa La Tercera. 

    Los fallecidos fueron identificados como Carlos Sisterna Navarro, Sergio Arévalo Lobos y Misael Vidal Cid.“Estamos bastante afectados los que hemos sido parte de la familia de carabineros”, dice Esteban Díaz, director del Observatorio Territorial de Seguridad y ex general subdirector de Carabineros en Chile.

    Leer tambiénChile en luto tras el asesinato de tres carabineros en una brutal emboscada en Biobío

    A poco más de 48 horas desde que se descubrió el homicidio de los tres carabineros en Cañete, en el sur de Chile, las principales hipótesis apuntan a que el crimen estaría vinculado con el crimen organizado, Debido al modus operandi de los asesinatos, que distan notablemente de los incidentes relacionados con la denominada violencia rural acontecidos en la misma zona del país.

    RFI.La investigación es secreta durante 40 días, pero ahí está esa pista que nos deja ese crimen organizado. Lo que se especula ahora es con el móvil de este hecho. ¿Es difícil tener alguna hipótesis del por qué?

    Díaz.Una de ellas tiene que ver con Héctor Llaitul -actualmente condenado por los delitos de usurpación violenta, hurto de madera y atentado contra la autoridad- él hace parte de una organización criminal que operaba en el sector y que había generado muchos atentados en el pasado en Chile. Pero, resulta que estas células denominadas resistencia territoriales de esos sectores no están relacionados con la CAM (Coordinadora Arauco Malleco, fundada por Llaitul), incluso tienen diferencias con la CAM. Estos grupos de resistencia son formados y nacieron al alero de hijos de grandes dirigentes o dirigentes del pasado y que no obedecieron porque notaron que, en el tráfico de droga, en la extorsión, en las amenazas, en el contrabando de madera, se lucraban mejor. Se independizaron y hoy día esos grupos se dedican a estos y otros delitos por lo que es probable es que hayan participado en este atentado.

    Le preguntamos a usted como carabinero, ¿el hecho de que este triple crimen se haya perpetrado el día del 97° aniversario de los Carabineros obedece a que no fuese casual?

    Esa también es una hipótesis que han levantado seguramente los investigadores y también se ha hecho saber por parte del Ministerio Público en las primeras horas. Yo no lo afirmaría. Si bien es un atentado muy bien planificado por parte de estos delincuentes, lógicamente vamos una vez que ya esté esclarecido, y puede que haya una coincidencia así, puede que también haya sido planificado con este mensaje. Sin embargo, lo que toma fuerza es la hipótesis de que este atentado se hizo por la condena y la lectura en los próximos días de la sentencia de Héctor Llaitul, el líder de la CAM.

    ¿Este crimen triple crimen lo podemos catalogar de inédito por sus características en Chile?  

    Hay una cantidad de carabineros lesionados en los últimos 30 años. Creo que son 180 lesionados por armas de fuego y hay una docena de carabineros asesinados en la zona. Pero esto, lógicamente, esto marca un antes y un después. Esto es algo que no habíamos visto. Recuerdo hace un par de años atrás donde se encontró un vehículo con cargado con dinamita y que, si los carabineros hubieran llegado a contactar ese vehículo y proceder tras un supuesto llamado que había en esa ocasión, iba a volar un puente con los carabineros encima. Entonces, si bien se han venido haciendo una serie de atentados, este en sí tiene particularidades que nos son del perfil criminológico de los delincuentes que operan en el sector o en ese territorio.

    Tue, 30 Apr 2024
  • 693 - El éxodo venezolano en Colombia deja un saldo económico positivo

    Un éxodo que más de 500 millones de dólares al año, estima la Organización Internacional para las Migraciones. El informe publicado por la OIM subraya que en 2023 se proyecta un potencial aumento que alcanzará la cifra de 804,3 millones de dólares con la total regularización de venezolanos. RFI ha podido conversar al respecto con Catalina Arenas Ortiz. gerente de Migración de la consultora Social Equilibrium SDC

    El éxodo de venezolanos que ha huido de la pobreza y la represión del régimen chavista se ha traducido porla instalación de millones de migrantes en otros países latinoamericanos, principalmente en la vecina Colombia,donde viven unos 3 millones de venezolanos. Esta presencia ha dejado más de 500 millones de dólares al año,estima la Organización Internacional para las Migraciones. El informe se basa en la contribución al país de acogida a través de impuestos directos indirectos y la dinamización de la economía por consumo.

    El documento publicado por esta organización fue elaborado por la consultora de investigación Social Equilibrium SDC.Catalina Arenas Ortiz. gerente de Migración de la consultora explica en RFI:"Lo que sí podemos saber acá es específicamente cuánto es ese desarrollo. Entonces poder acceder a la cifra y tener como resultado saber que son 530 millones de dólares, pues nos da ya un número con el que podemos trabajar y con el que podemos saber especifica que estamos ganando".

    La experta aclara en RFI que estarían "hablando de si realmente el dinero que estamos invirtiendo, si cruza y nos da un saldo positivo o si realmente lo que le está pasando al país es que está invirtiendo más recursos del que está percibiendo de retorno. Y allí también encontramos que efectivamente para el caso colombiano y teniendo en cuenta las variables de estudio, que en este caso específicamente serían la asignación directa para salud y para educación, cuando uno hace el ejercicio de resta le da que bajo ningún punto de vista Colombia está dejando de percibir dinero, al contrario, ese saldo es positivo."

    El informe publicado por la OIM subraya además que en 2023 se proyecta un potencial aumento que alcanzará la cifra de 804,3 millones de dólares con la total regularización de venezolanos. Catalina Arenas Ortiz asegura que el saldo positivo para la economía de Colombia no es un fenómeno aislado. "Tenemos este mismo estudio en Perú, en Ecuador, Chile, Aruba, Costa Rica, Panamá y República Dominicana y en todos sigue siendo el saldo positivo. No hemos encontrado el primer caso, incluso el de Perú fue en pandemia durante los confinamientos y el saldo seguía siendo positivo", sentencia.

    La OIM destaca el caso de Panamá, donde emprendedores venezolanos han invertido más de 1.800.000.000 de dólares en la última década, creando unos 40.000 puestos de trabajo.

    Sat, 27 Apr 2024
  • 692 - Consejo Presidencial de Transición, 'una de las pocas razones para ser optimistas' en Haití

    Diego Da Rin, investigador del International Crisis Group, estima que la instalación del Consejo Presidencial de Transición no tendrá un ‘impacto directo en la violencia’, pero a pesar de todo constituye ‘una de las pocas razones para ser optimistas’ sobre la grave situación de violencia en Haití a causa de las pandillas.
     

    Los nueve miembros del Consejo Presidencial de Transición asumieron durante una ceremonia celebrada tras la dimisión del controvertido primer ministro Ariel Henry. El Consejo está conformado por representantes de los principales partidos políticos de la sociedad civil y el sector privado. Su primer ministro interino, Michel Patrick Boisvert, dejó en claro las prioridades: conducir el país a la paz y la recuperación económica.

    Esto es un gran desafío en un país cuya capital es la más pobre de América y está tomada en un 80% por las pandillas. Unos 95.000 habitantes tuvieron que huir. Haití es un país asolado por la violencia de las pandillas, que entre enero y marzo causó más de 2.500 muertos y heridos.

    Una de las primeras tareas del Consejo Presidencial de Transición es lograr un consenso para nombrar a otro Primer ministro y organizar elecciones para ceder el poder en febrero de 2026. En este frente, sin embargo, Diego Da Rin, miembro del International Crisis Group, se muestra escéptico.

    "Es claro que la instalación del Consejo Presidencial de Transición no va a tener un impacto directo en la situación de seguridad que se ha venido deteriorando a pasos agigantados desde finales de febrero. Pero este hecho sigue siendo quizás una de las pocas razones para ser optimistas en este momento en Haití. Al crear una nueva administración, un nuevo gobierno viable y funcional, se van a poder retomar las negociaciones con los socios internacionales de Haití para acelerar el envío de una misión de seguridad, la cual fue autorizada por el Consejo de Seguridad", sostiene Da Rin.

    Para este especialista en Haití de ese grupo de reflexión, "hay en este momento muchas necesidades en el terreno porque la policía está completamente desbordada por la capacidad de fuego que tienen las pandillas. Coaliciones que antes eran rivales se han unido y ahora están combatiendo juntas para poner al Estado de rodillas", subraya.

    Según el Consejo Presidencial de Transición, Haití está "secuestrada" por las pandillas que violan, raptan, matan e imponen su ley. Además, después de haberse unido, su poderío es tal que pretenden decidir en la nueva organización política del país. Para Da Rin, sin embargo, las pandillas no tienen interés en ejercer un control total del país.

    "Las pandillas no quieren una situación de caos total porque perderían ciertas fuentes de financiación, por ejemplo, la extorsión de grandes empresas de puertos. Tampoco quieren tomar completamente el poder, aunque saben que podrían hacerlo, porque no podrían mantenerlo. Para mantener el poder en Haití se necesita el apoyo de la comunidad internacional. Las pandillas lo que quieren es tener una silla en la mesa de negociación para que su voz sea escuchada por los que están negociando la nueva forma de gobierno de transición y que ellos puedan cooptar de alguna manera algunas agencias del Estado para sacar recursos de ellas, para poder garantizar la impunidad de sus actividades y eventualmente asegurar una posible amnistía", concluye.

    Fri, 26 Apr 2024
Show More Episodes