Filtrar por género

- 22179 - PDA - Anderson Maldonado se consagró campeón de la edición número 80 de la Vuelta CiclistaMon, 21 Apr 2025 - 14min
- 22178 - En Perspectiva Interior - ¿Cómo se comercializa la carne en el exterior?
En Perspectiva Interior culminó con el ciclo “Del campo al asado”, poniendo el foco en el último eslabón de la cadena: cómo se comercializa la carne en el exterior. ¿Qué pasa desde que sale del frigorífico hasta que llega a la mesa del mejor restaurante del mundo? Conversamos En Perspectiva con Marcelo Secco, CEO de Marfrig Uruguay.
Mon, 21 Apr 2025 - 34min - 22177 - La Mesa - Lunes 21.04.2025 - Parte 3Mon, 21 Apr 2025 - 03min
- 22176 - La Mesa - Lunes 21.04.2025 - Parte 2
En las últimas semanas previas a las elecciones departamentales, una de las campañas que se miran con lupa en el interior es la de Artigas, el departamento que el año pasado fue sacudido por las condenas del exintendente Pablo Caram y de la exdiputada Valentina dos Santos, además de otros funcionarios, por el caso de pago irregular de horas extra. La condena contra Dos Santos, por usurpación de funciones, no la inhabilitó para competir como candidata a intendenta, tal cual era su plan. Pero en enero el directorio del Partido Nacional resolvió no permitirle el uso de ese lema. Sin embargo, Dos Santos está teniendo un rol protagónico en la campaña nacionalista, en respaldo al candidato de su sector, Emiliano Soravilla. Una crónica del diario El País publicada este fin de semana informó que su foto aparece en las hojas de votación junto a la de Soravilla, que en las calles se cuelgan banderas con su nombre y que ella realiza recorridas permanentes junto a militantes en apoyo a Soravilla. Este, a su vez, ya adelantó que si triunfa nombrará a Valentina Dos Santos como secretaria general de la intendencia. Hace una semana, el presidente del Frente Amplio, Fernando Pereira, visitó Artigas y aseguró que la elección en ese departamento será entre la coalición de izquierdas y Dos Santos. "Aunque dicen que no es candidata, está en toda las fotografías, está en toda la gráfica, está en todo la palabra “Vale”. Bueno, finalmente es así la elección. Si es así la elección, yo creo que los 6.000 artigueses que le dieron la posibilidad al Frente Amplio de ganar la elección, podrían en esta oportunidad darle un voto de confianza al Frente Amplio para que el gobierno nacional y el gobierno departamental tengan una consonancia importante y además para que en Artigas vuelva a gobernar la honestidad". En su cuenta de Instagram, Dos Santos va compartiendo diariamente sus actividades de campaña. Una de las más recientes la muestra en una caminata puerta a puerta con fotos con varios vecinos. “Con mucho cariño, convicción y confianza rumbo al 11 de mayo, convencidos que este es el mejor camino para seguir transformando nuestro departamento”, dice su posteo. Los comentarios a la galería de imágenes son todos positivos, incluyendo uno que dice: “Que digan lo que quieran, pero la gente de Artigas te quiere, Vale”. La Tertulia de los Lunes con Gonzalo Baroni, Martín Bueno, Juan Erosa y Patricia González.
Mon, 21 Apr 2025 - 21min - 22175 - La Mesa - Lunes 21.04.2025 - Parte 1
“Asunto cerrado”: así definió el presidente Yamandú Orsi el episodio que protagonizó la semana pasada Cecilia Cairo, que el viernes le presentó su renuncia al cargo de ministra de Vivienda. Este sábado, cuando se hizo presente en Soriano para participar en la conmemoración de los 200 años de la Cruzada Libertadora, Orsi dijo en rueda de prensa que “aprecia mucho” a Cairo, reconoció que la denuncia que ella recibió “no es grata” pero agregó que “la política es así”. Consultado sobre si hubo una negociación con Cairo, quien en primera instancia dijo que no pensaba dimitir, Orsi respondió que “fue fluyendo como la realidad política iba marcando”. Ocurren hechos, ocurren circunstancias que después la política va agregándole y va perfilando las situaciones. Después hay que estar resolviendo sobre la marcha cuál es la mejor salida, cuál es la mejor forma de avanzar. Pero en pocos días se resolvió. Orsi no quiso profundizar en el disparador de la renuncia de Cairo, es decir la situación irregular de su casa. Recordemos: el martes pasado el programa La Pecera de Azul FM reveló que la entonces jerarca pagaba Contribución Inmobiliaria como si el suyo fuera un terreno baldío a pesar de que en él existen cuatro viviendas, que Cairo no había pagado aportes al BPS por la construcción de esas edificaciones y que en 20 años apenas había pagado $ 89 del Impuesto a Primaria. Orsi se limitó a comentar: “Es una irregularidad que trajo las consecuencias que trajo” y no hay “nada más para agregar”. El Movimiento de Participación Popular (MPP), al que pertenecen tanto Cairo como Orsi, analiza hoy a esta hora el episodio, mientras que el Secretariado Ejecutivo del Frente Amplio (FA) hará lo propio al mediodía. En la oposición varias voces se alzaron durante el fin de semana para celebrar la resolución del tema. “Costó pero lo logramos”, dijo, por ejemplo, la senadora blanca Graciela Bianchi. Los dardos de los parlamentarios de la Coalición Republicana estuvieron más dirigidos a la propia Cairo, el MPP y el presidente del FA, Fernando Pereira, que al primer mandatario. El más duro con Pereira fue el senador nacionalista Sebastián da Silva, quien dijo de él: “Hace cinco años organizaba caceroleos por la pandemia. Hoy justificaba la evasión de impuestos para mantener ministros”. Desde el Partido Colorado, en tanto, el diputado Felipe Schipani escribió: “Con esta decisión Yamandú Orsi se recibió de presidente”. Desde el retorno a la democracia, en 1985, la de Cairo es la renuncia de un ministro ocurrida más cerca del comienzo de un gobierno. El récord anterior era el de Ernesto Talvi, que dejó su cargo como canciller en julio de 2020, poco más de cuatro meses luego de instalada la administración de Luis Lacalle Pou. La Tertulia de los Lunes con Gonzalo Baroni, Martín Bueno, Juan Erosa y Patricia González.
Mon, 21 Apr 2025 - 37min - 22174 - Entrevista Javier García - Senador por el Espacio 40, Partido NacionalMon, 21 Apr 2025 - 16min
- 22173 - Entrevista Gustavo González - Senador del Partido Socialista, Frente AmplioMon, 21 Apr 2025 - 11min
- 22172 - Entrevista Fernanda Boidi - PolitólogaMon, 21 Apr 2025 - 32min
- 22171 - Entrevista Mons. Heriberto Bodeant - Obispo de Canelones y Secretario General de la CEU
Entrevista Mons. Heriberto Bodeant - Obispo de Canelones y Secretario General de la CEU by En Perspectiva
Mon, 21 Apr 2025 - 16min - 22170 - Contacto con la región - 21.04.2025Mon, 21 Apr 2025 - 06min
- 22169 - Titulares 7AM - 21.04.2025Mon, 21 Apr 2025 - 28min
- 22168 - PDA - Gran actuación en el Mundial de Tiro de Julieta Mautone y la 8va etapa de la Vuelta CiclistaFri, 18 Apr 2025 - 09min
- 22167 - Entrevista Inés Simeone - Pastora metodista jubilada
La Semana Santa es la más importante de las festividades cristianas. Sí, cristianas, porque no solo la celebran los católicos. Aunque la religión predominante en el país es el catolicismo, también tenemos varias comunidades protestantes de diferentes denominaciones. Evangélicos, pentecostales, menonitas, luteranos, presbiterianos… y los que les proponemos conocer más: los metodistas. Es una de las que tiene más presencia en nuestro país, y en este Viernes Santo vamos en su busca para profundizar en cómo viven desde ese ángulo la celebración. Para eso, conversamos En Perspectiva con Inés Simeone, pastora metodista, máster en Teología e Historia de la Iglesia.
Fri, 18 Apr 2025 - 39min - 22166 - La Mesa de los Viernes - 18.04.2025 - Parte 3Fri, 18 Apr 2025 - 05min
- 22165 - La Mesa de los Viernes - 18.04.2025 - Parte 2
El gobierno de España otorgó esta semana a Mario Vargas Llosa, en forma póstuma, la mayor condecoración que confiere a personalidades destacadas en la cultura, la educación y la ciencia: la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio. Ese fue el último galardón para el gran escritor peruano, que falleció el domingo pasado en Lima a los 89 años. Ya había recibido en 2010 el Premio Nobel, que marcó la culminación de una vasta sumatoria de reconocimientos, entre ellos el Premio Cervantes y el Premio Príncipe de Asturias de las Letras. Vargas Llosa nació en Arequipa, Perú, en 1936. Trabajó como periodista, estudió Humanidades, escribió relatos, pero su verdadera carrera comenzó en 1963, con la publicación de la novela La ciudad y los perros, considerada uno de los disparadores del Boom latinoamericano de literatura. Editó luego otras novelas, como La casa verde, Conversación en la Catedral, Pantaleón y las visitadoras, La guerra del fin del mundo, El sueño del celta y, más recientemente, Tiempos recios. También escribió ensayos, muchos sobre otros escritores (Onetti, Víctor Hugo, Flaubert, Borges) yy otros sociopolíticos, como La civilización del espectáculo y una recopilación de sus influencias liberales en La llamada de la tribu. El Comité del Premio Nobel recordó este lunes que distinguió a Vargas Llosa en 2010 "por su cartografía de las estructuras de poder y sus imágenes mordaces de la resistencia, la revuelta y la derrota del individuo". En el acto en que recibió el Nobel, Vargas Llosa realizó una de sus conferencias memorables: "Aprendí a leer a los cinco años en la clase del hermano Justiniano en el colegio de La Salle en Cochabamba, Bolivia. Es la cosa más importante que me ha pasado en la vida. Casi 70 años después, recuerdo con nitidez cómo esa magia, traducir las palabras de los libros en imágenes, enriqueció mi vida, rompiendo las barreras del tiempo y del espacio, y permitiéndome viajar con el capitán Nemo, 20.000 Leguas de Viaje Submarino, luchar junto a D'Artagnan, Atos, Portos y Aramis contra las intrigas que amenazan a la reina en los tiempos del sinuoso Richelieu, y arrastrarme por las entrañas de París convertido en Jean Valjean con el cuerpo inerte de Marius a cuestas". Los tertulianos, ¿qué libros destacan de Vargas Llosa? ¿Qué recomiendan a los oyentes? La Tertulia de los Viernes con Víctor Ganón, Juan Grompone, Carolina Porley y Ana Ribeiro.
Fri, 18 Apr 2025 - 18min - 22164 - La Mesa de los Viernes - 18.04.2025 - Parte 1
Mañana, 19 de abril, se conmemora el bicentenario del primer hito de los hechos históricos de 1825: el Desembarco de los 33 Orientales. 1825 marcó un punto de inflexión y sentó las bases para el nacimiento de un país nuevo. Podríamos armar una lista con las fechas clave que cumplen 200 años en este 2025: el abrazo del Monzón entre Juan Antonio Lavalleja y Fructuoso Rivera; las grandes batallas en Rincón y Sarandí; y, por supuesto, la Declaratoria de Independencia, en agosto. Pero todo ese camino comenzó aquel 19 de abril, cuando 33 hombres -que eran más que 33 y no eran todos orientales- arribaron a la playa de la Agraciada, en lo que hoy es el departamento de Soriano. Habían partido desde Buenos Aires y llevaban varios días surcando las aguas donde se mezclan los ríos de La Plata, Uruguay y Paraná, esquivando entre las islas a la vigilancia del Imperio del Brasil. Con el liderazgo de Lavalleja y Manuel Oribe, más Rivera luego, esos hombres juntarían un ejército y volverían a encender en el pueblo oriental la mecha de la libertad, que se había apagado con la derrota artiguista. El imperio opresor era otro: el brasileño en lugar del español; el barón Carlos Federico Lecor en lugar del gobernador Gaspar de Vigodet. Pero la opresión era la misma. Aquel 19 de abril de 1925 se iniciaba la historia de un pequeño David contra un Goliat imperial. En estos momentos, un grupo de “cruzados” recorre las mismas aguas, repasando el recorrido de los libertadores para llegar mañana sábado a las 10 a la playa de la Agraciada y dar inicio a los festejos. ¿Qué les despierta a los tertulianos el aniversario? La Tertulia de los Viernes con Víctor Ganón, Juan Grompone, Carolina Porley y Ana Ribeiro.
Fri, 18 Apr 2025 - 39min - 22163 - Entrevista Francisco Lezama - Provincial de la Congregación Salesiana
Es Viernes Santo, una de las conmemoraciones más importantes para el cristianismo, en la que se recuerda la crucifixión y muerte de Jesús de Nazaret. En este país donde la Semana Santa se convirtió en Semana de Turismo, hoy de todos modos buena parte de los uruguayos, sean cristianos o no, siguen la tradición de evitar el consumo de carnes rojas y optan por comer productos como pescado, frutos del mar o pollo. ¿Cuál es el significado original de esta jornada? ¿Qué ritos y reflexiones asumen los cristianos en esta jornada? ¿Cómo sigue la recordación el sábado y, especialmente, el domingo de Pascuas que evoca la resurrección? ¿Qué quiere decir “Felices Pascuas”, ese deseo que expresamos muchas veces sin pensarlo demasiado? Para profundizar sobre estos días tan especiales y sobre las vivencias asociadas a ellos conversamos En Perspectiva con el sacerdote Francisco “Pancho” Lezama, provincial de la Congregación Salesiana.
Fri, 18 Apr 2025 - 51min - 22162 - El Tablero Político - Cecilia Cairo presentó su renuncia al Ministerio de Vivienda tras polémicaFri, 18 Apr 2025 - 21min
- 22161 - Contacto con la región - 18.04.2025Fri, 18 Apr 2025 - 06min
- 22160 - Titulares 7AM - 18.04.2025Fri, 18 Apr 2025 - 23min
- 22159 - Entrevista a Mario Vargas Llosa - (2011, archivo En Perspectiva)
Repasamos una entrevista que hicimos aquí En Perspectiva en 2011 con Mario Vargas Llosa, quien se encontraba en Montevideo poco después de haber recibido el Nobel de Literatura. Con él conversamos sobre su más reciente libro de entonces, la novela El sueño del celta, y de lo que se venía en su ensayo La civilización del espectáculo, además de sobre su admiración por Juan Carlos Onetti. El gran escritor peruano falleció el domingo 13 a los 89 años, nuestra excusa para revisitar aquel reportaje.
Thu, 17 Apr 2025 - 41min - 22158 - La Mesa - Jueves 17.04.2025 - Parte 3Thu, 17 Apr 2025 - 05min
- 22157 - La Mesa - Jueves 17.04.2025 - Parte 2
50 días después de haber pasado la banda presidencial a Yamandú Orsi, Luis Lacalle Pou será recibido el próximo martes por el Directorio del Partido Nacional (PN). Hasta ahora, aunque el líder nacionalista ha participado de algunas cenas de recaudación de fondos para candidatos blancos a intendentes, lo ha hecho en ámbitos privados, sin mostrarse públicamente. Sin embargo, la instancia que tendrá lugar el próximo martes en la Casa del PN, a requerimiento del directorio, será la primera gran señal y hecho político que tenga como protagonista al exmandatario. En los próximos días, además, según supo En Perspectiva, también se formalizará la incorporación de Lacalle Pou al think tank Centro de Estudios para el Desarrollo (CED). ¿Qué implican estos pasos que da el ex mandatario? ¿Habrá un reordenamiento en filas blancas en caso de que Lacalle Pou vuelva al ruedo político? ¿Qué rol va a cumplir como opositor? ¿Será el líder del Partido Nacional o de toda la coalición? ¿Qué análisis hacen los tertulianos? La Tertulia de los Jueves con Gabriel Mazzarovich, Martín Moraes y Ana Laura Pérez.
Thu, 17 Apr 2025 - 24min - 22156 - La Mesa - Jueves 17.04.2025 - Parte 1
La situación irregular de la casa de Cecilia Cairo, ministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial, que tomó estado público el martes, continuó provocando repercusiones este miércoles a nivel político. Temprano en la mañana, Cairo concedió una entrevista en el programa Así nos va de radio Carve, donde reafirmó que no tiene previsto renunciar al cargo. Allí dijo que no sabía que no había pagado el impuesto a Primaria en las últimas dos décadas, aclaró que sí paga Contribución Inmobiliaria pero como si el suyo fuera un terreno baldío, y admitió que no realizó los aportes al BPS cuando construyó su hogar ni cuando se edificaron otras casas o ampliaciones para familiares suyos en el mismo inmueble. -Yo no es que nunca hubiéramos demostrado voluntad de pago, no, porque pagaba lo que me llegaba de la intendencia. Lo que no hice fue regularizar y al regularizar esas construcciones seguramente tendrían un aporte superior, no le pongo ninguna duda. Pero al regularizar, cuando vos lo pensás, y que yo entiendo que la gente lo piense, era que tenía que tener un arquitecto, un agrimensor que midiera, etc, etc, y la verdad no tenía las posibilidades económicas en ese momento de hacerlo. -Pero ¿por qué no habló con el MPP? -No lo hice. -¿Por qué no dijo,” miren, yo esto me tengo que poner al día porque esto me corresponde, tengo la responsabilidad ciudadana de hacerlo”? -Buena pregunta, no lo hice. -¿Por qué? -No lo sé, porque tengo un sueldo y es el sueldo que cobro como cualquier otro trabajador. Desde el MPP siguieron escuchándose voces de dirigentes que destacan la trayectoria de militancia solcial de Cairo y elogian la forma en que reaccionó a la revelación periodistica que surgió en el programa de Ignacio Alvarez, en particular su transparencia, el reconocimiento del error, el pedido de disculpas y su decisión de llevar delante de inmediato los trámites pendientes de su casa y pagar los tributos que adeuda con los recargos correspondientes. Más allá de ese sector, en el Frente Amplio (FA), en tanto, el vocero que asumió protagonismo fue el presidente de la fuerza política, Fernando Pereira, que, aclarando que hablaba a título personal, descartó los pedidos de renuncia que Cairo recibe desde la oposicion. Ayer, en una entrevista aquí En Perspectiva, Pereira enfatizó que Cairo no cometió un delito ni evadió impuestos, sino que tiene una deuda. Por eso, afirmó, este episodio "no es motivo" para que renuncie a su cargo. "Por deudas de contribución, por deudas de tributos, por deudas de tarjetas hay un millón de uruguayos es decir que yo no creo que sea la idea de nadie que un millón de uruguayos estén inhabilitados para hacer política partidaria o para participar de cargos de gobierno o legislativo, en todo caso lo que tienen que hacer esas personas es pagar sus deudas, como paga cualquiera que tiene deudas". Más tarde, en rueda de prensa, Pereira admitió de todos modos que en su caso personal hubiera puesto su cargo a disposición del presidente. Sin embargo, trascendió que detrás de escena el caso de Cecilia Cairo está generando cada vez más molestia dentro del FA, mientras se acerca la sesión de la Mesa Política del próximo lunes, donde se discutirá formalmente este asunto. Por ejemplo, el senador socialista Gustavo González dijo a El País que la situación “es muy complicada”. En tanto, el candidato a intendente de Montevideo, Salvador Schelotto, de la Vertiente Artiguista, afirmó que “no se puede banalizar” el “error” de Cairo. Además, las Bases del FA adelantaron una reunión originalmente prevista para la semana próxima, a efectos de analizar de urgencia los hechos. La Tertulia de los Jueves con Gabriel Mazzarovich, Martín Moraes y Ana Laura Pérez.
Thu, 17 Apr 2025 - 40min - 22155 - El Tablero Político - La situación de la ministra Cairo divide opiniones en el FA y en la oposiciónThu, 17 Apr 2025 - 21min
- 22154 - Entrevista Pablo Atchugarry - El MACA inauguró sala de teatro con su festival internacional
¿Cómo cierra la temporada de verano el MACA, el Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry? ¿Cuáles fueron las novedades de este año? ¿Qué planes tiene Pablo Atchugarry para los próximos meses? En estos días se concretó un gran acontecimiento: acaba de inaugurarse en el MACA una sala de teatro construida especialmente y equipada con tecnología de última generación. Con este nuevo espacio cobra mayor relieve el festival de teatro, que se desarrolla por estos días en su tercera edición y que ya es un clásico de Semana de Turismo para Manantiales, Punta del Este y el departamento de Maldonado en general. Pero, claro, como ocurre con todos los espacios del MACA, ese escenario estará disponible todo el año, con lo cual se abren oportunidades de exhibición en otoño e invierno que hasta ahora no existían en la zona. ¿Va a seguir creciendo todavía más el MACA o ya completó su infraestructura? Conversamos En Perspectiva con el artista plástico Pablo Atchugarry para que nos comparta cómo vive cada uno de estos pasos.
Thu, 17 Apr 2025 - 45min - 22153 - Contacto con la región - 17.04.2025Thu, 17 Apr 2025 - 08min
- 22152 - Titulares 7AM - 17.04.2025Thu, 17 Apr 2025 - 27min
- 22151 - DTI - ¿Servicios por suscripción en la salud? El oscuro mundo no tan lejano que propone Black Mirror
En esta oportunidad profundizamos en este espacio de Disrupción, Tecnología e Innovación en la nueva temporada de la serie Black Mirror, particulamente en su primer capítulo "Common People”. Una mujer, maestra de escuela, se desmaya en clase: tiene un tumor cerebral avanzado e incurable y queda en coma. Al marido, que es un soldador, le dicen que no se va a recuperar pero le comentan que hay una nueva tecnología que permite clonar la parte dañada del cerebro y hacer un back up en la nube. Eso permite remover el tumor, sacar la parte dañada del cerebro, y colocar este back up. Para que funcione, tienen que transmitirle la información por “streaming”, con lo que tiene que estar siempre en el área con cobertura de la empresa, pero le permitirá seguir viva. La cirugía es gratuita, pero tiene un costo por suscripción mensual. La empresa se llama Rivermind, y si bien la mujer puede volver a vivir y el marido queda re contento a pesar de que tiene que trabajar más para poder pagar la suscripción, también queda a merced de los cambios que la empresa hace: modelos de suscripción más caros, con más servicios, o hacer peor el modelo que vos estás pagando para forzarte a pagar más.
Wed, 16 Apr 2025 - 24min - 22150 - Entrevista Enrique Duarte - Director de Senderismo para Todos
Los días de vacaciones sin tanto calor abren posibilidades de paseos al aire libre pero lejos de la arena. Una linda opción es el senderismo. El trekking, como también le dicen, combina contacto con la naturaleza, paisajes memorables (e instagrameables, por qué no), y también ejercicio físico. Hay trayectos que no los puede hacer cualquiera. Hay que estar bien preparado. Hay otros que son más accesibles. Y ahí aparece una palabra clave: accesibilidad. Porque, en realidad, el senderismo tiene una barrera de ingreso muy clara, y es que si uno tiene problemas para desplazarse, hasta los recorridos más sencillos le quedan lejos. Aunque eso no tiene por qué ser así. Existen formas de incluir a aquellas personas en situación de discapacidad para movilizarse o para ver. Abrir los senderos uruguayos a eso es el objetivo de Senderismo para Todos, un proyecto que lidera Enrique Duarte. Y para conocer más al respecto, conversamos En Perspectiva con Duarte. *** Para más información sobre Senderismo para Todos pueden acceder a su perfil de Instagram: @senderismoparatodos
Wed, 16 Apr 2025 - 21min - 22149 - La Mesa - Miércoles 16.04.2025 - Parte 2
La Caja de Jubilaciones y Pensiones de los Profesionales Universitarios (CJPPU) perdió US$ 108 millones en los últimos dos años, pero lleva ya un lustro con números en rojo. La situación es tan crítica que las autoridades de la Caja aseguran que a mediados de este año se quedarán sin fondos suficientes para cubrir las pasividades que debe abonar mes a mes. Con esa fecha límite en el horizonte cercano, el Poder Ejecutivo presentó la semana pasada un proyecto de ley de salvataje que ahora debe ser tratado de forma urgente en el Parlamento. La propuesta incluye un aumento en la tasa de aporte que ya realizan los trabajadores activos; una contribución de los jubilados y pensionistas, cuyo valor depende del monto que perciban; un cambio en el sistema de ajuste en el valor de los timbres profesionales, que provocará un aumento mayor al actual; entre otros puntos. Además, se plantea una reducción del directorio de la institución, que pasaría de siete a cinco miembros, tres de ellos electos y dos designados por el Poder Ejecutivo. Las autoridades de la Caja plantearon ya sus reparos. Este lunes, en la entrevista central de En Perspectiva, la vicepresidenta de la CJPPU, Virginia Romero, explicó los motivos del déficit y también criticó el apuro del gobierno. "-Mi pregunta es, ¿desde cuándo se dan estos fenómenos? ¿Por qué se reacciona ahora? ¿Por qué se reaccionó hace poco? -Bueno, los modelos actuariales siempre dieron que el problema venía 24, 25... o sea, esto se supo hace 15 años que se sabía". En el plano político, si bien el oficialismo quiere dar la discusión en forma inmediata y aprobar el proyecto rápido, desde la oposición ya se planteó que no quieren votar una ley exprés. Blancos y colorados también criticaron que el texto es “más duro”, en palabras del diputado colorado Conrado Rodríguez, que la iniciativa que impulsó el gobierno de Lacalle Pou en 2023 y que naufragó ante el rechazo del Frente Amplio. La Tertulia de los Miércoles con Martín Couto, Casilda Echevarría, Eleonora Navatta y María Eugenia Roselló.
Wed, 16 Apr 2025 - 30min - 22148 - La Mesa - Miércoles 16.04.2025 - Parte 1
Varios dirigentes y sectores de la oposición reclamaron ayer la renuncia de la ministra de Vivienda, Cecilia Cairo, luego de que se confirmara que la jerarca no tiene regularizada su casa y que por esa razón no pagó los impuestos correspondientes en las dos últimas décadas. La novedad fue revelada en el programa La Pecera, que conduce Ignacio Álvarez en Azul FM. La propia ministra reconoció la situación en diálogo con el conductor del espacio y profundizó en sus explicaciones más tarde en una rueda de prensa que ella convocó justamente en su propiedad, ubicada en Pajas Blancas. Mientras mostraba el lugar a los periodistas, Cairo dijo que ella se instaló en ese terreno, que pertenecía a su padre, en el año 2002, luego de que le remataran su casa anterior y cuando tenía un hijo de dos años. Según su relato, en el predio, donde originalmente había un galpón, ella misma construyó su vivienda. Hoy en el inmueble hay cuatro casas y un contenedor, donde viven también sus hijos con sus familias y la expareja del padre de sus hijos, a quien considera una hermana. Pese a la acumulación de esas construcciones, Cairo paga la Contribución Inmobiliaria correspondiente a un terreno baldío. Además, desde el 2004 solamente pagó dos cuotas del Impuesto de Primaria, por un total de $ 89. Y no abonó los tributos y cargas sociales correspondientes a la obra y las mejoras. Durante la rueda de prensa, la ministra Cairo alegó que no cometió ningún delito y adelantó que regularizará la situación. De todos modos, pidió disculpas y explicó que no realizó los trámites debidos porque en su vida había priorizado el cuidado de sus hijos y la militancia social. "Fui construyendo cada uno de los espacios como podía. Es verdad que tuve muchísimas prioridades, entre ellas ayudar a mis hijos a que pudieran tener una salida. Y capaz que toda esa ayuda que di durante tanto tiempo hizo que hoy yo sea ministra de Vivienda, porque sé lo que le pasa a la gente para poder construirse su lugar. Yo quiero agradecerle a Nacho Álvarez, de verdad lo digo, porque en definitiva cuando me llamó me parecía de lo más natural lo que me había pasado. Y no dimensioné que no había pagado un impuesto, que no había regularizado las construcciones". Cairo agregó que no sabe cuánto suman sus adeudos con la intendencia, la DGI y el BPS aunque supone que se trata de una cifra alta, que enfrentará, si es necesario, pidiéndo un crédito. De todos modos informó que para iniciar la regularización “los compañeros” le consiguieron ayer mismo a varios arquitectos que colaborarán con ella en la realización de los planos. Por su lado, su sector, el MPP, publicó en redes sociales un comunicado en el que califica a Cairo de “militante incansable” y destaca que su objetivo como ministra es “que todos nuestros compatriotas” puedan “tener una casa digna”. El texto resalta que la jerarca pidió disculpas y se comprometió a subsanar “un asunto que es personal”. Y luego indica: “Para nosotros la ética debe ser un pilar fundamental de nuestro accionar; reconocer un error y corregirlo habla de ello”. Sin embargo, varios referentes de la oposición, entre ellos la senadora Graciela Bianchi del Partido Nacional, pidieron su renuncia. Lo mismo hizo la bancada parlamentaria del sector Unir para Crecer del Partido Colorado. “Si la autoridad máxima” en materia de vivienda “decide ignorar las leyes, pierde legitimidad para exigir su cumplimiento al resto de la ciudadanía”, dice un comunicado difundido por ese sector. Por eso solicita la dimisión de Cairo y adelanta que en caso de que ello no ocurra promoverá su interpelación. La Tertulia de los Miércoles con Martín Couto, Casilda Echevarría, Eleonora Navatta y María Eugenia Roselló.
Wed, 16 Apr 2025 - 36min - 22147 - Entrevista Diego Filardi - Director de Nobile Hotels & Resorts para América Latina
¿Qué fortalezas tiene Uruguay como plaza hotelera? ¿Cuáles son las asignaturas pendientes de nuestro país en este rubro? ¿Cómo funcionan las cadenas hoteleras internacionales? ¿Cuándo son propietarias de hoteles y cuándo realizan otro tipo de acuerdos? ¿Qué significa que la marca de una de esas cadenas aparezca junto al nombre de un hotel local? Conocemos sobre esos y otros temas a partir de un caso, el de Nóbile, uno de los principales grupos hoteleros de Brasil, que en 2018 inició su expansión en otros países de América Latina y para eso instaló su sede regional en Punta del Este. Conversamos En Perspectiva con el director de desarrollo de Nóbile en la región, Diego Filardi, que nació en Argentina pero vive en Uruguay hace 25 años y se siente un uruguayo más. *** Puede acceder a la web de Nobile Hotels & Resorts a través de www.nobilehoteis.com.br/espanol/
Wed, 16 Apr 2025 - 51min - 22146 - Entrevista Fernando Pereira - Presidente del Frente Amplio
Varios dirigentes y sectores de la oposición reclamaron ayer la renuncia de la ministra de Vivienda, Cecilia Cairo, luego de que se confirmara que la jerarca no tiene regularizada su casa y que por esa razón no pagó los impuestos correspondientes en las dos últimas décadas. La novedad fue revelada en el programa La Pecera, que conduce Ignacio Álvarez en Azul FM. La propia ministra reconoció la situación en diálogo con el conductor del espacio y profundizó en sus explicaciones más tarde en una rueda de prensa que ella convocó justamente en su propiedad, ubicada en Pajas Blancas. Mientras mostraba el lugar a los periodistas, Cairo dijo que ella se instaló en ese terreno, que pertenecía a su padre, en el año 2002, luego de que le remataran su casa anterior y cuando tenía un hijo de dos años. Según su relato, en el predio, donde originalmente había un galpón, ella misma construyó su vivienda. Hoy en el inmueble hay cuatro casas y un contenedor, donde viven también sus hijos con sus familias y la ex pareja del padre de sus hijos, a quien considera una hermana. Pese a la acumulación de esas construcciones, Cairo paga la Contribución Inmobiliaria correspondiente a un terreno baldío. Además, desde el 2004 solamente pagó dos cuotas del Impuesto de Primaria, por un total de $ 89. Y no abonó los tributos y cargas sociales correspondientes a la obra y las mejoras. Durante la rueda de prensa, la ministra Cairo alegó que no cometió ningún delito y adelantó que regularizará la situación. También dijo que habló del tema con el presidente Yamandú Orsi, y que no piensa renunciar a su cargo. De todos modos, pidió disculpas y explicó que no realizó los trámites debidos porque en su vida había priorizado el cuidado de sus hijos y la militancia social. “Fui construyendo cada uno de los espacios como podía. Es verdad que tuve muchísimas prioridades, entre ellas ayudar a mis hijos a que pudieran tener una salida. Y capaz que toda esa ayuda que di durante tanto tiempo hizo que hoy yo sea ministra de Vivienda, porque sé lo que le pasa a la gente para poder construirse su lugar. Yo quiero agradecerle a Nacho Álvarez, de verdad lo digo, porque en definitiva cuando me llamó me parecía de lo más natural lo que me había pasado. Y no dimensioné que no había pagado un impuesto, que no había regularizado las construcciones”. Cairo agregó que no sabe cuánto suman sus adeudos con la intendencia, la DGI y el BPS aunque supone que se trata de una cifra alta, que enfrentará, si es necesario, pidiéndo un crédito. De todos modos informó que para iniciar la regularización “los compañeros” le consiguieron ayer mismo a varios arquitectos que colaborarán con ella en la realización de los planos. Conversamos En Perspectiva con el presidente del Frente Amplio, Fernando Pereira.
Wed, 16 Apr 2025 - 29min - 22145 - Titulares 7AM - 16.04.2025Wed, 16 Apr 2025 - 28min
- 22144 - Contacto con la región - 16.04.2025Wed, 16 Apr 2025 - 05min
- 22143 - Entrevista Ramiro Cabrera y Pablo Ibáñez - Ponsonbyland: Película sobre el diplomático clave en el nacimiento de Uruguay y Bélgica
Entrevista Ramiro Cabrera y Pablo Ibáñez - Ponsonbyland: Película sobre el diplomático clave en el nacimiento de Uruguay y Bélgica by En Perspectiva
Tue, 15 Apr 2025 - 35min - 22142 - La Mesa de Análisis Internacional - Martes 15.04.2025 - Parte 2
En Ecuador, Daniel Noboa fue reelecto este domingo como presidente de la República con un margen bastante más holgado de lo previsto sobre la candidata izquierdista Luisa González. Este joven empresario de centro derecha estará al frente del gobierno hasta 2029, luego de una primera administración de solo18 meses durante cual completó el período trunco de su antecesor. Con el 55,6% de los votos contra el 44% de su rival, Noboa amplió claramente en el balotaje la diferencia marginal que había logrado en la primera vuelta. Los 11 puntos de ventaja de esta vez también superaron con luz los guarismos de la anterior elección, de 2023, cuando se había impuesto a la misma Luisa González por solo cuatro puntos. De esta forma se produjo la derrota más contundente de la corriente fundada por el exmandatario Rafael Correa, a la que pertenece González. Sin embargo, la candidata desconoció los resultados y adelantó que llamaría a un recuento de los votos. "Me niego a creer que exista un pueblo que prefiera la mentira antes que la verdad", aseveró González. "Yo sí denuncio ante mi pueblo, ante los medios y ante el mundo que Ecuador está viviendo una dictadura y estamos enfrentando el peor y más grotesco fraude electoral de la historia de la República del Ecuador". La Organización de Estados Americanos (OEA), si bien avaló en primera instancia los comicios, ofreció evaluar el reclamo de la opositora. Noboa, en tanto, dio un discurso de tono moderado en la noche del domingo. "El Ecuador quiere ser diferente, el Ecuador no quiere regresar al pasado, el Ecuador quiere caminar hacia adelante y en ese camino, que no siempre es un camino fácil, en ese camino dar progreso, dar tranquilidad, dar paz, dar empleo, el Ecuador no quiere una vida mejor. Y han escogido un proyecto que ellos confían que les va a dar esa vida mejor que tanto buscan. Muchas gracias a todo el Ecuador, gracias". El presidente reelecto recibió el respaldo contundente del EEUU: el presidente Donald Trump lo calificó, en un posteo en su red Truth Social, de un “gran líder” que “no defraudará” a los ecuatorianos. El secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, también lo felicitó en un comunicado y alabó un "proceso electoral libre, justo, transparente y pacífico". En la campaña, recordemos, Noboa había solicitado a Trump apoyo para combatir al narcotráfico, y manejó la posibilidad de reformar la constitución para permitir que se instalaran bases militares extranjeras, algo prohibido por los gobiernos de Correa. La Mesa Internacional con Pablo Medina, Gustavo Calvo y Leo Harari.
Tue, 15 Apr 2025 - 31min - 22141 - La Mesa de Análisis Internacional - Martes 15.04.2025 - Parte 1
Mañana se cumplirán dos semanas de lo que el Presidente Donald Trump bautizó como “el día de la liberación” de EEUU, cuando anunció una batería de aranceles para gravar el ingreso de bienes producidos en más de 180 países del mundo. Creó una tarifa general de 10% aplicable a todo el planeta y luego aranceles más altos para algunos de sus principales socios comerciales Hagamos un breve repaso, porque en estos 13 días pasó un poco de todo. Aquella comunicación de Trump desató una guerra comercial, que escaló sobre todo entre EEUU y China: sucesivas subas culminaron en aranceles del 145% para los productos chinos mientras que Pekin situó en 125% la barrera para la importación de productos estadounidenses. El desplome de las bolsas valores llevó la semana pasada a Washington a disponer una pausa de 90 días en la implementación de los aranceles adicionales más altos, salvo los de China. De todos modos, mantuvo el arancel universal de 10%. A eso siguió, el viernes pasado, una excepción en los aranceles para la importación de teléfonos inteligentes, computadoras y otros dispositivos electrónicos, que son productos que en buena medida EEUU importa de China. Ante esa última novedad los mercados reaccionaron con euforia pero Trump volvió a poner un manto de incertidumbre: por un lado, advirtió en un posteo en redes sociales que “nadie se libra” de sus aranceles. “¡Y mucho menos China, que de lejos, es quien peor nos trata”, agregó. Por el otro, el Departamento de Comercio de Estados Unidoos inició este lunes una investigación sobre los “efectos en la seguridad nacional” que puede tener la importación de semiconductores, equipos de fabricación de chips y productos farmacéuticos. Este paso, según los analistas, puede abrir la puerta a más aranceles. En un encuentro con periodistas en la Casa Blanca, Trump insistió ayer en que el objetivo es traer industrias transnacionales para que se instalen en su país. “Cuanto más altos los aranceles, más rápido vienen”, aseguró. En tanto, el premier chino Xi Jinping, que estaba en Vietnam comenzando una gira por el sudeste asiático, insistió en que “el proteccionismo no lleva a ninguna parte” y que una guerra comercial no tendría “ningún ganador”. En esta primera parada de su gira, Xi firmó 45 acuerdos con Vietnam, en busca de fortalecer las relaciones comerciales con su región del mundo. ¿Qué deja hasta ahora esta espiral de aranceles? ¿Tiene ya efectos irreversibles? ¿Puede decirse que estamos viendo el fin del sistema de comercio mundial como lo conocíamos? La Mesa Internacional con Gustavo Calvo y Leo Harari.
Tue, 15 Apr 2025 - 34min - 22140 - Entrevista Salvador Schelotto - Candidato a intendente de Montevideo por el Frente Amplio
"Un compromiso con la ética, la transparencia y la honestidad". "Un compromiso con la estética, que no es algo superficial para las élites". Impulsado por la Vertiente Artiguista, el arquitecto Salvador Schelotto anunció su candidatura a la Intendencia de Montevideo el pasado 18 de enero. Hace menos de tres meses. Por su formación profesional y también por su experiencia en gestión en la propia Intendencia de Montevideo, los spots de su comunicación lo definen como “el candidato natural” para encabezar el gobierno de la capital. Schelotto fue Director General de Planeamiento Urbano durante la intendencia de Tabaré Vázquez (1990-1991) y luego fue asesor en las dos administraciones de Mariano Arana (1995-2005). En los años siguientes se concentró en el cargo de decano de la Facultad de Arquitectura, que ejerció entre 2001 y 2009. Más tarde se desempeñó en el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, primero como Director Nacional de Ordenamiento Territorial (2015-2016) y más tarde como Director Nacional de Vivienda (2016-2020). Ahora, el slogan de su campaña es "Primero Montevideo". ¿Qué significa ese planteo? ¿Cuáles son sus principales propuestas para encarar los problemas de basura y del transporte? ¿Cuál es su visión sobre el desarrollo urbano futuro de nuestra ciudad? Conversamos En Perspectiva con Schelotto.
Tue, 15 Apr 2025 - 57min - 22139 - Análisis Económico Exante - ¿Cómo funciona el nuevo régimen cambiario en Argentina?
Entró en vigencia un nuevo régimen de banda de flotación para el tipo de cambio en Argentina. ¿Qué cabe esperar en materia de dólar e inflación? ¿Cuáles son los factores más críticos para el éxito de este plan? Análisis del economista Mathías Consolandich.
Tue, 15 Apr 2025 - 11min - 22138 - Contacto con la región - 15.04.2025Tue, 15 Apr 2025 - 11min
- 22137 - Titulares 7AM - 15.04.2025Tue, 15 Apr 2025 - 25min
- 22136 - PDA - San José campeón en la final de la Copa Nacional de Selecciones de OFIMon, 14 Apr 2025 - 13min
- 22135 - En Perspectiva Interior - ¿Qué valor le aporta la canecería a la cadena cárnica?
Presenta: Surco Seguros Dentro de En Perspectiva Interior vamos cerrando el ciclo "Del campo al asado", en esta ocasión nos centramos en la carnicería. ¿Qué valor le aporta la canecería a la cadena cárnica? ¿Cómo se busca innovar en este rubro? ¿Qué quiere hoy el cliente en una carnicería? Conversamos En Perspectiva con Tomás Magariños, uno de los propietarios, junto con su hermano, de la carnicería Del Campo, ubicada en la calle Sarmiento en Punta Carretas, con una sucursal en Punta Ballenas.
Mon, 14 Apr 2025 - 24min - 22134 - La Mesa - Lunes 14.04.2025 - Parte 2
“La política me enseñó que el concepto de eficiencia es absolutamente secundario respecto a la tarea de gobierno”. La frase es de Pablo Bartol, quien luego de dos décadas trabajando con la fundación Los Pinos en Casavalle fue nombrado ministro de Desarrollo Social al comienzo del gobierno de Luis Lacalle Pou. Poco más de un año después, Bartol fue removido por el mandatario y volvió al trabajo social, en un organismo internacional y al frente de la fundación Piso Digno. En entrevista publicada el fin de semana en El Observador, Bartol reconoce que le gustaría volver a la política pero agrega que “sufrió como un animal” en su período en el gobierno. Y explica cómo se diferencia el sector público del privado: señala que en una organización podés “ir para adelante como un tren” pero que en la política “tenés que convencer a mucha más gente”; “personas que a vos te parece que no tienen gran relevancia en la estructura, terminan teniendo una incidencia enorme”. Dice, por ejemplo: “Escuchar dos horas a un diputado a veces era mucho más importante que una reunión ejecutiva donde estabas decidiendo exactamente cómo ibas a hacer una transferencia monetaria que iba a incidir en cientos de miles de personas y que iban a generar más justicia en cómo se distribuyen los recursos”. Bartol también comenta que aprendió que “la confianza política” tiene “un valor muy superior a la razonabilidad de lo que la persona está diciendo”. Al respecto confiesa que cometió “un error” al no haber tomado en cuenta ese factor desde el principio: no haber buscado más apoyos políticos, no haberlos hecho parte del proceso de decisión. Culmina su razonamiento diciendo que “alguna lógica tiene” esa manera de trabajar porque ese político “tiene que estar convencido”, dado que luego tendrá que él mismo convencer a otras personas. “Si no está convencido, no lo va a defender, punto”, dice Bartol. Los tertualianos, que han trabajado en política desde distintos lugares, más ejecutivos, desde el legislativo, ¿cómo ven esas reflexiones de Bartol? La Tertulia de los Lunes con Gonzalo Baroni, Miguel Brechner, Patricia González y Gloria Robaina.
Mon, 14 Apr 2025 - 31min - 22133 - La Mesa - Lunes 14.04.2025 - Parte 1
Los partidos políticos reciben por año unos US$ 2 millones entre todos, por los aportes que le cobran a quienes ocupan cargos públicos electivos y de particular confianza. Esas contribuciones varían según cuál es la retribución de cada uno de ellos. Esa cifra aparece en un artículo que publicó el diario El País este domingo, y que tomó como base las rendiciones de cuentas correspondientes al año 2023 que los partidos políticos presentaron a la Corte Electoral. El matutino se ocupó del tema a partir de declaraciones de la ministra de Vivienda, Cecilia Cairo, que el domingo 6, hablando en un acto del MPP en el Parque Rodó, recordó que en su sector los ingresos de los jerarcas “están topeados”: “Ganamos lo que un capaz de albañil, y estoy orgullosa de ello”, agregó. De esa manera respondía a “los que dicen” que ellos están en la política “por plata”. El Frente Amplio (FA) en tiene un esquema de aportes por franjas de salarios, similar al IRPF, que promedia el 13% del sueldo. Y luego cada sector tiene su sistema de contribuciones adicional. Algunos grupos, incluso, retienen la totalidad de los ingresos líquidos se sus funcionarios y luego le giran a cada uno el salario más reducido acordado previamente. De ahí lo de “topeados” de la ministra Cairo. ¿Qué pasa en la actual oposición? En los partidos Nacional y Colorado, sus cartas orgánicas exigen aportes para los cargos políticos: del 5% en el caso de los blancos, y de entre 5 y 10% los colorados. Entre los nacionalistas también hay esquemas de aporte a los sectores; según explica la nota de El País, ninguno supera el 10%. El único distinto es el Partido Independiente, que tiene un esquema de aportes voluntario y flexible según el salario de quien ostente el cargo. La nueva ley de Financiamiento de los partidos políticos aprobada en 2024 mantuvo la habilitación para que la autoridades partidaria establecieran una contribución mensual de las personas que en su representación ocuparan cargos electivos, políticoa o de particular confianza. Dicho aporte, dice la ley, no podrá superar en ningún caso el 15% de la retribución líquida que perciba el jerarca. La Tertulia de los Lunes con Gonzalo Baroni, Miguel Brechner, Patricia González y Gloria Robaina.
Mon, 14 Apr 2025 - 34min - 22132 - Entrevista Virginia Ramos - Vicepresidenta de la Caja de la CJPPU
La situación ya es insostenible. El tiempo pasa y apremia. La Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios (CJPPU) arrastra desde hace varios años una crisis económico-financiera que llegó a un punto límite. El riesgo de quiebra es inminente. Según sus autoridades, en caso de que no se encuentre una solución y se tome una medida de shock, a partir de junio o julio la CJPPU no tendrá fondos para pagar las jubilaciones y pensiones de sus afiliados. Entre 2023 y 2024 tuvo un déficit acumulado de US$ 108 pero en total lleva un quinquenio con números en rojo. Aunque en el gobierno de Luis Lacalle Pou hubo un proyecto de “ley exprés” que buscaba equilibrar las cuentas de la caja, la iniciativa fracasó en el Parlamento. El jueves pasado el Poder Ejecutivo encabezado por Yamandú Orsi presentó una nueva propuesta, que fue comunicada a las autoridades de la CJPPU y remitida al Poder Legislativo. ¿En qué consiste esta solución que plantean las autoridades nacionales? ¿A quiénes afecta? ¿Es viable financieramente la Caja de Profesionales en el futuro? Para un primer enfoque sobre este tema conversamos En Perspectiva con la Cra. Virginia Romero, actual vicepresidenta de la institución.
Mon, 14 Apr 2025 - 58min - 22131 - Entrevista Fernando Medina - Murió el escritor peruano Mario Vargas Llosa a sus 89 años
El escritor peruano Mario Vargas Llosa murió a los 89 años, según informó su hijo Álvaro Vargas Llosa a través de un comunicado. “Con profundo dolor, hacemos público que nuestro padre, Mario Vargas Llosa, ha fallecido hoy en Lima, rodeado de su familia y en paz”, escribió en sus redes sociales. Vargas Llosa ganó el Premio Nobel de Literatura y es autor de reconocidas obras como La fiesta del Chivo, Conversación en la Catedral, La ciudad y los perros. En una nota difundida en redes sociales, sus familiares expresaron que “su partida entristecerá a sus parientes, a sus amigos y a sus lectores alrededor del mundo, pero esperamos que encuentren consuelo, como nosotros, en el hecho de que gozó de una vida larga, múltiple y fructífera, y deja detrás suyo una obra que lo sobrevivirá”. No habrá ninguna ceremonia pública y sus restos, como era su voluntad, serán incinerados. Conversamos En Perspectiva con Fernando Medina, conductor de Oír Con Los Ojos.
Mon, 14 Apr 2025 - 13min - 22130 - Contacto con Argentina - Banco Central anunció modificaciones importantes en el régimen cambiario
En Argentina el Banco Central anunció el viernes una serie de modificaciones importantes en el régimen cambiario. Según destacó la institución, se inicia la Fase 3 del programa económico, con profundos cambios en la política destinada a administrar la relación entre el dólar y el peso. Una de las novedades más relevantes es que la cotización del dólar en el Mercado Libre de Cambios (MLC) podrá fluctuar dentro de una banda móvil entre $1.000 y $1.400. De este modo, se elimina el esquema de crawling peg que funcionaba hasta ahora y libera parcialmente la flotación del tipo de cambio. Los límites de esa banda se ampliarán a un ritmo del 1% mensual. En paralelo se desactiva el dólar blend, o sea el mecanismo que permitía liquidar exportaciones en un 80% al tipo de cambio oficial y un 20% en el financiero. Otro dato fundamental del anuncio conocido hace minutos es que se eliminan las restricciones cambiarias a las personas humanas. En otros términos: se termina con el cepo para los ahorristas que se restituyó a finales del gobierno de Mauricio Macri y se profundizó en la gestión de Alberto Fernández y de Cristina Kirchner. El Banco Central también informó que habilita la distribución de utilidades a accionistas del exterior a partir de los ejercicios financieros que comienzan en 2025 y se flexibilizan los plazos para el pago de operaciones de comercio exterior. Además, se refuerza el ancla nominal perfeccionando el marco de política monetaria, en el que no hay emisión de pesos por parte del BCRA para el financiamiento del déficit fiscal o para la remuneración de sus pasivos monetarios. Con estas decisiones, el gobierno argentino busca consolidar el proceso de estabilización, dar previsibilidad a los agentes económicos, recuperar el crédito privado y fomentar la inversión. Según el BCRA, se trata de un paso clave hacia un equilibrio económico duradero, apoyado en tres ejes: una política fiscal sin financiamiento monetario, un ancla cambiaria más flexible y una política monetaria sin emisión para pagar intereses o cubrir déficit. Conversamos En Perspectiva con Fernando Gutiérrez, nuestro corresponsal desde Buenos Aires.
Mon, 14 Apr 2025 - 19min - 22129 - Titulares 7AM - 14.04.2025Mon, 14 Apr 2025 - 24min
- 22128 - Entrevista Virginia Bertolotti - ¿Cómo es el español de Uruguay? ¿Cómo se habla en el Río de La Plata?
Entrevista Virginia Bertolotti - ¿Cómo es el español de Uruguay? ¿Cómo se habla en el Río de La Plata? by En Perspectiva
Fri, 11 Apr 2025 - 45min - 22127 - La Mesa de los Viernes - 11.04.2025 - Parte 3Fri, 11 Apr 2025 - 06min
- 22126 - La Mesa de los Viernes - 11.04.2025 - Parte 2
Hace 212 años, en la zona de Tres Cruces, José Artigas encabezaba lo que hoy conocemos como el Congreso de Abril o, justamente, Congreso de Tres Cruces. El Jefe de los Orientales, que mantenía sitiada la ciudad de Montevideo, en ese entonces todavía bajo dominio español, había llamado a ese encuentro para debatir si la Provincia Oriental juraría fidelidad a la Asamblea Constituyente reunida en Buenos Aires. La apertura del congreso ocurrió el 5 de abril, con un discurso de Artigas que incluyó una de sus frases más recordadas: “Mi autoridad emana de vosotros y ella cesa ante vuestra presencia soberana”. De aquel evento surgió un documento de 20 artículos, las célebres Instrucciones del año XIII, o sea las órdenes de lo que los diputados orientales debían comunicar en Buenos Aires. Abarcaban la independencia de las provincias del viejo Virreinato del Río de la Plata del Imperio Español, la instalación de un gobierno republicano, y de un gobierno federal con igualdad entre las provincias. Las Instrucciones del Año XIII son consideradas clave en el pensamiento artiguista, claramente inspiradas en la filosofía liberal de los nacientes Estados Unidos de América. Las posturas de los orientales chocaron con la visión centralista porteña, y fueron el germen de la ruptura que terminaría teniendo Artigas con Buenos Aires. La Tertulia de los Viernes con Alejandro Abal, Marcia Collazo, Víctor Ganón y Juan Grompone.
Fri, 11 Apr 2025 - 24min - 22125 - La Mesa de los Viernes - 11.04.2025 - Parte 1
Hace dos semanas la empresa OpenAI estrenó una actualización de su aplicación de inteligencia artificial generativa, ChatGPT. Y con ella provocó un furor por la generación de imágenes con el estilo de Studio Ghibli, el famoso estudio de animación japonés que estuvo detrás de películas como El viaje de Chihiro o Mi vecino Totoro. Parecía que si uno no ponía una foto suya para convertirla en uno de esos dibujos se sentía dejado de lado. Pero la tendencia también generó una discusión sobre el gasto enorme de energía eléctrica que hay detrás de cada uso de la Inteligencia Artificial Generativa en los centros de datos que alojan los sistemas de ChatGPT y de otros similares, como Gemini. De esto conversamos la semana pasada en nuestro espacio Disrupción, Tecnología e Innovación, donde citábamos al matemático Andrés Ferragut, docente de la ORT. Ferragut comparaba el gasto de generar una de estas imágenes con el de calentar agua para el mate en una jarra eléctrica. La Tertulia de los Viernes con Alejandro Abal, Marcia Collazo, Víctor Ganón y Juan Grompone.
Fri, 11 Apr 2025 - 33min - 22124 - Entrevista Julio César Lestido - Presidente de la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay
Temu. Seguramente a los oyentes Temu les suene familiar. Es casi omnipresente. Aparece cada vez que se ingresa a Youtube, Instagram o X. Desde hace varios meses en las redes sociales hay un bombardeo con por avisos publicitarios de Temu, la plataforma china de comercio electrónico que ofrece productos de todo tipo y a precios irrisorios. El “Efecto Temu”, que ya hemos tratado En Perspectiva, provocó una explosión de las compras web de los uruguayos en el exterior. En diciembre de 2024 llegaron a Uruguay 166.900 paquetes de este tipo. Ese volumen, que fue todo un récord, encendió las alarmas entre los comerciantes locales que vienen advirtiendo por los impactos que este fenómeno puede tener en el empleo en el sector y señalan que es necesario un cambio en la normativa que regula esas importaciones ya que están enfrentando una competencia desigual. Profundizamos En Perspectiva sobre este nuevo fenómeno y conocer cuáles son las medidas que solicita la Cámara Nacional de Comercio y Servicios recibimos al presidente de esa gremial, Julio César Lestido.
Fri, 11 Apr 2025 - 47min - 22123 - Entrevista Joaquin Thul - La guerra comercial desatada por Trump escala y China responde
La guerra comercial desatada por el presidente Donald Trump con su batería de aranceles a nivel global está escalando pero hacia una batalla concreta, la batalla entre dos poderosos bandos: Estados Unidos y China. Ese es el escenario que quedó planteado, luego de que esta semana Trump impusiera aranceles adicionales a las importaciones chinas al mercado estadounidense, a la vez que suspendía por 90 días los impuestos aduaneros a otros países. Ayer, jueves, luego de que China activara los aranceles del 84% al ingreso de productos de Estados Unidos, el presidente Donald Trump aclaró que las tarifas a los bienes de aquel país quedan en 145%. El gobierno de Pekín explicó que los aranceles adicionales del 84% se aplican a la totalidad de las importaciones estadounidenses, cuyo valor supera los 143.000 millones de dólares. Esa noticia motivó una nueva respuesta de parte de Trump. Puntualizó que al 125% de aranceles anunciado esta semana debe sumarse el 20% ya dispuesto antes para China, en el marco de la lucha contra el tráfico de fentanilo, un opioide sintético que causa estragos en Estados Unidos, de modo que el total es de 145%. Hablando en la Casa Blanca, el presidente Donald Trump prometió ayer a los estadounidenses un final feliz en su política arancelaria a pesar de la inestabilidad en los mercados. "Al final, será algo maravilloso", dijo el republicano hablando con la prensa sobre su ofensiva aduanera destinada a que la producción regrese a Estados Unidos. De todos modos, reconoció que “habrá un costo de transición". Pese a esas declaraciones de Trump, las bolsas de valores de Wall Street cerraron con fuertes caídas ayer debido al temor de una escalada de la guerra comercial entre Pekín y Washington. El Dow Jones bajó -2,50%, el tecnológico Nasdaq -4,31% y el índice S&P 500 -3,46%. El petróleo y el dólar también cayeron bruscamente en medio de temores a una desaceleración global de la actividad. Mientras que el oro se fortaleció. Hoy la bolsa de Tokio cayó un 2,96% hoy. A última hora, sin embargo, las plazas asiáticas se encaminaron a un cierre al alza. Las principales bolsas europeas registran leves caídas a esta hora, al final de una semana de sacudidas debido a la guerra comercial desatada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que hizo caer el dólar. El gobierno de China afirmó hoy que "ignorará" a partir de ahora cualquier nueva alza de aranceles impuesta por Estados Unidos, tras haber reaccionado al aumento tarifario de la administración Trump con su propio incremento de 125% a los productos estadounidenses. En un comunicado publicado por el Ministerio de Finanzas, la Comisión Arancelaria del gobierno declaró: "Dado que a este nivel de aranceles, los productos estadounidenses exportados a China ya no tienen ninguna posibilidad de ser aceptados en el mercado", si Washington continúa aumentando sus aranceles, "China lo ignorará". Conversamos En Perspectiva con el economista Joaquín Thul.
Fri, 11 Apr 2025 - 20min - 22122 - Contacto con la región - 11.04.2025Fri, 11 Apr 2025 - 07min
- 22121 - Titulares 7AM - 11.04.2025Fri, 11 Apr 2025 - 27min
- 22120 - PDA - Los grandes jugaron por la segunda fecha de la Copa Libertadores con resultados disparesThu, 10 Apr 2025 - 10min
- 22119 - Entrevista Matilde Vera - Primer aniversario del teatro Escayola de Tacuarembó
El próximo 19 de abril no solo se conmemorará el aniversario 200 del Desembarco de los 33 Orientales. También se celebra un aniversario más corto, de un solo año. Pero un primer cumpleaños que no es menor para la ciudad de Tacuarembó. En esa capital departamental reabrió hace un año el Teatro Escayola, que había sido de referencia en el norte del país pero que llevaba seis décadas cerrado. Un sitio histórico, no solo por su valor patrimonial -su mármol de carrara, su telón de terciopelo- sino justamente por su historia: fundado por Carlos Escayola, padre de Carlos Gardel, en una época en que Tacuarembó era todavía la villa de San Fructuoso y no tenía ni un 10% de la población que tiene hoy, se convirtió en uno de los principales teatros de la región. Como comentamos entonces en entrevista con su directora, Matilde Vera, y con el gestor cultural Gerardo Grieco, que se desempeñaba como asesor, la recuperación del edificio demandó una inversión pública de US$ 2 millones. Esto no abarcó solamente la sala teatral: también se agregaron allí las sedes del Museo de Artes Plásticas de Tacuarembó y del Museo del Gaucho. Ahora, el próximo sábado 19, el Escayola festejará con un espectáculo con entrada libre. Cuando hicimos aquella entrevista, en abril de 2024, quedaba una sensación de oportunidad por lo que significaba esta reapertura. ¿Qué pasó desde entonces? ¿Cómo fue este primer año? Conversamos En Perspectiva con su directora, Matilde Vera.
Thu, 10 Apr 2025 - 24min - 22118 - La Mesa - Jueves 10.04.2025 - Parte 2
Según los datos preliminares del Ministerio de Salud Pública, en 2024 nacieron en Uruguay 29.899 bebés. Esto supone la natalidad más baja desde el año 1888, de acuerdo con el cálculo de las demógrafas Wanda Cabella y Raquel Pollero, difundido ayer por el diario El Observador. Otros números a tomar en cuenta: por cuarto año consecutivo, en nuestro país murieron más personas que las que nacieron. la cantidad de muertes por año sigue por encima de los datos pre-pandemia, si bien está lejos del pico de los años del covid 19. aumentó el porcentaje de nacidos con bajo peso creció la prematurez Del lado positivo: cayeron la mortalidad infantil, las muertes maternas y la tasa de muertes por cáncer. También siguió bajando el embarazo adolescente, aunque el ritmo de descenso se desaceleró. Y del lado llamativo: las “muertes inclasificables”, es decir los casos en que no se sabe de qué murió la persona, crecieron hasta convertirse en la tercera causa de muerte, por detrás del cáncer y de las enfermedades cardiorrespiratorias. Esta novedad preocupa a las nuevas autoridades sanitarias. ¿Cómo vieron los tertulianos estos datos? ¿Les inquieta la caída en la natalidad, o lo ven como un proceso natural del país? La Tertulia de los Jueves con Matías Bordaberry, Gabriel Mazzarovich, Ana Laura Pérez y Daniel Supervielle.
Thu, 10 Apr 2025 - 27min - 22117 - La Mesa - Jueves 10.04.2025 - Parte 1
El presidente de la República, Yamandú Orsi, expuso ayer por primera vez en un foro internacional. Lo hizo en la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que tuvo lugar en Honduras. En su discurso, Orsi calificó de “absolutamente necesario” el espacio de la Celac, más aún en una época de “aumento de conflictos internacionales, de la erosión del multilateralismo, y de un desconocimiento creciente de los principios fundamentales del Derecho internacional”. Dijo que nuestro país participará con “el espíritu constructivo e integracionista que lo caracterizó históricamente”. "Uruguay quiere sumar esfuerzos para contribuir con la estabilidad y la paz en un mundo cada vez más complejo y cambiante, en particular en nuestra región donde el entramado de lazos y vínculos nos resulta esencial para nuestro desarrollo como Estado y como nación. Por ello, nos parece oportuno recordar la proclamación de América Latina y Caribe como zona de paz, que acordamos en la cumbre de 2014 en la que enfatizamos nuestro compromiso permanente con la solución pacífica de las controversias a fin de desterrar para siempre el uso y la amenaza de uso de las fuerzas en nuestra región". El Presidente Orsi también abogó por "la libertad, [la] justicia social y [la] equidad, para asegurar el goce pleno y permanente de los derechos humanos". Además, aprovechó para enfatizar dos “reivindicaciones históricas”: el fin del bloqueo a Cuba y el derecho de Argentina sobre las islas Malvinas, y para expresar su “respaldo y solidaridad” con Haití. Por último, habló sobre los "desafíos enormes en América Latina como la inseguridad ciudadana y la violencia". Destacó allí las "causas estructurales como falta de oportunidades y el incremento del crimen organizado y el narcotráfico, el cual profundiza otros temas como desplazamientos forzados, trata de personas, explotación y abuso sexual". Once mandatarios participaron de este cónclave, entre ellos Claudia Sheinbaum de México y Gustavo Petro de Colombia. En la ronda de exposiciones se destacó la del brasileño Lula da Silva, quien apuntó contra los aranceles anunciado por Donald Trump: las guerras comerciales "no tienen vencedores", dijo. La Tertulia de los Jueves con Matías Bordaberry, Gabriel Mazzarovich, Ana Laura Pérez y Daniel Supervielle.
Thu, 10 Apr 2025 - 37min - 22116 - Entrevista Pedro Bordaberry - Senador de la República por el Partido Colorado
Después de haberse alejado durante cinco años, el senador Pedro Bordaberry anunció su regreso a la actividad política en agosto de 2024. Se concretó así una vuelta que era esperada y reclamada por muchos de los dirigentes del Partido Colorado. Al frente de Vamos Uruguay (Lista 10), el sector que fundó, volvió a competir en las elecciones de octubre, donde cosechó más de 150.000 votos. De este modo consiguió en el Senado dos de las cinco bancas coloradas, y en Diputados 13 de los 17 escaños de su partido. Con el inicio de un nuevo período legislativo y el regreso del Frente Amplio al poder, los partidos de la coalición republicana están adaptándose a su nuevo rol en la oposición. Y una de las preguntas abiertas es: ¿van a actuar como un bloque uniforme en el Parlamento? Por ejemplo, este martes el Senado aprobó la venia para designar a Mario Layera (exdirector de la Policía Nacional) como nuevo titular de la Secretaría de Inteligencia Estratégica del Estado. Y para que ese aval fuera posible, el Frente Amplio consiguió sumar los votos del Partido Colorado mientras el Partido Nacional se mantenía al margen. ¿Volveremos a ver esta bifurcación de caminos entre los partidos tradicionales? Sobre estos y otros temas conversamos En Perspectiva con el senador Pedro Bordaberry.
Thu, 10 Apr 2025 - 57min - 22115 - Análisis Económico Exante - BCU volvió a subir la tasa de interés de referenciaThu, 10 Apr 2025 - 08min
- 22114 - Contacto con la región - 10.04.2025Thu, 10 Apr 2025 - 05min
- 22113 - Titulares 7AM - 10.04.2025Thu, 10 Apr 2025 - 26min
- 22112 - DTI - La empresa Colossal anuncia la desextinción del lobo giganate
¿Les gustaría visitar un zoológico de animales anteriormente extintos, un poco como las películas de Parque Jurásico? No estamos tan lejos. Una empresa biotecnológica estadounidense acaba de anunciar que “desextinguió” un animal por primera vez: el lobo gigante, también llamado “lobo terrible” (Canis dirus), que desapareció hace más de 10.000 años. Un paso en el objetivo último de Colossal, esta compañía, que es traer de regreso de la extinción al nada menos que al mamut. Según un extenso informe de la revista Time, los dos cachorros de lobo gigante se llaman Rómulo, Remo y Khaleesi (como la reina de Game of Thrones, dado que en aquella serie estos lobos antiguos jugaban un papel). Y en este espacio de Disrupción, Tecnología e Innovación repasamos cómo es la ciencia detrás de este proceso.
Wed, 09 Apr 2025 - 10min - 22111 - Entrevista Ronna Rízquez - Tren de Aragua, banda criminal: ¿Cuál es su impacto en América Latina?
¿Qué es el Tren de Aragua? ¿Han escuchado este término? Se trata de una banda criminal transnacional que nació en Venezuela y, con el tiempo, se expandió por el continente americano. En medio de la ola de deportaciones de migrantes bajo órdenes de Donald Trump, el grupo se instaló en la conversación pública. ¿Por qué? En febrero de este año, el departamento de Estado de Estados Unidos, declaró a el Tren de Aragua como una organización terrorista. Al poco tiempo, Trump activó su plan de deportaciones y, en ese marco, grupos de venezolanos fueron trasladados a cárceles de El Salvador, acusados de ser miembros del Tren de Aragua. Luego, el gobierno estadounidense ha utilizado imágenes de estos presuntos pandilleros encadenados y con la cabeza rapada en la prisión de alta seguridad salvadoreña como prueba de su lucha contra el crimen organizado. Esto no ha estado exento de polémica: los abogados de varios de los deportados denuncian que sus clientes no pertenecen al Tren de Aragua, que no han cometido delito alguno, y que se les tomó como blanco principalmente por sus tatuajes. Más allá de esto, puede llamar la atención que se deje de hablar tanto de otras pandillas como la Mara Salvatrucha o de los carteles mexicanos y se pase a hacer tanto hincapié en este grupo venezolano. Entonces, ¿qué es el Tren de Aragua? La periodista venezolana Ronna Rísquez publicó el año pasado el libro El Tren de Aragua. La banda que revolucionó el crimen organizado en América Latina, una de las investigaciones más completas sobre este grupo. Conversamos En Perspectiva con Rísquez para conocer el origen de esta banda criminal, su expansión en el continente y entender cuál es el vínculo con las deportaciones de migrantes desde Estados Unidos.
Wed, 09 Apr 2025 - 29min - 22110 - La Mesa - Miércoles 09.04.2025 - Parte 3Wed, 09 Apr 2025 - 05min
- 22109 - La Mesa - Miércoles 09.04.2025 - Parte 2
La Asociación de Magistrados Fiscales del Uruguay se declaró ayer en conflicto, porque entiende que la Fiscalía General de la Nación no salió a defender a estos profesionales “en un contexto de ataque hacia la institución” y que, en cambio, las autoridades tomaron medidas que “limitan el derecho al goce de la licencia anual”. El gremio consideró agotada la vía de diálogo bipartita y solicitó una reunión tripartita con el Ministerio de Trabajo, pero además tomó medidas que afectan el desempeño de sus tareas, incluyendo no solicitar hasta el próximo lunes órdenes de detención ni autorizar allanamientos, en casos donde no se den situaciones de riesgo inminente para la vida, la integridad física y derechos similares como la libertad sexual. La Fiscalía, por su parte, expresó su sorpresa por esas medidas que consideró graves y que, dijo, “no fueron debidamente preanunciadas”. Por lo tanto, según se explica en el comunicado oficial, el organismo notificó la situación al Ministerio de Educación y Cultura, al que corresponde la tutela administrativa de la Fiscalía. La Tertulia de los Miércoles con Gabriel Budiño, Martín Bueno, Pablo Díaz y Amira Fagúndez.
Wed, 09 Apr 2025 - 22min - 22108 - La Mesa - Miércoles 09.04.2025 - Parte 1
El Senado aprobó ayer la venia para designar a Mario Layera, exdirector de Policía Nacional, como nuevo titular de la Secretaría de Inteligencia Estratégica del Estado. La decisión salió adelante con los votos del Frente Amplio (FA) y del Partido Colorado (PC), pero con el rechazo del Partido Nacional (PN). Esta venia fue la única de las solicitadas por el Poder Ejecutivo para los cargos en entes autónomos y servicios descentralizados que no recibió el respaldo unánime de la oposición. El nombramiento requería apoyo de tres quintos de integrantes de la cámara, aunque si no se lograba esa mayoría especial podría haberse aprobado a los 60 días con mayoría simple, que el FA posee en el Senado. El senador Pedro Bordaberry fue el encargado de explicar la posición de los colorados: dijo que los senadores de su partido votaron la venia de Layera porque querían respetar el acuerdo multipartidario que existe para avalar todas las venias, aunque reconoció que no el paso que daban no era “una aprobación entusiasta” porque la gestión de Layera al frente de la Policía, durante el segundo gobierno de Tabaré Vázquez, había dado resultados “por lo menos discutibles”. Sin embargo, como Layera ya no está siendo investigado por la Justicia por la fuga de Rocco Morabito de la exCárcel Central y los traslados del narco mexicano Gerardo González Valencia, el senador colorado dijo que no había motivos jurídicos para negar el voto. "Y nos quedó solamente la opinión personal sobre la persona propuesta por otro partido en el uso de las facultades que habíamos acordado. Layera goza, como cualquier ciudadano, de la presunción de inocencia, y negar una venia por una sospecha sería hacer lo que la democracia no permite: castigar sin juicio. Nos guste o no nos guste la persona". Esos argumentos no fueron compartidos por los senadores nacionalistas, que mantuvieron su rechazo. La voz cantante de esta postura la llevó Javier García, quien afirmó que a pesar de que la Justicia archivó las investigaciones sobre Layera, los blancos consideraban que su nombramiento no cumplía con las “condiciones personales, funcionales y técnicas” que la Constitución exige. Consideró que por más que las acciones de Layera no hubieran constituido delitos, bajo su gestión ocurrieron hechos “muy graves”. "Eso no quiere decir, que no sean delitos, que esté habilitado para ocupar el cargo. Porque fueron hechos muy graves que expusieron al país a circunstancias de inseguridad como no se conocían en el Uruguay, vinculados al crimen organizado, fuga de Morabito, contactos entre narcotraficantes presos en reiteración real, que aún sin configurar delitos, la Justicia lo dijo, sí configuran una no capacidad técnica ni funcional ni personal para ejercer el cargo de director de inteligencia". Por el FA, quien presentó y defendió el nombre del Crio. (R) Mario Layera fue el senador Daniel Caggiani, quien mencionó su vasta trayectoria policial y las diferentes distinciones nacionales e internacionales que recibió por su trabajo. Luego de escuchar las exposiciones de los senadores de la oposición, Caggiani aclaró que la bancada del FA entendía que el nombramiento de Layera entraba dentro del acuerdo multipartidario que habían cerrado con la oposición para aprobar todas las venias, dando a entender de ese modo que el PN había incumplido aquel entendimiento. La Tertulia de los Miércoles con Gabriel Budiño, Martín Bueno, Pablo Díaz y Amira Fagúndez.
Wed, 09 Apr 2025 - 32min - 22107 - Entrevista Valeria Csukasi - Subsecretaria del Ministerio de Relaciones Exteriores
"Un cambio de época más que una época de cambios". La frase pertenece al Cr. Enrique Iglesias y fue citada ayer por el ministro de Economía, Gabriel Oddone, en su disertación en ADM. En medio del terremoto que desató hace una semana el presidente Donald Trump con la aplicación de nuevos aranceles a las importaciones de bienes de más de 180 países, Oddone remarcó que la “revolución” a la que asistimos en el comercio internacional no es un evento transitorio que se limite al gobierno actual en Estados Unidos. “Estamos, como nos enseñó el contador Enrique Iglesias, ante un cambio de época, no en una época de cambios. No es un simple juego de palabras. A lo que estamos asistiendo no es una sucesión de cosas que están ocurriendo que van a generar cambios importantes, sino que estamos asistiendo a un cambio de paradigma en la forma en que hemos visto y concebido el mundo en los últimos 70 años. Eso es un elemento sustancial y posiblemente no seamos todavía plenamente conscientes. Hay básicamente tres consensos que estaban sobre la mesa que los economistas ayudamos a construir. La libre movilidad de personas, la libre movilidad de capitales y la libre movilidad de bienes contribuye al bienestar general. Eso que guió al mundo en los últimos 70 años, sobre todo los últimos 25 años, está controvertido. Absolutamente controvertido” ¿Qué desafíos implican estos cambios para la inserción internacional y comercial de nuestro país? Ante este nuevo escenario global, ¿cómo se moverá Uruguay? Sobre este y otros temas conversamos En Perspectiva con la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Valeria Csukasi, que cuenta con una trayectoria de más de 20 años en la Cancillería.
Wed, 09 Apr 2025 - 53min - 22106 - El Tablero Político - Senado aprobó venia de Mario Layera para la Secretaría de Inteligencia
El Senado aprobó ayer la venia para designar a Mario Layera, exdirector de Policía Nacional, como nuevo titular de la Secretaría de Inteligencia Estratégica del Estado. La decisión salió adelante con los votos del Frente Amplio (FA) y del Partido Colorado (PC), pero con el rechazo del Partido Nacional (PN). Esta venia fue la única de las solicitadas por el Poder Ejecutivo para los cargos en entes autónomos y servicios descentralizados que no recibió el respaldo unánime de la oposición. Layera fue jefe de Policía de Montevideo durante el gobierno de José Mujica y el comienzo de la segunda presidencia de Tabaré Vázquez, ascendido luego a director de Policía Nacional debdio al fallecimiento de su antecesor, Julio Guarteche. ¿Cómo se llegó a este hecho político?
Wed, 09 Apr 2025 - 16min - 22105 - Contacto con la región - 09.04.2025Wed, 09 Apr 2025 - 05min
- 22104 - Titulares 7AM - 09.04.2025Wed, 09 Apr 2025 - 31min
- 22103 - Entrevista Bernardo Dabezies, Miguel Paolillo y Laura Rosi - ¿Qué es el fútbol caminando?
Podemos afirmar que el ejercicio físico y llevar una vida activa son pilares fundamentales para vivir más y mejores años. Con este estilo de vida, es más probable prevenir enfermedades e incluso llegar mejor parado ante las complicaciones que surgen en el envejecimiento. Pero, al mismo tiempo, para los mayores puede ser complicado adaptarse a los deportes tradicionales o ejercicios más comunes. ¿Cómo se puede entrenar en la vejez? Fútbol caminando es el nombre de la disciplina que comenzó a practicarse hace más de diez años en Inglaterra, adaptando las reglas del fútbol tradicional para que adultos mayores o personas con limitaciones físicas pudieran volver a disfrutar de este deporta en equipo. La Universidad de la Tercera Edad de la Floresta, mejor conocida como Uni 3, integra esta propuesta desde 2023. En un país tan futbolero como Uruguay, esta puede ser una buena opción para que los mayores también disfruten de hacer deporte. Para conocer las particularidades de este juego y cómo puede aportar en la vida adulta, conversamos En Perspectiva con tres participantes de Fútbol Caminando Uy: Bernardo Dabezies, Miguel Paolillo y Laura Rosi.
Tue, 08 Apr 2025 - 39min - 22102 - La Mesa TIC - ¿Qué puede aprender Uruguay de Estonia, un país a la vanguardia del Estado digital?
Solemos pensar en Uruguay como un país avanzado en materia digital. El nuestro es un país donde casi el 100% de los hogares tiene acceso a internet, donde la velocidad de conexión es de las más rápidas del mundo, donde el Plan Ceibal va rumbo a cumplir dos décadas. Y sin embargo, quedamos chiquitos al lado de Estonia. Puede parecer extraño el planteo para La Mesa TIC. ¿Por qué hablar de Estonia, ese pequeño país del norte de Europa? Porque este otro “paisito”, mucho más reducido en superficie y con menos de la mitad de la población uruguaya, juega en otra liga cuando de Estado digital hablamos. A esta política le llaman e-Estonia. Se presenta como un país sin burocracia, con todos los trámites del Estado digitalizados; el último de ellos, el divorcio. Allí enseñan a programar en las escuelas, desde niños, y el sistema educativo rankea en las pruebas PISA como el mejor de Occidente. Alló ofrecen residencia electrónica a personas que viven fuera del país, en lo que consideran un paso hacia un país sin fronteras. Hasta en la salud tienen ventajas: por ejemplo, los médicos de una ambulancia pueden acceder inmediatamente a través de una app a la historia clínica de un paciente. En el aspecto empresarial, se fomentó un ecosistema de startups que pone a Estonia hoy como número 1 mundial en cantidad per cápita de compañías tecnológicas y “unicornios” (o sea, las empresas valoradas en la bolsa en más de mil millones de dólares). Incluso, promocionan su pequeño tamaño como una ventaja para atraer inversores extranjeros: “Ser chicos es nuestro superpoder”, dicen los estonios al vender su mercado como un lugar donde probar y mejorar herramientas antes de usarlas para dar el gran salto. ¿Qué puede aprender Uruguay de la experiencia de Estonia? En una nueva edición de La Mesa TIC conversamos En Perspectiva con José Clastornik, consultor independiente en planes de transformación digital para distintos países; Sebastián Olivera, gerente de Negocio en Europa de Inswitch; y Pablo Salas, ingeniero DevOps en la empresa estonia birkle IT.
Tue, 08 Apr 2025 - 54min - 22101 - Entrevista Virginia Cáceres - Candidata a intendenta de Montevideo por el Partido Colorado
El 5 de febrero, cuando faltaba un mes para el inicio de las clases, Virginia Cáceres renunció sorpresivamente al cargo de presidenta del Consejo Directivo Central de la ANEP. Después de una danza de nombres colorados que duró varias semanas, y que incluyó a Pedro Bordaberry, esta abogada batllista de 41 años habría logrado el consenso en la interna de su partido para convertirse en la candidata de esa fuerza política a la Intendencia de Montevideo. Cuando la convención departamental la proclamó, Virginia Cáceres se convirtió en uno de los tres nombres que presentará la Coalición Republicana, junto a Martín Lema, del Partido Nacional y Roque García, de Cabildo Abierto. ¿Cómo encara su campaña? ¿Cuáles son sus principales propuestas? ¿A qué tipo de votantes se dirige? Conversamos En Perspectiva con Virginia Cáceres.
Tue, 08 Apr 2025 - 53min - 22100 - El Tablero Político: Orsi eligió Panamá para su primer viaje al exterior como presidente: ¿Por qué?Tue, 08 Apr 2025 - 17min
- 22099 - Contacto con la región - 08.07.2025Tue, 08 Apr 2025 - 07min
- 22098 - Titulares 7AM - 08.04.2025Tue, 08 Apr 2025 - 24min
- 22097 - La Mesa - Lunes 07.04.2025 - Parte 1
Buena parte del planeta sigue procesando hoy el terremoto comercial que provocó el presidente de Estados Unidos el miércoles pasado, cuando anunció aranceles para las importaciones de bienes procedentes de más de 180 países, con tasas adicionales que oscilan entre 10% y casi 50%. Acá en Uruguay, el gobierno realizó sus primeras consideraciones el viernes pasado. Luego de reunirse con la embajadora de Washington en Montevideo, el ministro de Economía Gabriel Oddone declaró en rueda de prensa que no debía leerse este giro como algo “pasajero”, atado a Trump, sino como una parte de un creciente movimiento proteccionista internacional. Oddone explicó que en el Poder Ejecutivo todavía están analizando el alcance del muevo escenario y qué consecuencias puede tener, pero agegó que, aunque el paquete resuelto por la Casa Blanca representa un “desafío”, en principio para Uruguay presenta también oportunidades. Recordemos que a nuestro país, igual que para nuestros socios en el Mercosur, se le aplica el nuevo arancel básico general de 10%, es decir que nuestros produstos quedaron en la franja de los menos impactados por la medida. "Eso supone que algunos de nuestros competidores, en diversos mercados, en Estados Unidos, vamos a poder tener un acceso probablemente más competitivo. Y como esto está provocando reacciones en terceros países, esto también abre oportunidades. Por eso es que creo que es un escenario, desde el punto de vista general, del interés general, creo que es negativo, pero desde el punto de vista de un país, mirado solamente desde nuestra perspectiva, puede haber algunas oportunidades que compensen los aspectos negativos". El ministro de Economía agregó que se está buscando “caminos” para que “restricción arancelaria no se convierta en una barrera infranqueable”. La Tertulia de los Lunes con Juan Erosa, Martín Moraes, Eleonora Navatta y Leonardo Costa.
Mon, 07 Apr 2025 - 27min - 22096 - Interior - Frigoríficos: ¿Qué valor aporta esta industria a la cadena cárnica?
En Perspectiva Interior continúa con el ciclo “del campo al asado”. Conversamos En Perspectiva con Elizabeth Misa, directora del frigorífico "Las Moras".
Sun, 06 Apr 2025 - 34min - 22095 - PDA - Manuela Rotundo logró marca de medallista en lanzamiento de jabalina
La uruguaya Manuela Rotundo batió el récord nacional de lanzamiento de jabalina en la competencia “Pepsi Florida Relays” que se realizó en Estados Unidos. Rotundo se quedó con el triunfo al conseguir una marca de 64,17 metros en su primer intento. Con dicho registro mejoró su récord nacional que era de 61,84 metros vigente desde mayo de 2024. Además, superó los 64 metros que puso como exigencia World Athletics (Federación Internacional de Atletismo) y consiguió la clasificación por marca al Mundial de Japón, siendo la primera en asegurar su presencia. El evento se realizará del 13 al 25 de setiembre. También mejoró el récord sudamericano sub-23 de la prueba que ya estaba en su poder y quedó segunda del ranking continental de este año y primera del Universitario de Estados Unidos. Conversamos En Perspectiva con Sebastián Moreira, del equipo de Por Decir Algo.
Sun, 06 Apr 2025 - 11min - 22094 - El Tablero Político - Primera derrota del Frente Amplio en la Cámara de Diputados
En este tablero político que no tiene precedentes en los últimos 20 años y que quedó definido en las elecciones de octubre, donde el oficialismo tiene mayoría propia en el Senado pero no en Diputados, el Frente Amplio (FA) sufrió la semana pasada la primera derrota en el tratamiento de un proyecto de ley. El objetivo de esta iniciativa era crear un municipio nuevo en Florida, 25 de Mayo, y dos en Rocha: Punta del Diablo y Barra del Chuy. La intención era que la norma entrara en vigor a tiempo para que en esos lugares ya se eligieran alcaldes en los comicios del 11 de mayo próximo. El texto, muy breve, pasó sino ruido por la cámara alta, aprobado incluso con votos de la oposición. Pero en Diputados los partidos que integran la Coalición Republicana cambiaron de postura y, paralelamente, no acompañó Identidad Soberana, el partido de Gustavo Salle, a pesar de las negociaciones que intentó el oficialismo. En definitiva, en la Cámara de Representantes solo hubo un voto nacionalista, del diputado suplente por Rocha, Jorge Méndez, quien ocupa la banca en lugar de Alejo Umpiérrez mientras este busca la reelección en la intendencia. Pero los 49 votos no fueron suficientes y el proyecto fue devuelto a comisión.
Sun, 06 Apr 2025 - 21min - 22093 - La Mesa - Lunes 07.04.2025 - Parte 2
El lunes de la semana pasada, cuando se cumplía un mes desde el comienzo del cuarto gobierno del Frente Amplio, el presidente Yamandú Orsi se reunió en la residencia oficial de la avenida Suárez a todos los diputados y senadores del Frente Amplio. En esa ocasión, según informó el jueves Búsqueda, varios parlamentarios se mostraron inquietos ante la cuatela con que se mueven las nuevas autoridades, y pidieron que el Poder Ejecutivo “se ponga en marcha” y anuncie planes concretos que tengan impacto en la vida de la gente. Este sábado, en La diaria del fin de semana, el politólogo Daniel Chasquetti observó que en el gobierno “están todos un poco esperando” que se aclare la situación financiera y señalaba esa actitud como una rareza: “Los gobiernos, desde 1985, cuando llegan, rápidamente explicitan los objetivos”, decía. En particular, Chasquetti hizo notar que en marzo el gobierno no aprobó ninguna ley propia. “Es ‘marzo cero ley’. Nunca había ocurrido”, agregó. A modo de comparación, el politólogo recordó cómo Lacalle Pou desembarcó con un borrador ya pronto de la Ley de Urgente Consideración que marcaría toda la gestión, y cómo Tabaré Vázquez debutó con “una cuestión programática muy fuerte”. Otros analistas y jerarcas, como el secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, le quitan importancia a estas críticas y señalan que se explican por cierta “ansiedad” que es característica de estos tiempos. ¿Debe el gobierno apretar el acelerador, aunque sea desde lo discursivo? ¿Hay un riesgo en que se perciba que solo se va a aguantar o a administrar sin una agenda reformista? La Tertulia de los Lunes con Juan Erosa, Martín Moraes, Eleonora Navatta y Leonardo Costa.
Sun, 06 Apr 2025 - 31min - 22092 - Entrevista Mario Bergara - Candidato a la intendencia de Montevideo por el Frente Amplio
Cuando falta poco más de un mes para las elecciones departamentales y municipales, en Montevideo el oficialismo, o sea el Frente Amplio (FA), se mantiene primero en intención de voto sobre la Coalición Republicana (CR). De todos modos, algunos de los analistas advierten que resultado no está cerrado. El último sondeo de Cifra, conocido la semana pasada, mostró un achicamiento de la ventaja a siete puntos: 48% optaría por un nuevo gobierno del FA mientras que 41% votaría por la oposición y 11% permanece indeciso. En la comparación con febrero, el FA subió 6 puntos pero la CR subió 14. Todo ese movimiento fue a cuenta de los indecisos, bajaron 20 puntos. Los cometidos esenciales de una intendencia son alumbrado, limpieza, mantenimiento de infraestructura y saneamiento. No obstante, en lo que va de la campaña los dos temas que han aparecido como principales preocupaciones de los montevideanos son basura y la movilidad. Empezamos a abordar las propuestas de los candidato. Para eso conversamos En Perspectiva con uno de los tres nombres que presenta el FA, Mario Bergara, que lidera la intención de voto dentro de la coalición de izquierdas. Bergara es doctor en Economía, líder del sector Seregnistas, actualmente senador de la República.
Sat, 05 Apr 2025 - 53min - 22091 - Contacto con la región - 07.04.2025Mon, 07 Apr 2025 - 08min
- 22090 - Titulares 7AM - 07.04.2025Mon, 07 Apr 2025 - 27min
- 22089 - Mesa Especial - Serie “Adolescencia”: ¿Qué piensan los padres y las madres?
La miniserie Adolescencia, estrenada en Netflix en marzo, se convirtió en un fenómeno global que disparó análisis y debates sobre los problemas que afectan hoy a las relaciones entre los más jóvenes y entre esos jóvenes con los adultos. La historia gira en torno a Jamie, un joven de 13 años acusado por el homicidio de una compañera de clase. Pero no se queda en los detalles del crimen. No es un thriller clásico. Aborda las causas psico-sociales que llevaron a que una jovencita fuera asesinada de siete puñaladas. A partir del crimen, se recorren una serie de situaciones de la vida cotidiana que pueden ocurrir puertas adentro del hogar, en las instituciones educativas y en las redes sociales. De ese modo, comienzan a revelarse varios problemas, como el bullying, el ciberacoso, la masculinidad, la necesidad de validación, la sexualidad, la desconexión entre padres e hijos y las distancias comunicativas e interpretativas en el lenguaje que utilizan los nativos digitales y los adultos. El lunes, ya conversamos sobre estas problemáticas con el psicólogo Roberto Balaguer, que afirmó la verosimilitud que esta historia tiene con la realidad. Les proponemos un segundo abordaje de las discusiones que provoca la serie. En este caso, conversamos En Perspectiva con los principales educadores de los niños, sus padres.
Thu, 03 Apr 2025 - 20min - 22088 - La Mesa de los Viernes - 04.04.2025 - Parte 2
Este año entra en vigor la última etapa de la “transformación educativa” que diseñó el gobierno anterior: la que abarca el bachillerato. Y uno de sus puntos principales es que se eliminan los sextos de "Derecho", "Arquitectura", "Medicina" y otras especialidades, que pasan a llamarse creativo-artístico, ciencia y tecnología, entre otros, incluyendo un "bachillerato general" para quienes no se inclinen por ninguna opción en particular. De esa manera, el bachillerato deja de estar dividido por opciones directamente conectadas con la educación terciaria, para pasar a una formación por macro áreas de conocimiento. Sin entrar en la discusión educativa más técnica, es un tema con varias puntas: Por ejemplo, ¿cómo se forman las vocaciones y qué papel juega el liceo en ese proceso? Por ejemplo, ¿para qué es el bachillerato: para formar para la universidad, para el mercado laboral, para la vida cotidiana en general, o para qué? Seguramente, es un tema que puede estar preocupando a más de un padre con hijos que entran o están a punto de llegar a esta etapa de su recorrido educativo. La Tertulia de los Viernes con Víctor Ganón, Juan Grompone, Carolina Porley y Mariana Wainstein.
Thu, 03 Apr 2025 - 25min - 22087 - La Mesa de los Viernes - 04.04.2025 - Parte 1
¿Proteger el patrimonio histórico de Montevideo o construir el patrimonio del futuro de esta ciudad? ¿Conservar lo que los vecinos conocen y aman en su barrio, aunque no tenga valor arquitectónico o artístico para la academia? ¿Cómo mantener viva una ciudad sin que esa ciudad deje de ser la que es? Esas son algunas de las preguntas que plantea la película Montevideo Inolvidable, o de las que uno puede hacerse cuando sale del cine, mientras camina mirando hacia arriba, observando esa parte de las casas y los edificios que no siempre registramos. Este documental, que se estrenó cines el mes pasado y sigue en cartel, es un paso más en el ya vasto camino recorrido por el artista visual Alfredo Ghierra, quien desde hace advierte que en nombre del progreso Montevideo está perdiendo su valor patrimonial y así su propia identidad. Lo hacía antes con su proyecto Ghierra Intendente, y lo hace ahora en la pantalla grande. El viernes pasado, en entrevista aquí En Perspectiva, Ghierra señalaba no solo a los gobernantes sino también a buena parte de la gente por ese proceso que él percibe. -Para la sociedad uruguaya, el éxito no pasa por vivir en una de estas casas antiguas y regodearse con los estilos del pasado. El éxito pasa por vivir en un apartamento nuevo, con mucha seguridad, con amenities... Amenities es la palabra mágica últimamente, ¿no? Entonces ahí hay un... ¿Qué está eligiendo la gente? Bueno, está eligiendo, por un lado, lo que se le ofrece mayoritariamente, pero tampoco se está educando la gente en cuestiones de esta índole más visual o más... -¿Le falta marketing al reciclaje? -Le falta marketing al amor por Montevideo. La Tertulia de los Viernes con Víctor Ganón, Juan Grompone, Carolina Porley y Mariana Wainstein.
Thu, 03 Apr 2025 - 42min - 22086 - Análisis Económico Exante - El mercado de Salud en UruguayFri, 04 Apr 2025 - 19min
- 22085 - Entrevista Carmen Porteiro - Presidenta de la Unión de Exportadores del Uruguay
Este miércoles, el presidente Donald Trump sacudió el comercio mundial cuando anunció un paquete de aranceles adicionales a la importación de bienes procedentes de 185 países del mundo. Según los casos, esas tarifas extra pueden llegar hasta el 49%. En particular, los productos de Uruguay y los otros países del Mercosur quedan gravados con el arancel general de 10%, que entra en vigor este sábado 5 de abril. Estados Unidos es uno de los principales mercados para los bienes uruguayos. En 2024 se ubicó cuarto, con compras por caso US$ 1.200 millones. Y la carne vacuna representó el 50% de las exportaciones a esa plaza. Ayer realizamos En Perspectiva un primer análisis del impacto que puede tener en el comercio internacional este nuevo shock proteccionista promovido por la primera economía del mundo. Entrevistamos a la doctora en Relaciones Internacionales Magdalena Bas y luego discutimos el tema con Joaquín Thul y Leo Harari, integrantes habituales de Las Mesas de En Perspectiva. Ponemos el foco en las consecuencias para nuestro país. Para eso conversamos En Perspectiva con la presidenta de la Unión de Exportadores del Uruguay, Carmen Porteiro.
Thu, 03 Apr 2025 - 32min - 22084 - INFORME: Votación en el Parlamento sobre ingreso de soldados de EEUU
Las dos cámaras del Parlamento aprobaron el martes pasado el ingreso al país de diez efectivos de las fuerzas especiales de Estados Unidos, para participar en un evento conjunto de capacitación de operaciones especiales denominado “J-CET”. Los efectivos estarán en Uruguay entre el 6 de abril y el 15 de mayo de este año. La autorización tuvo un amplísimo apoyo (casi unanimidad). Pero el tratamiento del tema expuso divisiones a la interna del Frente Amplio, en una discusión que terminó siendo más larga de lo que varios legisladores esperaban.
Thu, 03 Apr 2025 - 17min - 22083 - Contacto con la región - 04.04.2025Fri, 04 Apr 2025 - 06min
- 22082 - Titulares 7AM 04.04.2025Fri, 04 Apr 2025 - 31min
- 22081 - La Mesa - Jueves 03.04.2025 - Parte 3Wed, 02 Apr 2025 - 04min
- 22080 - DTI - Fenómeno viral de generar imágenes con IA con estilo estudio Ghibli
Una nueva actualización de una herramienta de generación de imágenes no debería sorprender. Y sin emargo desató una moda viral. En la última semana, las redes sociales se inundaron de imágenes imitando el estilo de Studio Ghibli, un muy prestigioso estudio de animación japonés. Fotos propias, fotos famosas, imágenes de películas, memes, fotos de equipo de programas de tele y de radio: todo fue pasado por el filtro de GPT y “ghiblificado”. Pero ahora aparecen preguntas sobre el gasto energético, y el impacto ambiental, de esta suerte de “chiche” que se renueva periódicamente. Profundizamos en una nueva columna de Disrupción, Tecnología e Innovación junto a nuestro productor Gastón González.
Wed, 02 Apr 2025 - 40min
Podcasts similares a En Perspectiva
El Partidazo de COPE COPE
La Linterna COPE
Tiempo de Juego COPE
El Primer Palo esRadio
La Noche de Dieter esRadio
La Trinchera de Llamas esRadio
La Ruina La Ruina
El colegio invisible OndaCero
Julia en la onda OndaCero
La Brújula OndaCero
La rosa de los vientos OndaCero
Más de uno OndaCero
La competència - Programa sencer RAC1
Espacio en blanco Radio Nacional
Acontece que no es poco con Nieves Concostrina SER Podcast
El Larguero SER Podcast
Las Noches de Ortega SER Podcast
Nadie Sabe Nada SER Podcast
SER Historia SER Podcast
Todo Concostrina SER Podcast
Un Libro Una Hora SER Podcast
Otros podcasts de Noticias y Politica
Echo der Zeit Schweizer Radio und Fernsehen (SRF)
Crónica Rosa esRadio
futvox Uruguay futvox
Bern einfach. Das Wichtigste zum Tag. Markus Somm, Dominik Feusi
Versió RAC1 - L'hora a hora RAC1
Herrera en COPE COPE
Radio Monte Carlo Monte Carlo
MiTrading - Bolsa e inversión Alberto Lezaun
WSJ Opinion: Potomac Watch Paul Gigot, The Wall Street Journal
Grand Tour de Cataluña OndaCero
Es la Mañana de Federico esRadio
Tagesgespräch Schweizer Radio und Fernsehen (SRF)
Radio Duna | Hablemos en Off Radio Duna
Boekestijn en De Wijk BNR Nieuwsradio
Radiomundo 1170 AM Radiomundo
Atlético Nacional Copyright RCN Radio
Radio 1 - Roger gegen Markus Radio 1 - Die besten Songs aller Zeiten.
LA PATRIA Radio LA PATRIA
Vamos que Vamos Vamos que Vamos
Mundo rural Radio 5